Abubilla, sust.: “abubilla (pájaro insectívoro)”.
Abl.sing.: ăbŭbīlla otios. 206b
Agrauius, sust.: “agravio”
Ac.sing.: ăgrăuium otios. 232
Forma parte de un macarronismo de locución (faciunt agravium ‘hacer agravio’). Podría entenderse una consonantización de ‘i’, o reflejo prosódico del diptongo vulgar ‘io’.
Aguja, sust.: “aguja”.
Gen.sing.: ăgūjae otios. 322 ac.sing.: ăgūjam otios. 435
Ala, sust.: “ala”.
Ac.pl.: ālas otios. 125
Palabra latina integrante de un macarronismo de calco, dare alas ‘dar alas (incitar)’.
Alberqua, sust.: “alberca”.
Nom.pl.: ălberquae otios. 23
Corom. s.u. ‘alberca’ recoge las formas alverca y alberque.
Alcandara, sust.: “percha donde se ponían las aves de cetería o donde se colgaba la ropa (Corom. s.u. ‘alcándara’)”.
Nom.sing.: alcandăra otios. 84 abl.sing.: alcandără otios. 149
Alcaçar, sust.: “alcázar”.
Gen.sing.: alcăçăris otios. 72
Señala Corom. que alcaçar tenía –ç sorda en castellano antiguo (cf. Corom. s.u. ‘alcázar’).
Alfiler, sust.: “alfiler”.
Ac.pl.: alfĭlĕres otios. 155
Algargara, onomatopeya: reproduce el canto del pavo.
Algargără otios. 240b
Cf. glosa a otios. 240b.
Almuerzus, sust.: “almuerzo”.
Nom.sing.: almuerzus otios. 195
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ue’.
Alquilare, v.: “alquilar”.
Inf.pte.act.: ălquĭlāre otios. 39
Aluerjana, sust.: “arveja”.
Nom.sing.: ăluĕrjāna otios. 209b
Corom. s.u. ‘arveja’ comenta lo siguiente: “Wagner (VRom. IX, 330) cita alent. ervelhana “amendoim” y sevillano arvellana ‘cacahuete’, pero lo único que trae AV [Alcalá Venceslada] como andaluz es arverjana “arveja bravía”, con cita de un adagio popular no localizado, en el cual imprime arvejana, y por otra parte la ac. ‘avellana’ que Wagner agrega a su definición del sevillano arvellana en su variante vulgar alvellana y con pronunciación andaluza”. Estamos, pues, ante una variante vulgar no documentada de arverjana.
Amarillus, adj.: “amarillo”.
Abl.sing.: ămărillŏ otios. 83
Anafe, sust.: “anafe (‘hornillo portátil)”.
Gen.pl.: ănāfum otios. 477
Señala Corom. que la 1ª doc. de esta voz de origen árabe se produce bajo la forma alnafe (1475). La variante anafe se encuentra por primera vez en González del Castillo, m. en 1806: “el uso de la forma alnafe es constante hasta el s. XVIII; la variante anafe deberá considerse como alteración puramente castellana” (Corom. s.u. ‘anafe’). El ejemplo de otios. retrasa la doc. de esta voz a comienzos del s. XVII.
Antoga, sust.: “antoga (especie de toga)”.
Abl.pl.: ăntŏgis otios. 184
Esta voz no se encuentra registrada en los léxicos. Por el contexto debe entenderse como sinónimo de ‘toga’.
Aparejare, v.: “aparejar (preparar, disponer)”.
Pte.ind.: āpărĕjant otios. 408
Appetescere, v.: “apetecer”.
Pte.ind.: ăppĕtescēmus otios. 198
Macarronismo que parece contaminación entre el vulgar ‘apetecer’ (que se encuentra atestiguado en la glosa marginal al verso bajo la forma apetece), y el lat. appetĕre. Es de notar la despreocupación del autor por infringir la ley de la posición.
Appetitus, sust.: “apetito”.
Nom.sing.: appĕtĭtus otios. 205
Voz aparentemente latina (cf. lat. appĕtītus ‘instinto, deseo’).
Apriscus, sust.: “aprisco”.
Abl.sing.: ăpriscŏ otios. 246
Arboleda, sust.: “arboleda”.
Gen.pl.: arbŏlĕdārum otios. 198
Arronjare, v.: “arrojar”.
Pte.ind.: arronjat otios. 241
Corom. s.u. ‘arrojar’ recoge arronjar como variante de arrojar presente en textos castellanos, andaluces e hispanoamericanos.
Ataraçana, sust.: “atarazana (arsenal de navíos, recinto en que trabajan los cordeleros)”.
