CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

sábado, 7 de octubre de 2023

GLOSARIO GENERAL DE LA POESÍA MACARRÓNICA EN ESPAÑA: B

 B




baba, sust.: “baba”.

ac.pl.: băbas pach. 158

bachalarius, sust.: “bacalario o bachiller graduado”.

Ac.sing.: băchālărĭum epist. 46

La voz ‘bachiller’ proviene del b. lat. baccalarius (cf. DU CANGE, s.u. baccalarii seu baccalaurei: “in Academiis [...]qui in eo gradu sunt, ut ad Doctoratum aspirare possint”), a través del fr. ant. bacheler ‘joven que aspira a hacerse caballero (y que por tanto no lo es)’ y posteriormente bachelier, según Corominas (cf. Corom. s.u. ‘bacalao’). Éste no recoge la voz ‘bacalario’, que sí hace el dic. Terreros s.u. eadem: “lo mismo que bachiller graduado”. Quizás estemos ante la manipulación formal de un vocablo latino por motivos prosódicos (cf. Introd. IV. 1. 2. 2. 4), o lo que parece menos probable, la macarronización del vulgar ‘bacalario’.

bagassa, sust.: “Germ. Prostituta de baja calidad (cf. Lexmarg. s.u. 'bagasa')”.

voc.sing.: băgassa pach. 344

baheare, v.: “intr. Vahear (cf. DRAE Histórico 1936 s.u. 'bahear'); “Echar de si vaho, ù vapor. Fórmase del nombre vaho (cf. Aut. s.u. 'vahear')”.

pto.perf.ind.: băhĕāuit pach. 303

bailare, v.: “bailar”.

pte.ind.: bailant pach. 113

baladrus, sust.: “s.m.antiq. Grito, alarido, ó voz espantosa (cf. DRAE 1770, s.u. 'baladro')”.

abl.sing.: bāladro pach. 163

balança, sust.: “balanza”.

Ac.sing.: bălançam otios. 413

Se escribe balança hasta el s. XVI (cf. Corom. s.u. ‘balanza’).

balcon, sust.: "balcón".

Abl.sing.: balcōne PM1203, 204, 224, 374 nom.pl. balcōnes PM1196 ac.pl. balcōnes PM1284PM2131 abl.pl. balcōnibus PM153, 227PM248, 136 Priap. 13

bambaneare, sust.: “Lo mismo que bambalear. No tener firmeza, y menearse à una parte y à otra, como quien no está firme (cf. Aut. s.u. 'bambanear')”.

inf.pte.act.: bambănĕāre pach. 306

banda, sust.: "banda".

Abl.pl.: bandis Merl. 18

bandera, sust.: "bandera".

Nom.sing.: bandēra Merl. 33

bandujus, sust.: "la tripa del carnéro, del puerco ó vaca rellena de carne picada, que por otro nombre se llama Morcón" (Aut. s.u. 'bandujo').

ac.sing.: bandūjŭm Mend. 13

barahunda, sust.: “barahunda (ruido y confusión grandes)”.

Nom.sing.: bārāhunda carm. 7

baraja, sust.: "baraja".

Ac.sing.: bărājam Pep. 9

baratus, adj.: “barato”.

ac.pl.: bărātos pach. 502 ac.sing.masc.: bărātum metr. 62

barbatus, adj.: “barbado”.

Gen.pl.masc.: barbātōrum Marq. 11

barbaza, sust.: “barbaza (aumentativo de barba)”.

Abl.sing.: barbāza Bald. 52

barbulleria, sust.: “barbullería (acción de barbullar)”.

Ac.pl.: bārbŭllĕrīas Spur. 3

ʿΆπαξ lexical español. Deriva de ‘barbullar’ (“hablar vana y atropelladamente, a borbotones, y metiendo mucha bulla y parola [Aut. s.v. ‘barbullar’]”), y ‘barbulla’ (“la vocería y el ruido de los que hablan vana y atropelladamente, confundiendo las palabras de modo que no se entiendan [Aut. s.v. ‘barbulla’]”). Cf. también ‘carrera’.

barnizare, v.: “barnizar”.

pte.ind.: barnīzant pach. 268

barrancus, sust.: “barranco”.

Ac.pl.: bărrancos epist. 14 Abl.sing.: bărranco otios. 295

barrena, sust.: "barrena".

Ac.pl.: barrēnas PM143PM240

barrenare, v.: "barrenar".

Pte.ind.: barrēnat PM149

barriga, sust.: “barriga”.

Ac.pl.: bărrīgas scrib. 6 otios. 406

barril, sust.: "barril".

Abl.sing.: barrīli Merl. 16

barrilagus, sust.: “barrílago”.

Nom.pl.: barrĭlăgi Spur. 18

Neologismo nacido probablemente de un juego de palabras entre ‘barril’ y ‘cartílago’. Al flaco caballo le cuelgan barriles como cartílagos. Esta interpretación parece quedar confirmada por la referencia en el mismo verso a un ‘embudo’ también colgante (cf. s.v. ‘lorettus’).

barrizus, sust.: “barrizo (derivado de ‘barro’)”.

Abl.sing.: barrīzo Bald. 12

ʿΆπαξ lexical español, como se deduce de Corom., s.v. ‘barro’: “barrizal figura como ampliación de un *barrizo”.

barrus, sust.: "barro".

Abl.sing.: barro metr. 39

bastardulus, adj.dim.: “bastardito”.

nom.sing.masc.: bastardŭlus pach. 216

Neoformación latina humanística.

bastare, v.: “bastar”.

pte.ind.: bastat pach. 177 bastant metr. 36 pte.subj.: bastet pach. 410 PM1180, 368

batalla, sust.: “batalla”.

Ac.sing.: bătāllam Bald. 91

batire, v.: “batir”.

gerund.abl.sing.: bătiendŏ pach. 203

bausan, sust.: “bausán, bobo”.

Dat.pl.: bausānĭbus otios. 140

Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘au’. Dice Corom. que procede del antiguo bausana, babusana, ‘figurón embutido de paja, en representación de un soldado, que se coloca en una fortaleza para impresionar al enemigo’, y éste de la raíz expresiva bab-. La primera documentación se encuentra en Nebrija (“cosa de poco precio”), y la ac. moderna en Lope de Rueda (cf. Corom. s.u. ‘bausán’).

baxare, v.: “bajar”.

Gerund.abl.sing.: bāxandŏ Spur. 4

Sobre la cantidad breve de la desinencia de abl. cf. Intr. IV. 1.1.

baxon, sust.: “Instrumento músico de boca […] Llámase asi por imitar el punto bajo ú octava baja de la música (cf. Aut. s.u. 'bajón')”.

abl.sing.: bāxōne pach. 72

beata, sust.: “Irónicamente, y en significación contraria (a la recta de carácter clerical) llama el vulgo a la muger que fingiendo recogimiento y austeridad, vive mal y se emplea en tratos y exercicios indecentes, y perversos (cf. Aut. s.u. 'beata')”.

ac.pl.: bĕātas pach. 500

Macarronismo semántico.

bebere, v.: “beber”.

Inf.pte.act.: bēbēre scrib. 32

becus, sust.: “morro”.

Abl.pl.: bēcĭbus Bald. 27

Préstamo lingüístico macarrónico. Folengo emplea el vocablo vulgar becchus con el sentido de “macho cabrío” (cf. Baldus T XV 289: “Hic adamas quoniam teneratur sanguine becchi”, donde una glosa marginal señala: “Vulcanus becchus”; Zan. T 1064: “Qui becchi portat barbam venditque badilos”), y el lat. beccus, “pico (especialmente de un gallo)” (cf. Zan. T 1197-1198: “elatam portat cristam beccumque levatum, / ut galina solet si grossum fecerit ovum”). Aparece un tercer sentido translaticio, “en la cara” (cf. Baldus T V 80: “Nec penses quod tunc in beccum rideat illi”, donde una glosa marginal aclara: “in beccum, in praesentiam”), de donde Vergara podría haber derivado el sentido que le da a su vocablo. Es su mismo carácter de macarronismo de origen el que puede haber llevado al autor a no respetar la geminada, intentado así marcar una oposición gráfica con el lat. beccus, 'pico'.

berengenal, sust.: “berenjenal (campo de berenjenas; enredo, dificultad)”.

Ac.sing.: bērengĕnălem otios. 165

Integrante de un macarronismo de calco, berengenalem intrare (otios. 165-166), ‘meterse en un berengenal’, expresión popular que significa ‘meterse en un lío, en dificultades’ (cf. glosa a otios. 165). La segunda ac. referida se documenta ya en 1438 (cf. Corom. s.u. ‘berenjena’).

biga, sust.: "viga".

Ac.pl.: bīgas PM141

Macarronismo semántico cf. lat. bīga "carro de dos caballos".

birliquibirloque (per artem), sust.ind.: "birliquibirloque (por arte de)".

Gen.sing.: birlīquībirlōque Merl. 39

La forma actual 'por arte de birlibirloque' (por arte de encantamiento) es abreviación de birliquibirloqui, fórmula apofónica de creación expresiva, cuya 1ª doc. data del 2º cuarto del s. XIX (cf. Corom. s.u. 'birlibirloque'). El registro de Merl. retrasa, pues, en siglo y cuarto la 1ª doc. de este vocablo.

bisarma, sust.: “la alabarda, llamada assi acáso, por tener dos modos de herir, punzando, y cortando. Es voz de poco uso (Aut. s.u. ‘bisarma’)”.

Nom.sing.: bĭsarma scrib. 37

En Corom. s.u. ‘bisarma’: “ant. ‘alabarda’, del fr. ant. guisarme, wisarme, id., que parece haber sido inicialmente nombre propio de una arma, procedente de la frase fráncica wîs arm ‘¡guía, brazo!’ 1ª doc. s. XIV. Usual hasta el s. XVII”.

bislumbre, sust.: “vislumbre”.

abl.sing.: bislumbre pach. 533

biuus, adj.: “vivo”.

Ac.pl.fem.: bīuas otios. 222

La grafía bivo es seguramente la más general en la Edad Media. Junto a ella también aparece pronto la latinizante vivo, que tiende a imponerse en el Siglo de Oro, pero Oudin prefiere todavía la b-, y sólo desde Aut. se generaliza la grafía moderna. La antigua no era caprichosa, sino debida a una disimilación normal (comp. bivir, bolver, etc.) (cf. Corom. s.u. ‘vivo’).

biçarrus, adj.: “bizarro”.

nom.sing.masc.: bĭçarrus pach. 534

blancus, adj.: “blanco”.

ac.pl.fem.: blancas pach. 296, 358 abl.pl.fem.: blanquĭs Mend. 11

blandus, adj.: "blando".

Nom.sing.masc.: blandus Merl. 99

Macarronismo semántico (cf. lat. blandus 'lisonjero, atrayente').

blasfemare, v.: “blasfemar”

Pte. Ind.: blasfēmat Bald. 77

Cf. lat. blasphēmare. El término latino es transitivo, mientras que el vulgar es intransitivo. Baldus T XIII 280 nos ofrece una coincidencia de sede métrica: #blasphemantque deum#. Podríamos considerar la presente voz como un latinismo alterado en su grafía originaria, o un término vulgar que adopta la naturaleza transitiva de su correspondiente latino merced a un macarronismo sintáctico.

blason, sust.: “blasón”.

abl.sing.: blăsōne pach. 452

boatus, sust.: "boato".

Abl.sing.: bŏātu PM173

Macarronismo semántico cf. lat. bŏātus, us "mugido, grito ruidoso".

bobus, adj.: “bobo”.

nom.pl.fem.: bŏbae pach. 486 ac.pl.: bōbos Pep. 57

boca, sust.: “boca”.

abl.sing.: bŏca pach. 305 bōca metr. 33 ac.sing.: bŏcam pach. 393 ac.pl.: bŏcas Priap. 23

bocadus, sust.: “bocado”.

ac.pl.: bŏcādos pach. 138

boda, sust.: "boda".

Nom.sing.: bōda metr. 83

bofe, sust.: “pulmón (se usa sobre todo en plural)”.

Nom.pl.: bōfes mach. 42 scrib. 34

bofete, sust.: “Golpe en el carrillo || “Y hazen con él juguetes \ a bofetes, \ repelón y bofetada” Canc. De Castillo, de. 1882, t. 2 p. 280 (cf. DRAE 1936, s.u. 'bofete')”.

ac.pl.: bŏfētes pach. 113

bolante, sust.: “volante”.

Ac.pl.: bŏlantes otios. 156

Corom. s.u. ‘volar’ registra como derivado volante, ‘adorno pendiente que llevan las mujeres en la cabeza’, doc. h. 1580 en Fr. Luis de León.

bolilla, sust.: "bolilla (dim. de bola)".

Abl.pl.: bŏlīllis PM131PM229

bolillus, sust.: “bolillo”.

Ac.pl.: bŏlĭllos otios. 156

bolsa, sust.: “bolsa”.

ac.pl.: bolsas pach. 344 abl.sing.: bolsa pach. 492 abl.pl.: bŏlsis otios. 370 nom.sing.: bolsa carm. 6 ac.sing.: bolsam Pep. 57

boluere, v.: “volver”.

Pte.subj.: boluāmus Bald. 17, 38

En Bald. 17 una escansión correcta del verso requeriría un alargamiento en tesis de la vocal desinencial.

bombarda, sust.: “Máchina militar de metál, ò tiro de artilleria antiguo de mucho calibre (Aut. s.u. ‘bombarda’)”.

Gen.pl.: bombardārum mach. 66 nom.pl. bombardae scrib. 38

Voz ya del latín humanista, aunque puede muy bien haber sido tomada del vulgar. Sobre su uso en Folengo cf. ed. Zaggia glosario s.u. y ap. de fuentes.

bombus, sust.: “bombo (ruido, estruendo)”.

Abl.sing.: bombŏ scrib. 38

No resulta del todo clara su clasificación como voz aparentemente latina. No viene en Covarr., ni en Aut. Corom. s.u. ‘bomba’ dice: “‘máquina para elevar agua’, ‘proyectil’, afín a lat. BOMBUS “zumbido” (gr. βόμβος), pero se trata de una reiteración de la misma onomatopeya que en latín, más bien que de un descendiente de esta palabra”. Las primeras documentaciones son tardías (1ª ac. 1504, 2ª ac. 1569). De las seis acepciones que registra el dicc. RAE para el sust. bombo (‘tambor muy grande’, ‘el que toca ese instrumento’, ‘tipo de buque’, ‘caja cilíndrica o esférica y giratoria para sorteos’, ‘tipo de vaso empleado en ciertos juegos de billar’), sólo una, entendida en sentido figurado, remite más claramente al original latino bombus ‘ruido’ (“elogio exagerado y ruidoso con que se ensalza a una persona o se anuncia o publica alguna cosa. Ej.: Con mucho bombo se viene anunciando esa obra”). Por otra parte, el dicc. Terreros s.u. ‘bombo’ registraba, como única acepción, “el zumbido ó sonido ronco, que hacen avispas, abejas, &c. [...] Lat. bombus. No obstante, parece no tener uso el (sic) Castellano”. El verso folenguiano que parece servir de modelo (Mosch. T I 9: “pro bombardarum scappavit luna rebombo”), presenta una forma rebombus, de análogo significado, que remite al vulgar ribombare (cf. glosar. ed. Zaggia s.u. ‘rebombus’ y p. 314 n. a v. 9). Un proceso similar puede haber ocurrido en el caso de scrib., aunque debe quedar a nivel de hipótesis al no existir otros ejemplos de un vulgar bombo en el sentido de ‘ruido’ físico. El sentirse como voz tomada del vulgar puede explicar la relajación en la cantidad de la terminación de abl.sing.

bonete, sust.: “bonete”.

abl.sing.: bŏnēte pach. 332

bonitus, adj.: “bonito”.

ac.pl.masc.: bŏnītos pach. 345

borachus, sust.: “borracho”.

Nom.sing.: bōrāchus Bald. 80

bordare, v.: "bordar".

Pto.impf.: bordābat PM1241

bordon, sust.: “bordón (bastón, esp. el del peregrino)”.

Abl.sing.: bordōne otios. 361

borla, sust.: "la insignia de los graduados de Doctores y Maéstros en las Universidádes, y Estudios Generáles (cf. Aut. s.u. 'borla')".

Nom.sing.: borla metr. 6

borlare, v.: "borlar (dotar de borla)".

p.p.ac.pl.masc.: borlātos metr. 94

borrachalis, adj.: "relativo a la borrachera".

Abl.pl.fem.: borrāchālibus Pep. 117

Neoformación latino-macarrónica. Estas hojae borrachales que se mencionan en Pep. son, sin duda, las de la hiedra, ligada tradicionalmente al dios Baco y a la lujuria (cf. ALCIATO, Emblemas, edición de Santiago Sebastián, Akal, Madrid 1985, pp. 245-247).

borricus, sust.: “borrico”.

ac.pl.: borrīcos pach. 311

botanarius, adj.: "botanario (botánico)".

Nom.sing.fem.: bŏtănārĭa metr. 47.

Neoformación latino-macarrónica.

botanista, sust.: "botanista (especializado en botánica)".

Ac.pl.: bŏtănistas metr. 154

Corominas s.u. 'botánico' señala que "El p. Feijoo empleó Botanista para el 'especializado en botánica', por galicismo".

botarate, sust.: "hombre de poco sesso, juício y assiento [...] Es voz baxa (cf. Aut. s.u. 'botarate')".

Voc.pl.: bŏtărāti metr. 89

Apunte de declinación heteróclita.

botella, sust.: "botella".

Ac.pl.: bŏtellas Pep. 92, 93, 116 gen.pl. bŏtellarum Pep. 115 abl.pl. bŏtellis Pep. 31

botellupetere, v.: "botelloembestir (embestir con botellas)".

Pte.ind.: bōtellūpĕtit Pep. 106

Aglutinación macarrónica, que relaciona dos lexemas, el del vulgar botella y el del verbo latino petere "atacar". Lo caprichoso y atrevido de su formación no tiene precedentes en la macarronea española.

botica, sust.: “2º Germ. Casa de putas por oposición a BURDEL, “barrio de putas” (cf. Lexmarg. s.u. 'botica')” || "botica".

abl.sing.: bŏtīca pach. 225 ac.pl.: bŏtīcas metr. 37

braçus, sust.: “brazo”.

Ac.pl.: brāços epist. 17

brama, sust.: “En sentido fig. Encandilamiento, encelamiento; acto de perseguir a las mujeres (tomado de la actitud del ciervo cuando está en celo) (cf. Aut. s.u. 'brama')”.

nom.sing.: brāma pach. 543

bramare, v.: “bramar”.

pte.ind.: brămat pach. 87 otios. 248 brāmat Pep. 105 part.pte.abl.sing.masc.: brămanti pach. 162 part.pte.ac.sing.masc.: brămantem pach. 424 otios. 363

bramidus, sust.: “bramido”.

abl.sing.: brămīdo pach. 170 Nom.sing.: brămīdus mach. 66

brauitas, sust.: "bravura".

Abl.sing.: brăuĭtāte PM1309 Pep. 111

Neoformación latino-macarrónica.

brauonius, adj.: “bravón”.

Nom.sing.: brăuōnius Spur. 15

Encontramos en el dicc. Terreros la entrada ‘bravón’: “el fanfarrón, alcahuete, libertino”. Para salvar la escansión habría que entender consonantización de ‘i’ prevocálica (cf. s. u. ‘scambiettus’).

brauosus, adj.: “adj.antiq. Lo mismo que bravo (cf. Aut. s.u. 'bravoso, sa')”.

ac.pl.masc.: brăuōsos pach. 434

brauus, adj.: “bravo”.

abl.sing.n.: brăuo pach. 162 ac.pl.masc.: brāuos pach. 370 brăuos PM1305 nom.sing.masc.: brăuus pach. 537

brazus, sust.: “brazo”

abl.sing.: brāzo pach. 19 abl.pl.: brācis pach. 288 Ac.pl.: brāzos mach. 44

breña, sust.: “los matorrales, malezas o espesuras, que crecen en la tierra inculta y fragosa (Aut. s.u. ‘breña’)”.

Nom.sing.: brēña otios. 297

brete, sust.: “El cepo, ò prisión estrecha de hierro, que se pone à los réos en los pies, para que no se puedan huir (cf. Aut. s.u. 'brete')”.

abl.sing.: brēte pach. 151 ac.sing.: brētem pach. 422

Brindare, v.: "brindare".

Pte.ind.: brindat Pep. 123

brindis, sust.: "brindis".

Abl.pl.: brindĭbus Merl. 89

brocadus, sust.: “brocado”.

gen.sing.: brŏcādi pach. 595 abl.pl.: brŏcādis otios. 59

brodius, sust.: “El caldo con algunos trozos de legumbres y sobras de la olla, que de ordinário se dá à los pobres en las porterías de los Monastérios y otras Comunidades. Viene del Italiano Brodo, que significa caldo. Algunos dicen Bódrio, pero se debe escribir Bródio por razón de su origen [...] También se toma vulgarmente por qualquier comida picada, y revuelta con otros ingredientes, quando no está bien guisada ni sazonada" (Aut. s.u. ‘brodio’).

Ac.sing.: brŏdĭum epist. 47 gen.sing.: brŏdĭī epist. 56

broma, sust.: "broma".

Ac.pl.: brŏmas Pep. 72

bronzus, sust.: “bronce”.

abl.sing.: bronzo pach. 168

Declinación heteróclita.

broquel, sust.: “broquel”.

abl.pl.: brŏquēlĭbus pach. 411

bruteschus, sust.: “brutesco (grutesco)”.

Abl.pl.: brŭteschis otios. 81

Relacionado con el it. grottesco, dicho propiamente de un adorno caprichoso que remeda lo tosco de las grutas, con menudas conchas (como dice Cervantes), y varios animales que en ellas se crían, está el esp. grutesco, h. 1550 en Lope de Vega, forma también empleada por Covarr., Palomino y Aut.; brutesco se encuentra en el Quijote, Suárez de Figueroa, Cascales y Quevedo, forma explicable por etimología popular inspirada en los animales que solían representarse en estos adornos. A fines del s. XVIII aparece el adj. grotesco en L. F. de Moratín (cf. Corom. s.u. ‘gruta’).

brutus, sust.: "bruto".

Ac.pl.: brūtos Pep. 111

bruxa, sust.: “bruja”.

Gen.pl.: brūxārum Marq. 12

Rey Hazas corrige el brunarum de la ed. princeps por bruxarum. Tal corrección resulta lógica si se estima que esas “viejas brujas” a la que se refiere el poema son las tres viejas hilanderas que Justina describe del modo siguiente: “en esta calle había especialmente tres famosas viejas hilanderas, que, según eran enemigas del género humano, parecían las tres parcas que hilan las vidas, y la principal era mi huéspeda, que está de Dios que yo he de topar siempre con casas señaladas” (vol. II p. 642). Un poco más adelante las clasifica explícitamente de brujas: “las viejas entraron en acuerdo sobre la concesión destos millones –que para ellas lo eran-, y aunque las demás decían que bastaban tres maravedís, mi vieja, como era la bruja mayor de el hato, las hizo acetar el partido” (p. 646).

bubas, sust.: “Usado regularmente en plural. Enfermedad bien conocida y contagiosa, llamada tambien mal Francés, y Gálico […] (cf. Aut. s.u. 'buba, ò bubas')”.

nom.pl.: bŭbae pach. 134 gen.pl.: būbārum pach. 520

cf. Pacheco, Sátira, v. 229: De Guayacán, las bubas y la roña.

bubosus, adj.: “la persona que padéce el achaque, ò enfermedad de bubas [i.e. la sífilis]” (Aut. s.u. ‘buboso, a’).

Ac.pl.: bŭbōsas epist. 103

budellae, sust.pl.: “tripas”.

Ac.pl.: bŭdēllas Bald. 37

Préstamo lingüístico macarrónico con coincidencia de sede métrica (cf.ap.f.). Se trata de un pluralia tantum de alta frecuencia estadística en las macarroneas folenguianas, como bien recuerda F. Márquez Villanueva, o.c., p. 268: “[...] Una de las palabras más frecuentes y claves del poema [Baldus] es budellae (tripas): tripas repletas, convulsas, eventradas [...]”.

bufare, v.: “bufar”.

pte.ind.: būfat pach. 88 bŭfat Pep. 105 part.pte.abl.sing.n.: bŭfanti pach. 543

bufete, sust.: "bufete".

Abl.sing.: būfēte PM131PM229

bufonata, sust.: "bufonada".

Ac.pl.: bŭfōnātas metr. 82

bulla, sust.: "bulla".

Ac.sing.: bullam Priap. 5

bultus, sust.: "bruto".

Ac.sing.: bultum Pep. 107

burdele, sust.: “burdel”.

ac.sing.: burdēle pach. 221

burla, sust.: “burla”

Ac.pl.: burlas Bald. 38 pach. 27 ac.sing.: burlam metr. 92

Integrante en metr. de un macarronismo de calco, facere burlam, "hacer burla".

burlare, v.: "burlar".

Pto.impf.ind.: burlābat PM1323PM2170

burra, sust.: “burra”.

ac.sing.: burram pach. 551

burrazus, sust.: “burrazo”.

Nom.sing.: bŭrrāzus Spur. 1

Derivado no registrado en los léxicos.

burricus, sust.: “borrico”.

Nom.sing.: burrīcus Spur. 1

Es voz del latín tardío (‘caballo pequeño’). Nebrija da borrico como ‘pollino de asno’. Burro es un derivado regresivo (Corom. s.v. ‘borrico’). Estamos, pues, ante un macarronismo semántico.

burronus, sust.: “burrón (aumentativo de ‘burro’).

Nom.sing.: burrōnus Spur. 1

No registrado en los léxicos.

buscare, v.: “buscar”.

inf.pte.act.: buscāre pach. 295 pto.impf.ind.: buscābat pach. 392 pte.ind.: buscat pach. 544 metr. 24 gerund.abl. buscandŏ metr. 79 buscando Pep. 54

busia, sust.: “mentira”.

Ac.pl.: bŭsīas Bald. 47, 55 ac.sing.: bŭsīam Spur. 17

Préstamo lingüístico macarrónico con coincidencia de sede métrica tanto en Bald. como en Spur. (cf.ap.f.). Este macarronismo ofrece una forma alternante: bŏsīa, la única presente en las macarroneas menores (cf. glosario ed. Zaggia s.v.), y la que predomina absolutamente en Baldus P y T, salvo en una sola ocasión, Baldus T III 27: “vultis ego videam si vera est ista #busia#”, donde la variante es justificada en una glosa marginal: “ ‘busia’ et ‘bosia’, sicut ‘forca’ et ‘furca’, haec autoritas poetis conceditur ad maiorem carminum decorem”. Vergara ha optado por este hipermacarronismo por mor de una mayor expresividad. Este hecho puede asegurar también su dependencia textual de la red. T. El autor de Spur. toma esta lectura de Bald. Sobre la cantidad larga de ‘i’ cf. Introducción IV. 1. 3. 13.


No hay comentarios:

Publicar un comentario