CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

sábado, 30 de mayo de 2020

TRADICIÓN TEXTUAL DEL EMBLEMA MACARRÓNICO "OTIOSITAS VITANDA"





Explicit del poema



4. Tradición textual y descripción del manuscrito.

La obra se conserva en un único manuscrito autógrafo, localizable en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia bajo la signatura 9 / 3761. Forma parte de un volumen misceláneo, como se ha dicho en el punto 2. El manuscrito consta de 23 folios a doble cara, que presentan una numeración originaria que va del 7 al 53. Las caras marcadas con los números 17 y 52 están en blanco. Presenta, además, una doble numeración posterior, a tinta en el margen superior derecho (211-232), y a lápiz en el margen inferior central (208-229), correlativas con las del volumen.

El manuscrito recoge no sólo versos, sino también una serie de glosas. En el margen izquierdo aparecen una serie de acotaciones encuadradas en rojo que ilustran sobre el desarrollo de la acción o sobre la introducción de alguna digresión. La organización de todos estos elementos en el ms. está perfectamente estudiada, de tal modo que casi podría hablarse de una “autoedición”. El texto poético aparece centrado, y cada verso aparece numerado a la izquierda. Tanto en el margen izquierdo como en el derecho, que suelen aparecer separados del cuerpo del poema por sendas rayas verticales, se disponen las glosas, así como en páginas específicas –“planas” las llama el autor-, que corresponden a las numeradas como 11-12, 27-55. De esto se da cumplida noticia en una anotación autógrafa que figura en el margen superior de la página 7 sobre el título EMBLEMA: “donde esta esta .S. [en tinta negra] se acuda a la glosa entre los versos, que es una hoja que está entremetida, que es plana .11. y plana .12. Donde esta esta .S. [en tinta roja] se ha de acudir a los suplementos, y si no esta en este cuaderno o en el margen a hojas llenas donde esta esta .X. [en tinta roja] se ha de acudir al cuaderno quod deest /. Y junto a esta señal esta el numero de las planas. Donde esta .hic. se hallara la glosa en el margen”.

En los versos que presentan glosas al margen figura en superíndice una letra a partir de la ‘a’ y la expresión hic sobre la palabra o expresión glosada. Así, el v. 2 aparece de este modo en el ms.:

2.hexametri, ametriBhic, teretesChic, macharronici, mixtiDhic.

Donde ha sido tachada la letra ‘a’ que estaba sobre hexametri y la glosa correspondiente en el margen izquierdo. Las glosas marginales reproducen el número del verso, y en muchas ocasiones la palabra o expresión sobre la que figuraba la llamada. Cuando no hay espacio en los márgenes de la página para la glosa, o desea añadirse con posterioridad se remite, mediante la letra sobre la palabra y una S en rojo –o en negro si es a las páginas 11-12- y un número de página situado al final del verso, a un conjunto de páginas (27-42) denominadas supplementa en el encabezamiento de la página 27. A la izquierda de este título se lee: “S. [en tinta roja] esta señal pongo en el verso quando me refiero a estos suplementos y quando no se pone está en el mesmo quaderno de los versos”. En estas páginas las glosas aparecen encabezadas por el número del v. y la palabra o expresión glosada. Incluso algunas glosas son desarrolladas en los mismo suplementos. El verso 204, glosado en la página 32, es retomado en la página siguiente tras el comentario del verso 208. Una advertencia al final de la página 32 señala un error de colocación. Al final de los suplementos, en la hoja 41, aparecen la glosa del v. 470 tras la del v. 489, y la ampliación de la glosa del v. 142, y en la página 42 se encuentra el desarrollo de la glosa del v. 34.

Un tercer grupo de glosas ocupa las páginas 43-53, que corresponden a lo que el autor llama “cuaderno quod deest”. Efectivamente, en el encabezamiento de la página 42, bajo una ‘B’ mayúscula tachada se lee la expresión “Quod deest”, y a la izquierda lo siguiente: “quando se remitte aquí lo que falta está con esta señal .X. [a tinta roja]”. Nos hallamos ante ampliaciones de glosas marginales o contenidas en los suplementos, o en el mismo cuaderno “quod deest”. Al final de éstas figura una ‘X’ en rojo y el número de la página donde se amplían. En el encabezamiento de la página 49, bajo dos trazos en forma de cruz, figura subrayada la frase: algunas cosas que se pueden añedir en la glosa de la mythologia, que sirve de presentación a dos glosas independientes.

Algunos versos aparecen en el margen como añadidos posteriores. Tal ocurre con los versos 22-25, que aparecen con numeración arábiga. En la página 14 v. 204 al margen derecho figura en recuadro la expresión ‘pon esto’ e inmediatamente al lado y hacia abajo dos versos con numeración romana (cciiii-ccv). Lo mismo ocurre al margen del v. 206 donde figuran los vv. ccvii, ccviii, ccvix. En la página 15, al margen derecho del v. 238 se encuentran cuatro versos añadidos numerados como ccxxxviii, ccxxxix, ccxl, ccxli. En la página 21 v. 473 al margen figuran los vv. ccclxxiii y ccclxxiiii. En una ocasión, los versos añadidos ocupan una página entera como ocurre en la pág. 18. De la pág. 16 (recto), que acaba con el v. 311 y una entrada, completamente inusual, al v. 312 (“sic omnes decet”), se pasa a una 17 (vuelto) en blanco. La siguiente p. 18 recogen los vv. 328-378. Debajo del último v. se lee “buelve al verso donde quedaste ./ Vulcanus accedens .X. pag. 19. Vsu. 379”. La p. 19 retoma el v. 312, y tras el v. 327 aparece el 379. En el margen derecho del v. 327 se lee: “buelve atrás a la plana añedida .18. versu. 328. At cum Vulcanus”.

Hay gran cantidad de correcciones y tachaduras en los versos (vv. 12, 13, 35, 36, 41, 43, 50, 55, 77, 89, 113, 141, 142, 144, 145, 150, 151, 152, 153, 154, 155, 157, 164, 204b, 206b, 213, 234, 235, 236, 240b, 242, 248, 270, 312, 325, 335, 336, 342, 347, 348, 355, 363, 369, 373, 379, 392, 398, 402, 416, 425, 432, 432, 441, 442, 453, 455, 473, 487).

5. La presente edición.

Las vacilaciones gráficas en el poema y las glosas son harto frecuentes, y hemos decidido conservarlas, junto con los signos diacríticos que emplea el autor. Resolvemos, no obstante, las ‘e’ caudadas que aparecen en el poema junto a las abreviaturas de nasales, y regularizamos la puntuación.

Hemos optado, dada su extensión y frecuente carácter autónomo, por situar todo el aparato de glosas a continuación de la edición crítica del poema. Señalamos el número de página del ms. original en la que aparece cada glosa, y en el texto macarrónico editado son marcadas en cursiva las palabras que son glosadas.


En nuestra traducción rítmica hemos intentado reproducir lo más posible el estilo y vocabulario del autor, empleando un sistema intermitente de rimas asonantes y consonantes de musicalidad ripiosa, para intentar dar idea, de modo analógico, de la irregularidad métrica del poema, y de su tono de ingenua seriedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario