CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

viernes, 13 de abril de 2018

GLOSARIO DE LA MACARRONEA DE JUAN DE VERGARA Y SU AÑADIDO ESPURIO: (A-B)



Achaquiqus, sust.: “achaquico (pequeño achaque)”.
Gen.pl.: āchăquĭqum Bald. 83
En Aut. viene sólo registrado el diminutivo ‘achaquito’ (s.v.), y no la presente forma dialectal. La forma con ‘q’ final podría interpretarse como un macarronismo gráfico, aunque lo lógico sería restituir achaquiq<u>um, si nos hallamos en el mismo caso que anquis de *anca. La interpretación como gen.pl. es admisible desde el punto de vista clásico (cf. deum por deorum). Aquí asume claramente el sentido de ‘queja’ (cf. Corom. s.v. ‘achacar’).
Agenus, adj.: “ajeno”.
Abl.pl.: ăgēnis Bald. 21, 23
Presenta en M2 de Bald. 21 la forma egenis, no atestiguada en los léxicos (cf. Cov. s.v.: ‘ageno’). Aceptamos, no obstante, la lectura, que podía ser una emendatio, de M1.
Agraffare, v.: “agarrar”.
Pto.impf.subj.: āgraffăset Bald. 89
Probable préstamo lingüístico macarrónico (cf. aparato de fuentes –ap.f.-). El folenguiano āgrăfare / āgraffare puede justificarse en un verso donde aparece otro macarronismo folenguiano, scambiettos, con coincidencia de sede métrica (cf.ap.f.): el sgarrafet de M2 es claramente corrupto, y engarraficet no más que una extravagante creación de M1. Nuestra lectura salva el verso, pero resulta de todas formas problemática, pues hay que suponer por un lado un alargamiento en arsis de la sílaba final de donec, no extraño por lo demás a Folengo, (cf. U. E. PAOLI, o.c., pp. 197-198), y por otro una vocal tónica breve, simplificando la consonante geminada de la desinencia verbal (-sset), o tomando directamente la desinencia simple vulgar (-se).
Agujeta, sust.: “La tira o correa de la piel del perro o carnero curtida y adobada, con un herrete en cada punta, que sirve para atacar los calzones, jubones y otras cosas: y también se hacen de seda, colonia, hilo o lana para el mismo uso (Aut. s.v. ‘agujeta’)”.
Nom.sing.: ăgŭjēta Bald. 51
Alforja, sust.: “alforja”
Abl.sing.: alforjis Spur. 19
Anca, sust.: “anca”.
Abl.pl.: anquĭs Bald. 23 anquis Bald. 31
La forma con el dígrafo ‘qu’ en Bald. no resulta atestiguada en los léxicos, por lo que podría considerarse tal vez como un pedante macarronismo gráfico para asegurar una pronunciación latina no estorbada por escrúpulos ante el origen vulgar del término. Aut. s.v. ‘ancas’ define la expresión ‘traher o llevar a las ancas’: “demás del sentido recto se dice metaphoricamente de el que tiene a alguna persona a sus expensas, o la mantiene”, por lo que el sintagma ‘in anquis agenis’ podría entenderse como macarronismo de locución.
Assechare, v.; “asechar”.
Pto.impf.ind.: assĕchăbat Bald. 81
La forma geminada de M2 permite explicar cómodamente la cantidad de la primera sílaba frente al acechabat de M1. De todos modos, subsisten las mismas dudas que respecto al v. attare. La no correspondencia entre acento prosódico y acento vulgar es impuesta por el ritmo dactílico.
Attare, v.: “atar”.
Inf.: attāre Bald. 51 pte.subj.: attent Bald. 93
Resulta difícil discernir si la grafía geminada es o bien una extravagancia de M2, o bien debida al usus scribendi del autor, o finalmente al empleo de la conocida licencia prosódica folenguiana consistente en la geminación de consonantes para conseguir alargamiento por posición. M1 escribe atacare y López corrige en atare, única forma registrada en los léxicos.


Barbaza, sust.: “barbaza (aumentativo de barba)”.
Abl.sing.: barbāza Bald. 52
Barbulleria, sust.: “barbullería (acción de barbullar)”.
Ac.pl.: bārbŭllĕrīas Spur. 3
ʿΆπαξ lexical español. Deriva de ‘barbullar’ (“hablar vana y atropelladamente, a borbotones, y metiendo mucha bulla y parola [Aut. s.v. ‘barbullar’]”), y ‘barbulla’ (“la vocería y el ruido de los que hablan vana y atropelladamente, confundiendo las palabras de modo que no se entiendan [Aut. s.v. ‘barbulla’]”). Cf. también ‘carrera’.
Barrilagus, sust.: “barrílago”.
Nom.pl.: barrĭlăgi Spur. 18
Neologismo nacido probablemente de un juego de palabras entre ‘barril’ y ‘cartílago’. Al flaco caballo le cuelgan barriles como cartílagos. Esta interpretación parece quedar confirmada por la referencia en el mismo verso a un ‘embudo’ también colgante (cf. s.v. ‘lorettus’).
Barrizus, sust.: “barrizo (derivado de ‘barro’)”.
Abl.sing.: barrīzo Bald. 12
ʿΆπαξ lexical español, como se deduce de Corom., s.v. ‘barro’: “barrizal figura como ampliación de un *barrizo”.
Batalla, sust.: “batalla”.
Ac.sing.: bătāllam Bald. 91
Baxare, v.: “bajar”.
Gerund.abl.sing.: bāxandŏ Spur. 4
La cantidad breve de la desinencia de abl. concuerda con la extensión que hace Folengo de la abreviación de la vocal final de las formas adverbiales señalada en su Normula macaronica de sillabis al abl. sing. del gerundio.
Becus, sust.: “morro”.
Abl.pl.: bēcĭbus Bald. 27
Préstamo lingüístico macarrónico. Folengo emplea el vocablo vulgar becchus con el sentido de “macho cabrío” (cf. Baldus T XV 289: “Hic adamas quoniam teneratur sanguine becchi”, donde una glosa marginal señala: “Vulcanus becchus”; Zan. T 1064: “Qui becchi portat barbam venditque badilos”), y el lat. beccus, “pico (especialmente de un gallo)” (cf. Zan. T 1197-1198: “elatam portat cristam beccumque levatum, / ut galina solet si grossum fecerit ovum”). Aparece un tercer sentido translaticio, “en la cara” (cf. Baldus T V 80: “Nec penses quod tunc in beccum rideat illi”, donde una glosa marginal aclara: “in beccum, in praesentiam”), de donde Vergara podría haber derivado el sentido que le da a su vocablo. Es su mismo carácter de macarronismo de origen el que puede haber llevado al autor a no respetar la geminada, intentado así marcar una oposición gráfica con el lat. beccus, 'pico'.
Blasfemare, v.: “blasfemar”
Pte. Ind.: blasfēmat Bald. 77
Cf. lat. blasphēmare. El término latino es transitivo, mientras que el vulgar es intransitivo. Baldus T XIII 280 nos ofrece una coincidencia de sede métrica: #blasphemantque deum#. Podríamos considerar la presente voz como un latinismo alterado en su grafía originaria, o un término vulgar que adopta la naturaleza transitiva de su correspondiente latino merced a un macarronismo sintáctico.
Boluere, v.: “volver”.
Pte.subj.: boluāmus Bald. 17, 38
En Bald. 17 una escansión correcta del verso requeriría un alargamiento en tesis de la vocal desinencial.
Borachus, sust.: “borracho”.
Nom.sing.: bōrāchus Bald. 80
Brauonius, adj.: “bravón”.
Nom.sing.: brăuōnius Spur. 15
Encontramos en el dicc. Terreros la entrada ‘bravón’: “el fanfarrón, alcahuete, libertino”. Para salvar la escansión habría que entender consonantización de ‘i’ prevocálica (cf. s. u. ‘scambiettus’).
Budellae, sust.pl.: “tripas”.
Ac.pl.: bŭdēllas Bald. 37
Préstamo lingüístico macarrónico con coincidencia de sede métrica (cf.ap.f.). Se trata de un pluralia tantum de alta frecuencia estadística en las macarroneas folenguianas, como bien recuerda F. Márquez Villanueva, o.c., p. 268: “[...] Una de las palabras más frecuentes y claves del poema [Baldus] es budellae (tripas): tripas repletas, convulsas, eventradas [...]”.
Burla, sust.: “burla”.
Ac.pl.: burlas Bald. 38
Burrazus, sust.: “burrazo”.
Nom.sing.: bŭrrāzus Spur. 1
Derivado no registrado en los léxicos.
Burricus, sust.: “borrico”.
Nom.sing.: burrīcus Spur. 1
Es voz del latín tardío (‘caballo pequeño’). Nebrija da borrico como ‘pollino de asno’. Burro es un derivado regresivo (Corom. s.v. ‘borrico’). Estamos, pues, ante un macarronismo semántico.
Burronus, sust.: “burrón (aumentativo de ‘burro’).
Nom.sing.: burrōnus Spur. 1
No registrado en los léxicos.
Busia, sust.: “mentira”.
Ac.pl.: bŭsīas Bald. 47, 55 ac.sing.: bŭsīam Spur. 17
Préstamo lingüístico macarrónico con coincidencia de sede métrica tanto en Bald. como en Spur. (cf.ap.f.). Este macarronismo ofrece una forma alternante: bŏsīa, la única presente en las macarroneas menores (cf. glosario ed. Zaggia s.v.), y la que predomina absolutamente en Baldus P y T, salvo en una sola ocasión, Baldus T III 27: “vultis ego videam si vera est ista #busia#”, donde la variante es justificada en una glosa marginal: “ ‘busia’ et ‘bosia’, sicut ‘forca’ et ‘furca’, haec autoritas poetis conceditur ad maiorem carminum decorem”. Vergara ha optado por este hipermacarronismo por mor de una mayor expresividad. Este hecho puede asegurar también su dependencia textual de la red. T. El autor de Spur. toma esta lectura de Bald. La cantidad larga de ‘i’ se explica por la excepción que se hace en el macarroneo a la regla de vocalis ante vocalem corripitur cuando el acento tónico vulgar recae en tal vocal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario