5. La segunda redacción del poema macarronicum.
5. 1. Contenido y estructura de PM2.
Como se dijo en el segundo punto de este capítulo, PM2 supone una drástica reducción a 175 versos de los 410 de PM1. De ellos sólo dos son completamente nuevos (5, 129), mientras que 73 son un trasunto exacto de versos de PM1, y los restantes 100 constituyen reelaboraciones parciales de versos de la primera versión (cf. ap. de fuentes).
Parece que el designio del autor haya sido eliminar elementos narrativos en su opinión superfluos, y reducir el número de macarronismos, voluntad estilística que explica la mayoría de cambios. De este último fenómeno nos ocuparemos infra en 5. 2. 1. 3.
Ya en PM1 el poeta tenía conciencia de la prolijidad de su exposición (cf. PM1290-292: "Plurima, Musa, mihi soplabas carmina passim, / ne vero videar largus, prolixus et esse, / abbreuiando volo tororum dicere festas"), motivada por el entusiasmo de contar al detalle los festejos que cubrieron de gala Sevilla, y de los que fue testigo. Pasado probablemente no mucho tiempo, el autor retoma su composición, a la que considera decididamente demasiado extensa y prolija, para darle una forma más acabada aun a costa de la eliminación de detalles. Este propósito se hace ya palpable en el nuevo título, más escueto, en el que se eliminan las referencias al duque de Osuna, y a los latinajos y estilo macarrónico. Su estructura temática, se atiene, en principio, a la de PM1:
I. Exordio (vv. 1-11 / PM11-13).
I. 1. Inuocatio (1-3 / PM11-4), en la que el poeta pide a la Musa que deje de componer versos graves, y haga una poesía en latinajos. Se elimina la mención de los "macarrones" (PM13).
I. 2. Propositio (4-10 / PM15-12). El tema de la composición es el gran festejo celebrado en la capital hispalense por la venida del almirante de Castilla. Desaparece la referencia al duque de Osuna (PM19).
I. 3. Nueva inuocatio (11 / PM113), en el que el poeta pide a su Musa que le sople versos donosos, no ya a montones como en PM1.
II.Narratio (vv. 12-175 / PM114-410), que se subdivide en narración de la entrada (12-123 / PM114-179), y descripción de la jornada del juego de cañas y de la de la lidia de toros (124-175 / PM1180-326).
II. 1. Descripción de la entrada (12-123 / PM114-179).
II. 1. 1. Embajada de parte de los dos cabildos sevillanos a Marchena para dar la bienvenida al Almirante (12-20 / PM114-22).
II. 1. 2. El almirante les expresa su deseo de pagarles la visita yendo a Sevilla (21-24 / PM123-26).
II. 1. 3. El cabildo seglar aprueba fiestas de cañas y toros, y elige por votación un delegado de fiestas (25-30 / PM127-32).
II. 1. 4. Un pregonero y dos tambores dan publicidad a las fiestas (31-35 / PM133-37).
II. 1. 5. Descripción de las obras realizadas en la Plaza de San Francisco (36-49 / PM138-54). Caen PM144, 48 y 49.
II. 1. 6. El marqués de Pozoblanco prepara su casa para albergar al almirante (50-53 / PM155-58). Se elimina la mención de Francisco Velasco y el duque de Osuna (PM159-66).
II. 1. 7. La tarde del 4 de febrero llega desde Coria la noticia de la inminente llegada del almirante. Se publican cédulas invitando a la población a salir a los campos a recibirlo (54-64 / PM167-77).
II. 1. 8. Llega el día de la entrada de los Grandes, que se produce a las dos de la tarde. Una multitud sale a recibirlos fuera de la ciudad (65-86 / PM178-107). Caen PM186, 90, 91, 92, 93, 102 y 107. Estos dos últimos versos nombraban al duque de Osuna.
II. 1. 9. La cercanía de los Grandes aumenta la expectación y la algarabía (87-100 / PM1108-129). Desaparecen PM1112-117, y 129.
II. 1. 10. Descripción de la comitiva (101-106 / PM1130-136). Caen PM1135-136.
II. 1. 11. Descripción del estruendo y tumulto (107-115 / PM1137-145).
II. 1. 12. Dificultosa entrada por la puerta de Jerez (116-123 / PM1146-153).
II. 2. Descripción de las fiestas celebradas (124-175 / PM1180-410).
II. 2. 1. El poeta cierra su descripción de la entrada y anuncia la narración de lo sucedido después (124-125 / PM1180-182). El poeta suprime previamente la estancia del almirante en casa del marqués de Pozoblanco (PM1154-157), el agasajo de los estudiantes (PM1158-170), y la descripción del ornato de la casa del marqués (PM1171-179).
II.2. 2. Descripción de los juegos de cañas (126-156 / PM1183-289).
II. 2. 2. 1. Rejoneo y toreo a pie por la mañana (126-129 / PM1183-193; 207-212; 213-218; 219-221; 222-225). Caen PM1184-193, en los que se cuenta la introducción de los toros en los toriles, y los medios expeditivos con que se despeja la plaza de gente; del segundo grupo de versos, que narra la actuación de tres garrochistas, sólo sobrevive el 209, y del tercer grupo, que cuenta la faena a pie, no se recoge ninguno. Tampoco subsiste nada de los dos últimos grupos de versos que se refieren respectivamente a la retirada de los toros muertos, y el receso para almorzar que sigue al fin de la mañana.
II. 2. 2. 2. Descripción del ornato de la plaza (130-134 / PM1195-206). Caen PM1200-206, con la mención del duque en el verso postrero.
II. 2. 2. 3. Descripción de los participantes en el juego de cañas de la tarde (135-143 / PM1226-234; 235-254; 255-264 ). Han caído los versos 228-234, que describían los carros de riego; del segundo grupo de versos, que describía los caballos y lacayos desaparecen 237-239, 243-249, 252, y del último grupo de versos que trata de la entrada en la plaza de los caballeros participantes en el juego de cañas y de la descripción de su atavío no figuran los versos 256, 259-264.
II. 2. 2. 4. Descripción del juego de cañas (144-147 / PM1265-269). Sólo se elimina el v. 267.
II. 2. 2. 5. Se produce una lluvia repentina, que no impide que los caballeros corran parejas (148-152 / PM1270-278; 279-282). Se suprimen los vv. 272-278, que describen los esfuerzos del público por librarse de la lluvia, y del segundo grupo el v. 279.
II. 2. 2. 6. Se echan dulces desde los balcones, por los que se pelean pajes y niños (153-156 / PM1283-289). Desaparecen los vv. 283-285, que cuentan la distribución de bebidas frías y dulces por los balcones.
II. 2. 3. Descripción de las fiestas de toros del lunes (157-175 / PM1290-326).
II. 2. 3. 1. El poeta decide abreviar los versos que le sopla su Musa para narrar las fiestas de toros (157-159 / PM1290-292).
II. 2. 3. 2. Zúñiga y Federigui actúan como rejoneadores (160-164 / PM1293-294; 295-303; 304-310). Se elimina la referencia al toreo a pie de la mañana (294), al desalojo de la plaza por el marqués de Paterna (295-299), al adorno de los dos rejoneadores (301-305), y la descripción de parte de su faena (307-308).
II. 2. 3. 3. Faena a pie. Entre los toreros destaca una mujercita llamada Belilla (165-170 / PM1318-323). El poeta elimina previamente el episodio del andamio (311-317).
II. 2. 3. 4. Los caballeros cumplen con su empeño, y dejan satisfecho al almirante, quien les expresa su agradecimiento (171-175 / PM1324-326; 334-335). El poeta cierra así su composición, suprimiendo la descripción de las recepciones ofrecidas por el almirante y el duque, y la de los últimos festejos, que preceden su despedida (327-410).
5. 2. El macarroneo de PM2.
5. 2. 1. El léxico macarrónico.
5. 2. 1. 1. Las aportaciones léxicas de la segunda versión.
PM2 presenta un pequeño cuerpo de léxico macarrónico propio, limitado -salvo chartis- a macarronismos léxicos (alegrem, chartis, colgadis, dobleze, dulcem, festae, garuosis, honrram, honrris, lacayorum, largae, latinagis, mojicones, penachos, quartones, rexone, summam). Poco más de la mitad de éstos, responde a transformación de macarronismos de la primera versión (chartis, colgadis, dulcem, honrram, honrris, latinagis, rexone, summam). Todos, excepto dulcem, contienen alteraciones ortográficas del original de PM1. Estos cambios corresponden a un prurito de latinización (chartis / cartis; summam / sumam), unido al de eliminar realidades gráficas -y fonéticas- exclusivamente vulgares (latinagis / latinajis; rexone / rejone), aunque también se da la tendencia contraria (colgadis / colgatis), junto a la mera extravagancia (honrram / honram; honrris / honris). La sustitución del ac. n. sing. dulce de PM1 por dulcem en PM2 parece estar motivado por el afán regularizador de eliminar un caso de declinación heteróclita.
Podría señalarse como macarronismo de calco el teneat salutem, "que tenga salud" de PM218.
5. 2. 1. 2. Distribución de los macarronismos.
Los hexámetros que contienen un solo macarronismo ascienden a 62 (PM23, 6, 7, 10, 11, 14, 15, 16, 18, 21, 26, 28, 31, 35, 37, 42, 53, 54, 57, 60, 61, 62, 66, 68, 69, 70, 71, 73, 74, 75, 78, 79, 81, 82, 83, 88, 89, 92, 98, 99, 100, 104, 106, 107, 113, 123, 124, 128, 131, 134, 139, 140, 141, 143, 146, 151, 152, 157, 161, 172, 174, 175), que representan el 35, 42 % del total.
Los hexámetros que albergan más de un macarronismo suman 70 (PM25, 8, 12, 13, 19, 20, 22, 23, 24, 25, 27, 29, 30, 32, 33, 34, 36, 38, 39, 40, 41, 43, 44, 48, 49, 50, 55, 58, 59, 64, 65, 72, 76, 77, 84, 86, 87, 91, 93, 94, 95, 101, 102, 103, 108, 109, 112, 116, 117, 118, 119, 120, 130, 135, 136, 137, 138, 142, 147, 149, 150, 153, 154, 155, 156, 166, 169, 170, 171, 173), que suponen el 40 % del total.
Los hexámetros íntegramente latinos corresponden a 43 (PM21, 2, 4, 9, 17, 45, 46, 47, 51, 52, 56, 63, 67, 80, 85, 90, 96, 97, 105, 110, 111, 114, 115, 121, 122, 125, 126, 127, 129, 132, 133, 144, 145, 148, 158, 159, 160, 162, 163, 164, 165, 167, 168), que representan el 24, 57 % del total.
En comparación con los resultados de PM1 (cf. entrada anterior, 4. 2. 1. 6), hay que señalar cómo en PM2 crecen la primera y tercera categoría a costa de la segunda, y el espectacular incremento de los hexámetros íntegramente latinos, que pasan del 9, 25% al 24, 57%. Estos porcentajes estadísticos dan idea de un designio deliberado de reducir el léxico macarrónico del poema.
5. 2. 1. 3. Función estilística de los macarronismos.
Esta reducción del número de macarronismos no se verifica simplemente mediante la mera eliminación de versos, sino también por la sustitución por latinismos. Así pues, para analizar el valor estilístico de los macarronismos en PM2 será preciso antes dar cuenta de este fenómeno de sustitución, que afecta a 62 versos, que representan el 35, 42% del total. Exponemos a continuación los casos registrados, indicando las correspondencias con PM1, y las coincidencias de sede métrica, cuando las haya:
v. 1: desine / dexa, 1.
v. 2: #festiua# / chansera, 2; #versus# #iocosos# / #quendam# #juguetem#, 2.
v. 3: tenta exercere / fraguare procura, 4; poesim / poesiam de macarronibus hecham, 3.
v. 6: #festejum magnum# / grandeque festejum, 10.
v. 7: #elapsis# / passadis, 11.
v. 11: versus... venustos / versus montonibus amplis, 13.
v. 15: visitam plenam sermonibus altis / visitam llenam cortece loquela, 17.
v. 18: tam bene quod veniat / sit bene... venidus, 20.
v. 19: #iam laeti# / contenti, 21.
v. 20: #polytam# / pulidam, 22.
v. 22: #promitque loquela# / blandisque palabris, 24.
v. 26: #cannarum# #taurorum# / cañarum... tororum, 28.
v. 33: praecipiente / mandante, 35.
v. 35: #hoc et idem# / hoc mismum, 37; sonitu / dando sonidum, 37.
v. 37: #metiri# / medire, 39.
v. 40: #martellos dentis acuti# / martillos dentis agudis, 43.
v. 42: #cuncti# / largos, 45.
v. 46: #martellorum# / martillorum, 51.
v. 47: feriens cunctorum... aures / cunctis... atolondrat... aures, 52.
v. 48: #cingunt# / cercant, 53.
v. 51: #albo de puteo# / de Pozoblanco, 72.
v. 54: #nuncius en laetus# / en mensagerus, 67.
v. 59: #cunctis# / totis, 72.
v. 60: #magno# / grandi, 73; v. 64 / 77.
v. 65: laeta / alegris, 78.
v. 70: #puerorum tumque# / muchachorumque, 83.
v. 74: #multi# / muchi, 88; v. 75 /89; v. 95 / 122.
v. 79: ludebant / ad uñatem ludebant, 97.
v. 80: #cuncti# / toti, 99.
v. 85: locus / lugarem, 105.
v. 88: #multis# / muchis, 109.
v. 90: cunctorum murmura / mormolla... tremenda, 111.
v. 94: #fluctibus atque# / atque oleadis, 121.
v. 97: #excusso# / espesso, 124.
v. 98: poterat cunctorum tollere vistam / vistam muchis quitare valebat, 125.
v. 100: #multae# / muchae, 127.
v. 103: #pallenti# / pallente, 131.
v. 108: #narrare# / contare, 138.
v. 123: #multaque# / muchaque, 153.
v. 124: sufficiat / bastet, 180.
v. 126: #cannas# / cañas, 183.
v. 130: #pannis# / pañis, 195.
v. 131: balcones cunctos bombyx pretiosa tegebat / zedarum lleni balcones arte pulida, 196.
v. 132: quae argento pannos multo texebat et auro / cernuntur, platae lleni cernuntur, et auri, 197.
v. 133: #pendebant panni# / colgabant pañi, 198.
v. 134: #ferebant# / lleuabant, 199.
v. 136: #plenis, plenis# / llenis, llenis, 227.
v. 145: ludere iam #cannas# coeperunt in ordine miro / quam bene iam cannas coeperunt inde jugare, 265.
v. 148: #aquae# / aguam, 270.
v. 155: mittendo / dando, 288.
v. 159: breuiter / abbreuiando, 292.
v. 160: dies Lunae / lunis, 293.
v. 161: #cunctos# / totos, 306.
v. 163: #tauri feritate# / tori brauitate, 309.
v. 164: #ictibus# / golpibus, 310; #flexa ceruice# / vitam largando, 310.
v. 168: #parua quidem, cunctis et dicta# / chiquito, mofa, et llamata, 321.
v. 170: #saltus# / sortes.
En 44 ocasiones el poeta realiza un cambio que no altera la sede métrica de la palabra sustituida. Es ciertamente un prurito latinista el que justifica las modificaciones de los vv. 6, 19, 19, 33, 59, 60, 64, 80, 98, 103, 155, 161. En el mismo sentido, los cambios de los vv. 19, 33, 59, 60, 64, 80, 98, 103, y 161 suponen la sustitución de un latinismo por otro más correcto, o más caracterizante. Este afán clasicista de censor que sustituye sistemáticamente los muchi por multi, lleva al autor a suprimir algunos de sus logros morfológicos y estilísticos más patentes (79, 90, 163), aunque, por otra parte, la reelaboración supone, en ocasiones, la eliminación de anáforas vacías de contenido estilístico (131-132).
El poeta procede, pues, en dos direcciones al reescribir su poema macarrónico, condensado, por un lado, la materia narrativa, y, potenciando, por otro, el componente latino a costa del macarrónico. Esta orientación clasicista tiene cierto paralelo en el cambio de directrices estilísticas que supone la red. Cipadense respecto a la red. Toscolanense folenguiana (véase aquí). La cansina inspiración del anónimo poeta español no consigue, empero, hacer un gran poema de PM1 en esta nueva versión, ni dar un sello distintivo a esta segunda redacción.
5. 2. 2. Sintaxis macarrónica.
Hay que señalar una tendencia a eliminar el número de gerundios en ablativo (35, 151, 159, 164), o a sustituir los macarrónicos por latinos (155), que el autor percibe ya como demasiado comprometidos con la construcción sintáctica vulgar.
5. 2. 3. Prosodia macarrónica.
PM2 no recoge las escasas irregularidades prosódicas de PM1 que afectan a las palabras latinas (cf. entrada anterior, 4. 2. 3 2), mientras que introduce un nuevo macarronismo, quărtŏnes, que viola al mismo tiempo la ley de la penúltima, y la de la posición.
5. 2. 4. Métrica macarrónica.
5. 2. 4. 1. Características generales.
PM2 consta de 175 hexámetros κατά στίχον. No existen irregularidades métricas, pues el verso hipermétrico que existían en PM1 es corregido en PM27.
a) Los cuatro primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.
TIP. |
TOTAL |
Nº ORDEN PM2 |
Nº ORDEN VERG. Aen. |
Nº ORDEN OV. met. |
SSSS |
58 = 33, 14 % |
1 |
5 |
15 |
DSSS |
41 = 23, 42 % |
2 |
1 |
2 |
SDSS |
20 = 11, 42 % |
3 |
4 |
- |
DDSS |
15 = 8, 57 % |
4 |
2 |
1 |
SSDS |
10 = 5, 71 % |
5 |
7 |
- |
SSSD |
8 = 4, 57 % |
6 |
13 |
- |
DSDS |
7 = 4 % |
7 |
3 |
4 |
SDDS |
4 = 2, 28 % |
8 |
8 |
- |
DDSD |
3 = 1, 71 % |
9 |
10 |
5 |
DDDS |
3 = 1, 71 % |
10 |
11 |
6 |
SDSD |
2 = 1, 14 % |
11 |
6 |
- |
DSSD |
2 = 1, 14 % |
12 |
9 |
- |
SSDD |
2 = 1, 14 % |
13 |
14 |
16 |
|
175 |
|
Las cinco primeras series coinciden con las de PM1, produciéndose alteraciones en las seis últimas. Desciende ligeramente el porcentaje de la primera serie. Desaparecen las dos series finales de PM1.
b) Elisiones.