Dat.sing.: ātărăçānae otios. 311
Ataraçana, voz de origen hispanoárabe, tenía ç sorda en la Edad Media y todavía en Nebrija (cf. Corom. s.u. ‘atarazana’).
Atreuidus, adj.: “atrevido”.
Nom.sing.fem.: ātrēuīda otios. 175
Atronare, v.: “atronar”.
Pte.ind.: ātruenat otios. 234
Destaca el tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ue’.
Auion, sust.: “especie de vencejo, pero menor. El color de la pluma es casi negro, y solo tiene una mancha de plumas blancas en el pecho cerca de la cabeza: las alas son mui grandes, y los pies chicos: el vuelo es incierto y desigual [...] En Andalucía truecan los nombres, y llaman al vencejo avión, y al contrario al avión vencejo. Dixóse avión por lo mucho y rápido que vuela y avía (Aut. s.u. ‘avión’)”.
Nom.pl.: ăuĭōnes otios. 343
Ayre, sust.: “aire”.
Abl.sing.: ayre otios. 344
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ai’. La grafía ayre está ya atestiguada en 1251 (cf. Corom. s.u. ‘aire’).
Balança, sust.: “balanza”.
Ac.sing.: bălançam otios. 413
Se escribe balança hasta el s. XVI (cf. Corom. s.u. ‘balanza’).
Barrancus, sust.: “barranco”.
Abl.sing.: bărranco otios. 295
Barriga, sust.: “barriga”.
Ac.pl.: bărrīgas otios. 406
Bausan, sust.: “bausán, bobo”.
Dat.pl.: bausānĭbus otios. 140
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘au’. Dice Corom. que procede del antiguo bausana, babusana, ‘figurón embutido de paja, en representación de un soldado, que se coloca en una fortaleza para impresionar al enemigo’, y éste de la raíz expresiva bab-. La primera documentación se encuentra en Nebrija (“cosa de poco precio”), y la ac. moderna en Lope de Rueda (cf. Corom. s.u. ‘bausán’).
Berengenal, sust.: “berenjenal (campo de berenjenas; enredo, dificultad)”.
Ac.sing.: bērengĕnălem otios. 165
Integrante de un macarronismo de calco, berengenalem intrare (otios. 165-166), ‘meterse en un berengenal’, expresión popular que significa ‘meterse en un lío, en dificultades’ (cf. glosa a otios. 165). La segunda ac. referida se documenta ya en 1438 (cf. Corom. s.u. ‘berenjena’).
Biuus, adj.: “vivo”.
Ac.pl.fem.: bīuas otios. 222
La grafía bivo es seguramente la más general en la Edad Media. Junto a ella también aparece pronto la latinizante vivo, que tiende a imponerse en el Siglo de Oro, pero Oudin prefiere todavía la b-, y sólo desde Aut. se generaliza la grafía moderna. La antigua no era caprichosa, sino debida a una disimilación normal (comp. bivir, bolver, etc.) (cf. Corom. s.u. ‘vivo’).
Bolante, sust.: “volante”.
Ac.pl.: bŏlantes otios. 156
Corom. s.u. ‘volar’ registra como derivado volante, ‘adorno pendiente que llevan las mujeres en la cabeza’, doc. h. 1580 en Fr. Luis de León.
Bolillus, sust.: “bolillo”.
Ac.pl.: bŏlĭllos otios. 156
Bolsa, sust.: “bolsa”.
Abl.pl.: bŏlsis otios. 370
Bordon, sust.: “bordón (bastón, esp. el del peregrino)”.
Abl.sing.: bordōne otios. 361
Bramare, v.: “bramar”.
Pte.ind.: brămat otios. 248 p.pte.ac.sing.masc. brămantem otios. 363
Breña, sust.: “los matorrales, malezas o espesuras, que crecen en la tierra inculta y fragosa (Aut. s.u. ‘breña’)”.
Nom.sing.: brēña otios. 297
Brocadus, sust.: “brocado”.
Abl.pl.: brŏcādis otios. 59
Bruteschus, sust.: “brutesco (grutesco)”.
Abl.pl.: brŭteschis otios. 81
Relacionado con el it. grottesco, dicho propiamente de un adorno caprichoso que remeda lo tosco de las grutas, con menudas conchas (como dice Cervantes), y varios animales que en ellas se crían, está el esp. grutesco, h. 1550 en Lope de Vega, forma también empleada por Covarr., Palomino y Aut.; brutesco se encuentra en el Quijote, Suárez de Figueroa, Cascales y Quevedo, forma explicable por etimología popular inspirada en los animales que solían representarse en estos adornos. A fines del s. XVIII aparece el adj. grotesco en L. F. de Moratín (cf. Corom. s.u. ‘gruta’).