A
abbreuiare, v.: "abreviar".
Gerund.abl.sing.: abbrĕuĭando PM1292
abeja, sust.: “abeja”.
ac.pl.: ăbējas pach. 584
abejon, sust.: “Juego del abejón. Llámase assi el juego de que usa gente rústica por entretenimiento, y se executa entre tres personas puestas en hiléra. El que está en medio abierto de piernas, y juntas las manos, moviendose à un lado y otro, hace un ruído, con la boca al modo del del abejón: amaga à uno de los dos que están à los lados, que le esperan con un brazo levantado, y la mano del otro puesta en la mexilla, y dá al que se descuida un golpe en la mano que tiene puesta en el carrillo: y si no hurta, y aparta tan presto el cuerpo, recibe otro del que le está esperando (cf. Aut. s.u. 'abejón')”.
abl.sing.: ăbĕjōne pach. 113
abestruziuolus, adj.: “avestruzívolo”.
ac.pl.fem.: ābestrūzĭuŏlas pach. 258
Neoformación macarrónica.
ablandare, v.: “ablandar”.
pte.subj.: ablandet pach. 366 pte.ind.: ablandat pach. 559
aborrecere, v.: "aborrecer".
Pte.ind.: ăborrezco metr. 75
abraçare, v.: “abrazar”.
pte.ind.: abrāçat pach. 483, 627 pte.subj.: abrāçem pach. 621
abraçus, sust.: “abrazo”.
ac.pl.: ăbrāços pach. 629
abrigare, v.: "abrigar".
Pte.ind.: ăbrīgat Merl. 32
abrire, v.: "abrir".
Inf.pte.act.: ăbrīre Priap. 23 pte.ind.: abrit Pep. 96
abubilla, sust.: “abubilla (pájaro insectívoro)”.
Abl.sing.: ăbŭbīlla otios. 206B
acabare, v.: "acabar".
Pte.ind.: ācābant PM1282 pto.perf.ind. ācāuārunt PM1391 pte.ind.pas.: ăcăbātur Pep. 113
acechare, v.: “acechar”.
inf.pte.act.: ācēchāre pach. 18
achaquiqus, sust.: “achaquico (pequeño achaque)”.
Gen.pl.: āchăquĭqum Bald. 83
En Aut. viene sólo registrado el diminutivo ‘achaquito’ (s.v.), y no la presente forma dialectal. La forma con ‘q’ final podría interpretarse como un macarronismo gráfico, aunque lo lógico sería restituir achaquiq<u>um, si nos hallamos en el mismo caso que anquis de *anca. La interpretación como gen.pl. es admisible desde el punto de vista clásico (cf. deum por deorum). Aquí asume claramente el sentido de ‘queja’ (cf. Corom. s.v. ‘achacar’).
aceitatus, adj.: “untado, ò bañado con azeite (cf. Aut. s.u. ‘azeitado’)”.
Ac.pl.masc.: ăceitātos Marq. 13
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ei’. La edición príncipe de 1605 ofrece la lectura acertatos, que Rey Hazas corrige en aceitatos. Esta es, sin duda, la lectura correcta, ya que los que dan a Justina el apelativo de “Marquesa de las Motas” son los cardadores moriscos, muy aficionados al aceite (cf. ed. de Rey Hazas, vol. II pp. 643 n. 19, 648).
acocotare, v.: "Lo mismo que acogotar, y menos usado (cf. Aut. s.u. 'acocotar'). Matar con un golpe de cuchillo, puñal ù otra arma, dado en el cogote, como se hace con las vacas, toros o bueyes (cf. Aut. s.u. 'acogotar')".
Pte.ind.: ăcŏcōtat PM1218
acompañare, v.: "acompañar".
Pte.ind.: ācompāñat PM1404
acorde, sust.: "acorde".
Ac.pl.: ăcordes Pep. 119
acostumbrare, v.: "acostumbrar".
Pte.ind.: ăcostumbrat metr. 134
acudire, v.: "acudir".
Inf.pte.act.: ăcūdunt Pep. 43, 85
acusator, sust.: "acusador".
Ac.sing.: ăcŭsātōrem carm. 1
ad nostras barbas, loc.prep.: "a nuestras barbas (en nuestra presencia)".
Loc.prep.: ad nostras barbas metr. 106
Macarronismo de calco.
ad latus, loc.: "al lado".
