F. Gherardi y G. Coli, "Historia de la batalla de Lepanto"
2. 2. La macarronea de Juan
Escribano.
Figura
registrada en los ff. 189v.-190v. del ms. E-65. El copista original,
Fr. Tomás Pinelo, se presenta como discípulo del autor: “De ead.
re carmina confecta / a doctissimo magistro meo Joan. / Scribonio”.
El poema consta de 50 hexámetros κατά
στίχον.
2.
2. 1. Autoría.
Juan
Escribano fue Regente de griego en el Colegio Trilingüe de la
Universidad de Salamanca desde 1559, y se sabe que era vicerrector de
dicho Colegio en 15661.
Ben Rekers nos da la noticia de su procesamiento por la Inquisición
de Valladolid en enero de 1575, en la época en que se va condensando
en España la oposición a Arias Montano y la Políglota2.
Tras pasar un año en las cárceles del Santo Oficio de la
Inquisición de Valladolid, fue liberado sin pena infamante alguna3.
No
parece que haya que dudar que el Juan Escribano autor de la
macarronea que estudiamos es el profesor de griego arriba mencionado,
tal como se puede concluir del título de un epigrama del propio
Escribano que Pinelo incluye en su miscelánea poética copiada en el
ms. E-65: “Epigr. 30 doctissimi mei praeceptoris Joannis Scribonii
linguae Graecae eximii Professoris”, f. 1974.
Juan
F. Alcina en su Repertorio
registra tres composiciones de Juan Escribano5:
-Poema a Francisco Salinas,
reproducido en Schott, p. 569.
-Poema
macarrónico para las justas de Salamanca, 15746
-“Epig.
30. doctissimi mei praeceptoris Joannis Scribonii linguae Graecae
eximii Professoris”, inc.
“Vt radiis lustrat terras et lumine Titan”, B.A.H., ms. *E-65, f.
197.
A
esta lista hay que añadir un soneto castellano incluído en el mismo
ms. E-65, f. 187r.-188v. , que Juan Escribano presentó a la justa
poética de 1571 en su sección de canciones españolas –con
libertad de metro- a la victoria de Lepanto7.
Pinelo lo recoje como “Soneto 6º. de mi Mº. Juan Escrivano”, y
reza así:
El
encogido invierno y congelado
Saca el verano alegre y
placentero:
El obscuro nublado y aguacero
Hace el sereno sol mas
deseado:
El mar con tempestad
alborotado
Hace apacible el puerto al
marinero
Mas dulce es la salud al que
primero
Con luenga enfermedad fue
fatigado.
España que con guerras y con
muertes
Con casos desastrados
afligida
Estabas tanto tiempo y sin
consuelo
Agora mejor gozas las dos
suertes
Mejores y mas raras que en la
vida
A
tierra concedió jamas el Cielo.
2.
2. 2. Contenido y estructura.
Como
señala Márquez Villanueva, “el otro autor, Juan Scribonio o
Escribano, describió de forma mucho más convencional la partida de
la flota, arenga de don Juan y la inevitable carnicería de turcos”8.
El poema, que tiene casi la mitad de extensión que el primero, se
construye también según el modelo épico y se abre con una
invocación a la Musa, que debe contarle al poeta los quebrantos
sufridos por la secta mahometana a manos de Juan de Austria (vv.
1-7).
La
narratio
nos sitúa ante la partida de la flota (vv. 8-10). El almirante don
Juan de Austria dirige una arenga a sus hombres en la que recuerda
los agravios padecidos a causa de los turcos, y les exhorta a
destruirlos en esa hora suprema (vv. 8-30). La escuadra, enardecida,
ataca a los turcos (vv. 31-39), y se consuma la derrota de éstos
(vv. 40-46). El poeta se congratula por la victoria y el augurio de
hegemonía mundial de la casa de Austria (vv. 47-50).
________________________________________
1
Cf. L. GIL FERNÁNDEZ, Panorama social del Humanismo español
(1500-1800), Tecnos, Madrid 1997, 2ªed., p. 59, 379.
2
Rekers reproduce un fragmento de una carta a Arias Montano de uno de
sus defensores salmantinos, Pedro Salinas, de fecha 29 de enero de
1575, en la que le comunicaba que la situación se iba volviendo
cada día más tensa y que un profesor de griego, Juan Escribano,
había sido encarcelado sin que nadie supiera por qué, pues se
trataba de un hombre de buena reputación: “[...] Entre tanto, no
quiero dejar de hacer saber a v. m. que esta semana envió aquí la
Inquisición de Valladolid por un profesor de lengua griega, llamado
Juan Escribano, al parecer de todos muy buen cristiano y de los que
bien entienden, uno de los que mejor saben en España todas tres
lenguas y las artes liberales y filosofía y el que mejores y más
exquisitos libros tenía. No sabemos el mal si está en él o en los
acusadores” (cf. B. REKERS, Benito Arias Montano, Taurus,
Madrid 1973, p. 83 –Juan F. Alcina en su Repertorio indica la p.
59 tal vez citando por la edición original de Londres de 1972-).
Recientemente, el conocimiento de la figura de Juan Escribano,
nacido en torno a 1533 en Salamanca, ha sido ampliamente reforzado
gracias al trabajo del Dr. D. FRANCISCO JAVIER RUBIO MUÑOZ,
profesor en la Universidad de Salamanca, y autor de una biografía
del profesor de griego ( La
convulsa vida de un humanista olvidado. Juan Escribano, profesor de
griego en la Universidad de Salamanca (1533-1590).
Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 2017 [Premio
Villar y Macías]),
y de sendos artículos sobre su proceso inquistorial (“La
Inquisición en tiempos de Fray Luis de León. El proceso contra el
bachiller Juan Escribano, regente de griego en el Colegio Trilingüe
de la Universidad de Salamanca (1575-1576)”, Cuadernos
de Historia Moderna,
vol. 42, Núm. 1 (2017), pp. 107-127) y su vida en el Colegio
Trilingüe (“La vida en el Colegio Trilingüe a través del
bachiller Juan Escribano, catedrático de griego de la Universidad
de Salamanca en la segunda mitad del siglo XVI”, CIAN-Revista
de Historia de las Universidades,
20/2 (2017), pp.
335-358
- DOI: https://doi.org/10.20318/cian.2017.3945).
Agradezco infinitamente al prof. Rubio Muñoz que se haya puesto en
contacto conmigo para darme a conocer sus investigaciones.
3
Cf. L. GIL FERNÁNDEZ, o.c., pp. 380, 410.
4
Cf. J. F. ALCINA, o.c., p. 166. Pinelo se presenta además
como discípulo del Brocense, y señala su estancia en el Colegio
Trilingüe de Salamanca (p. 165).
5
Cf. ib., p. 72.
6 Observa López de Toro
que, dado que el príncipe don Fernando nació el 4 de diciembre, los
aspirantes contaban con un “plazo perentorio de ocho días”
(o.c., p. 179). Juan F. Alcina da erróneamente como fecha de
celebración de la Justa el año 1574 (o.c. p. 72 y 112).
7
cf. J. LÓPEZ DE TORO, o.c., pp. 180-181.
8
Cf. F. MÁRQUEZ VILLANUEVA, o.c., p. 275
No hay comentarios:
Publicar un comentario