-
TIP.
TOTAL
1A
2 = 5, 26 %
1T
12 = 31, 57 %
2A
8 = 21, 05 %
2T
1 = 2, 63 %
3A
7 = 18, 42 %
3T
2 = 5, 26 %
4A
3 = 7, 89 %
4T
3 = 7, 89 %
5A
-
5T
-
6A
-
6T
-
38
Con respecto a los resultados de PM1, puede señalarse la no presencia de elisiones en quinta arsis y tesis.
c) Cesura y monosílabo ante cesura.
TIPOLOGÍAS |
TOTALES |
VERG. |
|
PENTEMÍMERES |
169 = 98, 25 % |
170 = 98, 83 % |
99, 62 % |
TRIPLE A |
1 = 0, 58 % |
||
TRIPLE B |
- |
2 = 1, 16 % |
0, 38 % |
HEPTEMÍMERES |
2 = 1, 16 % |
||
|
172 |
|
Hay tres versos que carecen de cesura principal (10, 20, 26).
TIPOLOGÍAS |
TOTALES |
|
Laet(i) ad || |
2 = 14, 28 % |
3 = 21, 42 % |
Bene quod || |
1 = 7, 14 % |
|
Aestimat in || |
7 = 50 % |
11 = 78, 57 % |
Diner(o) et || |
1 = 7, 14 % |
|
Albo de || |
1 = 7, 14 % |
|
Laetiti(a) || |
2 = 14, 28 % |
|
|
14 = 8 % sobre 175 vv. |
Aumenta la cantidad y porcentaje de los tipos anómalos, aunque el número de monosílabos ante cesuras es proporcionalmente algo menor respecto a PM1.
d) Estructura silábica y finales de hexámetros: el monosílabo final.
TIPOLOGÍA |
TOTAL |
VERG. |
OV. |
2 + 3 |
94 = 59, 87 % |
32 % |
35, 5 % |
3 + 2 |
66 = 37, 71 % |
53, 5 % |
55 % |
2 + 1 + 2 |
14 = 8 % |
11 % |
8 % |
1 + 4 |
1 = 0, 57 % |
- |
- |
|
175 |
|
La distribución de series coincide con las de PM1. Tampoco hay presencia de monosílabo final.
6. Tradición textual.
Las dos versiones del poema se han transmitido en forma de impresos ya descritos en el punto 2 (=A y H respectivamente). PM1 conoció la referida edición del Archivo Hispalense, mientras que PM2 ha sido desconocido hasta la actualidad.
La edición del Archivo Hispalense se presenta como "copia fiel" del impreso sevillano, aunque presenta cierto número de variaciones, debidas unas veces a errata (cf. ap. crítico v. 33, 43, 79, 85, 119, 128, 144, 147, 151, 160, 165, 167, 172, 190, 195, 213, 216, 219, 244, 245, 251, 268, 270, 282, 285, 306, 312, 319, 348, 361, 374, 376, 380, 391), y otras ocasiones a una inadvertida emendatio gráfica (cf. ap. crít. v. 17, 110, 270, 275, 280, 289, 307, 406) o textual ope ingenii (cf. ap. crít. v. 117, 187, 203). Por nuestra parte, hemos juzgado necesaria la intervención sobre el texto de PM1 en algunos casos (cf. ap. crít. v. 85, 191, 203, 215, 265, 320, 345, 346), así como en PM2 (cf. ap. crít. v. 40, 82, 104, 151).
7. Nuestra edición.
Hemos dispuesto en contigüidad los textos de PM1 y PM2. Se han regularizado las vacilaciones en el uso de 'u' y 'v' de los impresos. En la traducción de PM1 hemos dispuesto en notas los pasajes correspondientes del romance de Antonio Francisco de Flores (cf. 4. 1. n. 8), confrontando sus noticias adicionales con la de los otros analistas del suceso. En el aparato de fuentes de PM2 se han señalado las correspondencias con los versos de PM1, indicando entre paréntesis los versos que pasan inalterados de la primera versión a la segunda.