Loc.: ad lătus Pep. 109
Macarronismo de locución.
ad letram, loc.: "a la letra (al pie de la letra)".
Loc.: ad letram Pep. 49
Macarronismo de locución.
ad partem, loc.: “a parte”.
loc.: ad partem pach. 379
ad punctum, loc.: "al punto".
Loc.: ad punctum Pep. 85
Macarronismo de locución.
ad quod, conj.final: "a que".
Conj.final: ad quod metr. 100
Macarronismo de calco.
Ad sapere, loc.: "a saber (esto es)".
Loc.: ad săpĕre Pep. 116
Macarronismo de locución.
adarga, sust.: "adarga".
Ac.sing.: ădargam PM1257PM2139 nom.pl. ădargae PM1267 ac.pl. ădargas PM1376 abl.pl. ădargis PM1369
adelfa, sust.: “adelfa”.
abl.sing.: ădelfa pach. 119
adobare, v.: “Se toma tambien por curtir, suavizar, y componer (cf. Aut. s.u. 'adobar')”.
pte.ind.: ădōbant pach. 272
adornus, sust.: "adorno".
Abl.sing.: ădorno PM155PM250 ac.sing. ădornum PM1239 abl.pl. ădornis PM1301
aethereus, adj.: “etéreo”.
ac.pl.masc.: aethĕrĕos pach. 81
afeite, sust.: “afeite”.
abl.sing.: āfeite pach. 267 ăfeite pach. 296
cf. Pacheco, Sátira, v. 512: No cure más de afeite y componerse
agarrare, v.: "agarrar".
Pte.ind.: ăgarrat Pep. 15
agenus, adj.: “ajeno”.
abl.pl.: ăgēnis Bald. 21, 23 abl.sing.fem.: āgēna pach. 492
Presenta en M2 de Bald. 21 la forma egenis, no atestiguada en los léxicos (cf. Cov. s.v.: ‘ageno’). Aceptamos, no obstante, la lectura, que podía ser una emendatio, de M1.
agraffare, v.: “agarrar”.
Pto.impf.subj.: āgraffăset Bald. 89
Probable préstamo lingüístico macarrónico (cf. aparato de fuentes –ap.f.-). El folenguiano āgrăfare / āgraffare puede justificarse en un verso donde aparece otro macarronismo folenguiano, scambiettos, con coincidencia de sede métrica (cf.ap.f.): el sgarrafet de M2 es claramente corrupto, y engarraficet no más que una extravagante creación de M1. Nuestra lectura salva el verso, pero resulta de todas formas problemática, pues hay que suponer por un lado un alargamiento en arsis de la sílaba final de donec, no extraño por lo demás a Folengo, (cf. U. E. PAOLI, o.c., pp. 197-198), y por otro una vocal tónica breve, simplificando la consonante geminada de la desinencia verbal (-sset), o tomando directamente la desinencia simple vulgar (-se).
agrauius, sust.: “agravio”
Ac.sing.: ăgrăuium otios. 232
Forma parte de un macarronismo de locución (faciunt agravium ‘hacer agravio’). Podría entenderse una consonantización de ‘i’, o reflejo prosódico del diptongo vulgar ‘io’.
agricolens, sust.: "agricultor".
Ac.pl.: agrĭcŏlentes metr. 155
Neoformación latina arbitraria (cf. lat. ager, ri "campo" y colere "cultivar"), construida sobre el modelo latino agricola.
agua, sust.: "agua".
Ac.sing.: ăguam PM1270
Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar.
agudus, adj.: "agudo".
Gen.sing.: ăgūdi PM143 abl.sing.: ăgūdi PM1217
Ejemplo de declinación heteróclita.
aguela, sust.: "abuela".
nom.sing.: ăguela Mend. 13
aguja, sust.: “aguja”.
Gen.sing.: ăgūjae otios. 322 ac.sing.: ăgūjam otios. 435
agujeta, sust.: “La tira o correa de la piel del perro o carnero curtida y adobada, con un herrete en cada punta, que sirve para atacar los calzones, jubones y otras cosas: y también se hacen de seda, colonia, hilo o lana para el mismo uso (Aut. s.v. ‘agujeta’)”.
Nom.sing.: ăgŭjēta Bald. 51
ahorcare, v.: “ahorcar”.
inf.pte.act.: āhorcāre pach. 510
aire, sust.: “aire”.
Abl.sing.: aire Ignat. 10
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ai’.
aiuda, sust.: “ayuda”.
ac.sing.: āiūdam pach. 396
ajudare, v.: "ayudar".
Fut.impf.ind.: ājūdābit metr. 2
ala, sust.: “ala”.
Ac.pl.: ālas otios. 125
Palabra latina integrante de un macarronismo de calco, dare alas ‘dar alas (incitar)’.
alabanza, sust.: "alabanza".
Ac.pl.: ālābanzas PM1337
Alabarda, sust.: “arma ofensiva, que consta de un asta de madera como de dos metros de largo, y de una moharra con cuchilla transversal, aguda por un lado y de figura de media luna por el otro (Acad. s.u. ‘alabarda’)”.
Nom.pl.: ălăbardae scrib. 36
Folengo utiliza con el mismo sentido la voz alebarda (cf. glosar. ed. Zaggia y ap. de fuentes a scrib. 36).
alabare, v.: "alabar".
Pto.impf.ind.: ālābābat PM1341 pte.ind.: ălābant metr. 103
alamus, sust.: “álamo”.
ac.pl.: ălămos pach. 627
alanus, sust.: “espécie de perros mui corpulentos, bravos y generósos, que sirven en las fiestas de toros, para sujetarlos, haciendo presa en sus oréjas: y en la montería à los ciervos, javalíes, y otras fieras, como tambien para guardar las casas y huertas (Aut. s.u. ‘alano, na’)”.
Nom.sing.: ălānus scrib. 33
alargare, v.: "alargar".
Pte.ind.: ālargant Pep. 91
albarda, sust.: "El aparejo que ponen à las béstias de carga, para que puedan cómodamente llevarla, y sin lastimarse el lomo. Es lástima no echarle una albarda. Phrase vulgar de que se usa cuando se oye ha executado una necedad notable, ò ha dicho alguna bobería. Bestia de albarda. Phrase freqüente en las sentencias de causas criminales, quando se condenan los reos à algun castigo afrentoso, diciendo sea llevado, ò sacado en béstia de albarda" (Aut. s.u. 'albarda').
ac.sing.: albardam Mend. 22 nom.sing.: albarda pach. 110, 554
albergus, sust.: “albergue”.
ac.sing.: albergum pach. 128
Pacheco opta por macarronizar el castellano 'albergue' por la segunda declinación latina para evitar el dígrafo 'gu' ante la desinencia de ac.sing.de la 3ª decl. -em, lo que le plantearía problemas de escansión.
alberqua, sust.: “alberca”.
Nom.pl.: ălberquae otios. 23
Corom. s.u. ‘alberca’ recoge las formas alverca y alberque.
alborotare, v.: "alborotar".
Inf.pte.act.: albōrōtāre Priap. 6
alborotari, v.dep.: “alborotarse”.
Pte.ind.: albōrōtātur mach. 18
alcahueta, sust.: “alcahueta”.
ac.pl.: alcāhuetas pach. 491
alcandara, sust.: “percha donde se ponían las aves de cetería o donde se colgaba la ropa (Corom. s.u. ‘alcándara’)”.
Nom.sing.: alcandăra otios. 84 abl.sing.: alcandără otios. 149
alcansia, sust.: "Es tambien cierta bola gruessa de barro, seco al sol, de el tamaño de naranja, la qual se llena de ceniza, ò flores, ù otras cosas, y sirve para hacer tiro en el juego de caballería, que llaman correr, ò jugar alcancias, de las quales se defienden los jugadóres con las adargas ò escudos, donde las alcancias se quiebran (cf. Aut. s.u. 'alcancia')".
Ac.pl.: alcansīas PM1364, 375, 378
alcançare, v.: “alcanzar”.
inf.pte.act.: alcançare pach. 519
alcaçar, sust.: “alcázar”.
abl.sing.: alcāçăre pach. 183 Gen.sing.: alcăçăris otios. 72
Señala Corom. que alcaçar tenía –ç sorda en castellano antiguo (cf. Corom. s.u. ‘alcázar’).
alegrare, v.: “alegrar”.
pte.ind.: ălegrat pach. 129, 607
alegris, adj.: "alegre".
Ac.sing.: ălegrem PM25 gen.sing. ălegris PM178 nom.pl. ălegres PM197PM258 ac.pl. ălegres pach. 560 PM1381 Nom.sing.masc.: ălēgris Priap. 10
alegrus, adj.: "alegre".
Nom.sing.masc.: ălegrus Pep. 96
alfiler, sust.: “alfiler”.
Ac.pl.: alfĭlĕres otios. 155
alforja, sust.: “alforja”
Abl.pl.: alforjis Spur. 19 alforgis Mend. 11
algargara, onomatopeya: reproduce el canto del pavo.
Algargără otios. 240b
cf. glosa autógrafa a otios. 240b.
alguazil, sust.: "alguazil".
Nom.pl.: alguazīles PM1186
Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar.
alhaja, sust.: "alhaja".
Abl.pl.: ălhājis PM1172
alisus, sust.: “aliso”.
ac.pl.: ălīsos pach. 580
aljamelus, adj.: "aljamel".
Gen.pl.masc.: aljāmēlōrum Merl. 17
Según Corominas, aljamel es pronunciación andaluza de alhamel, and. 'ganapán, mozo de cuerda', 'arriero que se alquila para llevar cargas', 'bestia de carga del alhamel', del ár. hammâl, 'mozo de cuerda'. En el presente caso parece de aplicación la segunda acepción, cuya 1ª doc. está en Aut. (cf. Corom. s.u. 'alhamel'). La interpretación de Torres-Alcalá (cf. pp. 118-119: "Los jinetes, un grupo extravagante de moriscos, tal vez andaluces ("Aljamelorum")"), puede resultar debida a confusión con aljamía 'romance, lengua castellana (para los moros)' y su deriv. aljamiado '(moro) que hablaba romance' (cf. Corom. s.u. 'aljamía').
aljaua, sust.: “aljaba”.
nom.sing.: aljāua pach. 237
aljofar, sust.: “aljófar”.
abl.sing.: aljōfăre pach. 568
almuerzus, sust.: “almuerzo”.
Nom.sing.: almuerzus otios. 195
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ue’.
alpestre, adj.: “Cosa perteneciente à los montes llamados Alpes […] usada en lo Poético, y tomada por nevada y blanca (cf. Aut. s.u. 'alpestre')”.
ac.pl.fem.: alpestres pach. 614
Macarronismo semántico cf. Du Cange, s.u. 'alpestris'.
alquilare, v.: “alquilar”.
Pte.ind.: alquīlat epist. 88 Inf.pte.act.: ălquĭlāre otios. 39
altabaque, sust.: “cestillo, ò canastillo que se hace de mimbres, o pajas de hechura de azafate, y algo más altos sus bordes, que sirve para llevar algunas cosas de poco peso de una parte a otra, ò para guardarlas y tenerlas a mano. Solo tiene uso en Andalucía esta voz (cf. Aut. s.u. 'altabaque')”.
ac.sing.: altābāquĕ pach. 219
alumbrare, v.: “alumbrar”.
pte.ind.: ālumbrat pach. 129 ălumbrat pach. 466
alumbre, sust.: “alumbre”.
abl.sing.: ălumbre pach. 498
aluayalde, sust.: “La substancia del plomo, que metido en vinagre fuerte se dissuelve y evapóra en polvo à manera de cal, blanquissimo, que se queda pegado à la superficie de la plancha ò lámina infundida en el vinagre, y raído, ò raspádo se coge por vários usos […] Acudid al cuero con el albayalde, que los años no se ván en valde. Refr. Que satiriza à las mugéres (cf. Aut. s.u. 'albayalde')”.
abl.sing.: aluāyalde pach. 269
aluerjana, sust.: “arveja”.
Nom.sing.: ăluĕrjāna otios. 209b
Corom. s.u. ‘arveja’ comenta lo siguiente: “Wagner (VRom. IX, 330) cita alent. ervelhana “amendoim” y sevillano arvellana ‘cacahuete’, pero lo único que trae AV [Alcalá Venceslada] como andaluz es arverjana “arveja bravía”, con cita de un adagio popular no localizado, en el cual imprime arvejana, y por otra parte la ac. ‘avellana’ que Wagner agrega a su definición del sevillano arvellana en su variante vulgar alvellana y con pronunciación andaluza”. Estamos, pues, ante una variante vulgar no documentada de arverjana.
alzare, v.: "alzar".
Pte.ind.: alzat Pep. 118
amancebadus, adj.: “amancebado”.
Ac.pl.masc.: āmancēbādos carm. 3
amansare, v.: “amansar”.
inf.pte.act.: āmansāre pach. 370
amarillus, adj.: “amarillo”.
Nom.sing.fem.: āmārilla mach. 15 Abl.sing.: ămărillŏ otios. 83
amenazare, v.: “amenazar”.
part.pte.nom.sing.masc.: ămēnāzans pach. 152 Pte.ind.: ămĕnāzant metr. 58
El verbo macarrónico en metr. adopta en la construcción de su régimen la del correspondiente latino minari (ac. (magnos estragos) + dat. / in + ac. (in orbem), y no la del vulgar (cf. Aut. s.u. 'amenazar': "amenazar a alguien con algo").
amorisonus, adj.: “amorísono”.
ac.pl.masc.: ămōrĭsŏnos pach. 576
Neoformación latina humanística.
ampolletichupus, adj.: “chupaampolletas”.
gen.sing.masc.: ampollētĭchŭpi pach. 278
Neoformación macarrónica. Basada en la palabra '*chupaampolletas', similar a otras sí registradas en léxicos como 'chupacirios' o ' chupalámparas' con el sentido de 'beato' o 'santurrón'. La ampolleta en Aut. es tomada por diminutivo de 'ampolla', donde se da un ejemplo clarificador: “HORTENS.Mar.fol.131. No vemos las ampollas de la sangre de los Mártyres, que helada duramente, se liquida (cf. Aut. s.u. 'ampolla').
anafe, sust.: “anafe (‘hornillo portátil)”.
Gen.pl.: ănāfum otios. 477
Señala Corom. que la 1ª doc. de esta voz de origen árabe se produce bajo la forma alnafe (1475). La variante anafe se encuentra por primera vez en González del Castillo, m. en 1806: “el uso de la forma alnafe es constante hasta el s. XVIII; la variante anafe deberá considerse como alteración puramente castellana” (Corom. s.u. ‘anafe’). El ejemplo de otios. retrasa la doc. de esta voz a comienzos del s. XVII.
anca, sust.: “anca”.
Abl.pl.: anquĭs Bald. 23 anquis Bald. 31
La forma con el dígrafo ‘qu’ en Bald. no resulta atestiguada en los léxicos, por lo que podría considerarse tal vez como un pedante macarronismo gráfico para asegurar una pronunciación latina no estorbada por escrúpulos ante el origen vulgar del término. Aut. s.v. ‘ancas’ define la expresión ‘traher o llevar a las ancas’: “demás del sentido recto se dice metaphoricamente de el que tiene a alguna persona a sus expensas, o la mantiene”, por lo que el sintagma ‘in anquis agenis’ podría entenderse como macarronismo de locución.
anchus, adj.: “ancho”.
nom.sing.fem.: ancha pach. 103 abl.pl.: anchis PM1216 Pep. 31
andamium, sust.: "andamio".
Nom.sing.: andămĭum PM1312 abl.sing. andămĭo PM1314 abl.pl. andămĭis PM153, 227
andare, v.: “andar”.
inf.pte.act.: andāre pach. 290 pto.impf.ind.: andābant pach. 323 pto.perf.ind.: andārunt PM1249 pte.ind.: andat Pep. 16 imp.pte.: andāte Pep. 59, 126
angelicus, adj.: “angélico”.
Nom.sing.fem.: angēlĭca carm. 30
Voz aparentement latina (cf. lat. angĕlĭcus ‘angélico’).
anglicus, adj.: "ánglico (inglés)".
Nom.sing.masc.: anglĭcus Merl. 88
Voz no registrada en los léxicos.
antoga, sust.: “antoga (especie de toga)”.
Abl.pl.: ăntŏgis otios. 184
Esta voz no se encuentra registrada en los léxicos consultados. Por el contexto debe entenderse como sinónimo de ‘toga’.
antorcha, sust.: “antorcha”.
nom.pl.: antorcha pach. 383
aparejare, v.: “aparejar (preparar, disponer)”.
Pte.ind.: āpărĕjant otios. 408
apartare, v.: "apartar".
Pte.subj.: āpartet metr. 104
apañare, v.: "Vale algunas veces coger, tomar, ù ocupar por fuerza lo que es de otro (cf. Aut. s.u. 'apañar')".
Pte.ind.: ăpāñat Pep. 37
apegare, v.: “apegar”.
pte.ind.: āpēgat pach. 530
apparatus, sust.: "aparato".
Nom.sing.: appārātus PM1177
Voz aparentemente latina (cf. lat. appărātus "aparato").
appestare, v.: "apestar".
Inf.pte.act.: appestāre metr. 37
appetescere, v.: “apetecer”.
Pte.ind.: ăppĕtescēmus otios. 198
Macarronismo que parece contaminación entre el vulgar ‘apetecer’ (que se encuentra atestiguado en la glosa marginal al verso bajo la forma apetece), y el lat. appetĕre. Es de notar la despreocupación del autor por infringir la ley de la posición.
appetitus, sust.: “apetito”.
Nom.sing.: appĕtĭtus otios. 205
Voz aparentemente latina (cf. lat. appĕtītus ‘instinto, deseo’).
apprendere, v.: "aprender".
Pte.ind.: apprendunt metr. 81 apprendĭmus metr. 96 gerund.abl. apprendendŏ metr. 145
Macarronismo semántico cf. lat. apprendere, "tomar, coger".
aprendere, v.: "aprender".
Pte.subj.: ăprendat Pep. 88
apressurare, v.: “apresurar(se)”.
imp.act.pl.: aprĕssŭrāte pach. 34
apretare, v.: “apretar”.
pte.subj.: aprietem pach. 628
apriscus, sust.: “aprisco”.
Abl.sing.: ăpriscŏ otios. 246
apurare, v.: "Metaphoricamente es averiguar y llegar à saber de raíz y con fundamento alguna cosa: como apurar una noticia, un cuento, una mentira (cf. Aut. s.u. 'apurare') || apurar".
Pto.perf.ind.: ăpūrārunt metr. 70 pte.ind.: āpūrat Pep. 33, 75
aquellus, pr.: "aquello".
Ac.sing.: ăquellum Pep. 41
arabescum, sust.: "arabesco (arábigo)".
Nom.sing.: ărăbescum metr. 125
arboleda, sust.: “arboleda”.
Gen.pl.: arbŏlĕdārum otios. 198
arengare, v.: "arengar".
p.pte.abl.sing.masc.: ārengante Pep. 101
arma, sust.pl.: "armas".
Ac.pl.: armas Pep. 7
Macarronismo morfológico (cf. Introd. Gen. II. 1. 2. A. 2. a).
armare, v.: "armar".
Inf.pte.act.: armāre PM243
arrancare, v.: "arrancar".
Gerund.abl.: arrancandŏ metr. 51
arrastrare, v.: "arrastrar".
Gerund.abl.: arrastrandŏ Priap. 25 Pep. 81
arrechare, v.: “Enhestar, poner derecha, erguida y tiesa alguna cosa. Trahe este verbo en su vocabulario Nebrixa; pero está antiquado (cf. Aut. s.u. 'arrechar')”; “Referido a la pija, ponerse ésta erecta (cf. Lexmarg. s.u. 'arrechar')”.
pte.ind.: arrēchat pach. 535
arremangare, v.: "arremangar".
Pte.ind.: arre-m / angat Pep. 107-108
Sobre la extravagancia métrica que representa el corte de palabra cf. cap. X. 4. 4. 1.
arrepentitus, part.pas.: “arrepentido”.
nom.pl.fem.: arrēpentītae pach. 352
arrimare, v.: “Llevar o practicar el queridaje o amancebamiento; relaciones amorosas no legalizadas (cf. Lexmarg. s.u. 'arrimar')”.
inf.pte.act.: arrīmāre pach. 501
arripardus, adj.: “arripardo”.
nom.sing.masc.: ărrĭpardus pach. 550
Voz no atestiguada.
Arrojari, v.dep.: "arrojarse".
Pte.ind.: arrōjantur PM1314
arronjare, v.: “arrojar”.
pte.ind.: arronjat pach. 552 otios. 241
Corom. s.u. ‘arrojar’ recoge arronjar como variante de arrojar presente en textos castellanos, andaluces e hispanoamericanos.
arrope, sust.: "arrope".
abl.pl.: ărrŏpis Mend. 12
arroyus, sust.: “arroyo”.
Ac.pl.: arrōyos epist. 14
artilleria, sust.: “artillería”.
Nom.sing.: artĭllĕrīa mach. 64
Folengo usa con el mismo sentido la voz ‘artelaria’ (cf. glosar. ed. Zaggia y ap. de fuentes a mach. 64).
arzobispus, sust.: "arzobispo".
Ac.sing.: arzōbispum Priap. 38
asacanus, adj.: "azacán".
Nom.sing.masc.: ăsăcānus Merl. 9
Señala Corominas como primer significado de azacán el de 'aguador', del ár. saqqâ': "Aunque el significado 'proveedor de agua' es bien claro hasta el s. XVII, posteriormente sólo se emplea en comparaciones (sudar o trabajar como un azacán, llevar una vida de azacán), y en consecuencia su sentido se hace más vago, llegando para algunos a significar 'ganapán, mozo de cuerda'" (Corom. s.u. 'azacán'). Esta última acepción parece la de aplicación en este caso.
asaltator, sust.: “asaltador”.
Gen.pl.: āsaltātōrum epist. 17
ascus, sust.: “asco”.
abl.sing.: asco pach. 449, 460
asemila, sust.: "acémila ("mulo, o macho de carga grande y fuerte, para transportar y llevar las cargas de repuesto, assi en los exércitos, como cuando alguna Persona grave y acomodada hace algun viage [cf. Aut. s.u. 'azemila']")".
Nom.sing.: āsēmĭla PM1245
asnus, sust.: "asno".
Abl.pl.: asnis Merl. 18
asombrus, sust.: "asombro".
Abl.sing.: ăsombro Pep. 76
asotea, sust.: "azotea".
Abl.pl.: ăsŏtēis PM1372
asquerosus, adj.: “Se dice también el que tiene asco, ò acostumbra hacer ascos (cf. Aut. s.u. 'asqueroso, sa)”.
voc.fem.pl.: asquērōsae pach. 16
assechare, v.; “asechar”.
Pto.impf.ind.: assĕchăbat Bald. 81
La forma geminada de M2 permite explicar cómodamente la cantidad de la primera sílaba frente al acechabat de M1. De todos modos, subsisten las mismas dudas que respecto al v. attare. La no correspondencia entre acento prosódico y acento vulgar (cf. Intr. IV. 1. 3. 2) es impuesta por el ritmo dactílico.
assomare, v.: "asomar".
Gerund.abl.: assōmandŏ Priap. 22
assonicus, adj.: "asónico (asonante)".
Ac.pl.masc.: assŏnĭcos metr. 79
Neoformación latino-macarrónica.
assumptus, sust.: "asunto".
Abl.pl.: assumptis metr. 93
Macarronismo semántico (cf. lat. adj. assumptus "tomado").
astronomia, sust.: "astronomía".
Ac.sing.: astrŏnŏmīam metr. 52
Voz aparentemente latina (cf. lat. astrŏnŏmĭa "astronomía").
asuela, sust.: "herramienta de carpintero para desbastar (cf. Aut. s.u. 'azuela')".
Ac.pl.: ăsuelas PM142PM241
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar 'ue'.
asustare, v.: "asustar".
p.p.nom.pl.fem.: āsustātae PM1314
atabal, sust.: “Instrumento bélico, que se compone de una caxa de metal en la figúra de una media esphera, cubierta por encima de pergamino, que se toca con dos palos pequeños, que rematan en bolas (cf. DRAE 1726, s.u. 'atabal').
ac.pl.: ătăbāles pach. 265
ataraçana, sust.: “atarazana (arsenal de navíos, recinto en que trabajan los cordeleros)”.
Dat.sing.: ātărăçānae otios. 311
Ataraçana, voz de origen hispanoárabe, tenía ç sorda en la Edad Media y todavía en Nebrija (cf. Corom. s.u. ‘atarazana’).
atare, v.: "atar".
Pte.ind.: ātat PM148
atincar, sust.: “Goma de un árbol Indiano, que en las boticas llaman Borrax (cf. Aut. s.u. 'atíncar')”.
abl.sing.masc.: ătincăre pach. 303
Informa Corominas en su diccionario que atíncar en el lunfardo argentino significa “veneno que enloquece”.
atolondrare, v.: "atolondrar".
Pte.ind.: ătŏlondrat PM152
atolladerus, sust.: “el sitio que tiene tanto lodo que no permite passar adelante, o mui dificultosamente, y lo mismo que pantano” (Aut. s.u. ‘atolladero’).
Abl.sing.: ātŏllădēro epist. 35
Sobre la cantidad breve de la segunda sílaba cf. s.u. ‘carrera’.
atrapare, v.: "atrapar".
Pte.ind.: ătrāpat Pep. 40 p.p.abl.pl.fem. ātrāpātis Pep. 41
atreuidus, adj.: “atrevido”.
Nom.sing.fem.: ātrēuīda otios. 175
atronare, v.: “atronar”.
Pte.ind.: ātruenat otios. 234
Destaca el tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ue’.
attare, v.: “atar”.
Inf.: attāre Bald. 51 pte.subj.: attent Bald. 93
Resulta difícil discernir si la grafía geminada es o bien una extravagancia de M2, o bien debida al usus scribendi del autor, o finalmente al empleo de la conocida licencia prosódica folenguiana consistente en la geminación de consonantes para conseguir alargamiento por posición (cf. Introducción IV.1. 2. 2. 4 y IV. 1. 3. 7). M1 escribe atacare y López corrige en atare, única forma registrada en los léxicos.
audientia, sust.: “se llama la que dán los Reyes y Príncipes Soberános à los vasallos, los superiores à los súbditos en dias señalados, o particularmente pedida, pública, o secreta: en esta última sólo interviene el que oye; y el que representa, y en la pública concurren los que por su oficio deben estar presentes, y los que assisten por cortejo” (Aut. s.u. ‘audiencia’).
Nom.sing.: audientĭa epist. 115
Vocablo aparentemente latino (cf. lat. audĭentĭa ‘el acto y la atención de oír). Es el primer macarronismo documentado de este tipo que pone en contacto las vocales ‘i’ y ‘e’, y forma de ellas una sóla sílaba. Para salvar una pátina clásica podría hablarse de consonantización de ‘i’, pero si se considera la palabra como tomada del vulgar, puede entenderse la cantidad larga de esta sílaba como el tratamiento prosódico normal de un diptongo, en este caso el español ‘ie’, aunque conviviría con el tratamiento heterosilábico latino del ‘ia’ final de palabra (cf. cap. 1. 3. 4. 2. 1. 3. 3. 6 y cap. 1. 4. 2. 3. 3. 5).
auge, sust.: "auge".
Ac.sing.: augem metr. 152
Tratamiento prosódico de sílaba larga de diptongo vulgar.
aula, sust.: "aula".
Abl.pl.: aulis metr. 1
Macarronismo semántico (cf. lat. aula "patio, corte, flauta, marmita").
aullidus, sust.: “aullido”.
ac.pl.: aullīdos pach. 144
aueja, sust.: "abeja".
Gen.pl.: ăuējarum PM1275
avion, sust.: “especie de vencejo, pero menor. El color de la pluma es casi negro, y solo tiene una mancha de plumas blancas en el pecho cerca de la cabeza: las alas son mui grandes, y los pies chicos: el vuelo es incierto y desigual [...] En Andalucía truecan los nombres, y llaman al vencejo avión, y al contrario al avión vencejo. Dixóse avión por lo mucho y rápido que vuela y avía (Aut. s.u. ‘avión’)”.
Nom.pl.: ăuĭōnes otios. 343
avisadus, adj.: “Vale tambien advertido, discréto, sábio y capaz (cf. Aut. s.u. 'avisado')”.
nom.sing.fem.: ăuĭsāda pach. 122
ay, interj.: “¡ay!”
interj.: ay pach. 187
ayre, sust.: “aire”.
Abl.sing.: ayre otios. 344
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ai’. La grafía ayre está ya atestiguada en 1251 (cf. Corom. s.u. ‘aire’).
azahareriferus, adj.: “imbuido de azahar”
ac.pl.masc.: āzăhărērĭfĕros pach. 578
Neoformación macarrónica.
açotare, v.: “azotar”.
pte.ind.: ăçōta pach. 357
açote, sust.: “azote”.
ac.pl.: ăçōtes pach. 426