CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

viernes, 27 de abril de 2018

GLOSARIO DE LA MACARRONEA DE JUAN DE VERGARA Y SU AÑADIDO ESPÚREO (F-O)



Famelicus, adj.: “famélico”.
Nom.sing.: fāmēlīcus Spur. 9
Voz latina mal escandida (lat. fămēlĭcus), o tomada directamente del vulgar ‘famélico’.
Faxa, sust.: “La cinta con que se ciñe y rodea el cuerpo, especialmente en los niños, que se la ponen con muchas vueltas para asegurar las mantillas que les sirven de vestidura y abrigo (Aut. s.v. ‘faxa’)”.
Ac.pl.: fāxas Bald. 30
Fortaleza, sust.: “fortaleza (fortificación)”.
Ac.pl.: fortălĕzas Bald. 82

Ganare, v.: “ganar”.
Pto.perf.: gănāuit Spur. 14
Garduñare, v.: “garduñar, rapiñar”.
Inf.pte.: gardūñare Bald. 82
Restituimos de acuerdo con Paz garduñare frente al gardunare de M2. La grafía correspondiente a la sonante nasal palatal se encuentra en otros macarronismos de Bald. como pañaletos (cf.s.v.), y no es necesario entenderlo como un macarronismo gráfico que elimine la grafía vulgar. Contra esta argumentación puede esgrimirse la lección de M1, gardunnare, que puede encarnar un esfuerzo normalizante, dentro de parámetros gráficos latinos, por representar el fonema palatal extraño al sistema fonológico latino que quedaba oculto tras una posible lectura gardunare del arquetipo del que derivan M1 y M2. Esto no asegura, por supuesto, que fuera la lectura original ni que representase el usus scribendi del autor.
Gatus, sust.: “gato”.
Nom.sing.: gātus Bald. 84
Folengo emplea el cuasihomólogo gattus , ital. “gatto” con coincidencia de sede métrica (cf. ap.f. y glosario ed. Zaggia s.v.)
Grande, sust.: “grande (miembro de la alta nobleza)”.
Gen.pl.: grandōrum Spur. 3
Macarronismo semántico (cf. lat. grandis, e, adj.: “grande”) con declinación heteróclita (cf. ed. Zaggia, pp. 697-698).
Gridare, v.: “gritar”.
p.pte.nom..sing.: grīdans Bald. 71
Préstamo lingüístico macarrónico con coincidencia de sede métrica que presenta la primera sílaba anceps (cf. ap.f. y glosario ed. Zaggia s.v.).
Gritus, sust.: “grito”.
Ac.pl.: grītos Bald. 76
Gualdrapa, sust.: “El paramento que se pone sobre la silla y ancas de la mula, o en el cavallo de la brida, para que el lodo no salpique al que va cavallero o el polvo no le ofenda ni el sudor del cavallo o los pelos [...] (Cov. s.v. ‘gualdrapa’)”.
Abl.pl.: gualdrāpis Bald. 23
Sobre la cantidad larga de los diptongos vulgares en Folengo cf. ed. Zaggia p. 671.
Guerra, sust.: “guerra”.
Abl.pl.: guērris Spur. 25

Habere, v.: “haber”.
Inf.pte.: hābēre Bald. 34
Voz empleada en su uso impersonal vulgar y no en el latino (cf. hăbēre, “tener”).
Hermanus, sust.: “hermano”.
Nom.sing.: hermānus Bald. 29

Jubon, sing.: “Es vestido justo y ceñido, que se pone sobre la camisa y se ataca con las calças (Cov. s.v. ‘jubón’)”.
Ac.sing.: jŭbōnem Bald. 51

Lança, sust.: “lanza”.
Abl.sing.: lança Spur. 6
Latinus, sust.: “latino (latín)”.
Ac.sing.: lătīnum Bald. 93
La insólita glosa marginal de Paz, que supondría la existencia de un tercer manuscrito desconocido, habla de una primera lección en abl., latino, que fue luego sustituida por el ac., probablemente para responder a la transitividad del fingendo latino. Estamos aquí stricto sensu ante lo que Paoli llama “macarronismo semántico”.
Leuantare, v.: “ [...] imputar y atribuir falsamente a alguno lo que no ha dicho o executado (Aut. s.v. ‘levantar’)”.
p.pte.nom.sing.: lĕuantans Bald. 82
Lochus, sust.: “loco”.
Nom.pl.: lōchi Bald. 41
El empleo del dígrafo ‘ch’ puede deberse al deseo de diferenciación respecto al lat. locus, i “lugar”, o al de señalar gráficamente, como en italiano, el carácter velar del fonema. Sea como sea, la solución de M2 es ciertamente más lograda que el extravagante logui de M1.
Lorettus, sust.: “embudo”.
Abl.sing.: lŏretto Spur. 18
Préstamo lingüístico macarrónico con coincidencia de sede métrica (cf. ap.f.). Este calco aparece en sendas ocasiones en Baldus P y T. Esta única atestiguación hace aún más llamativo su carácter de préstamo. Sobre este macarronismo mantuano cf. S. ISELLA BRUSAMOLINO, “Saggio di un Glossario folenguiano”, Atti Convegno 1980, p. 148 s.v. ‘loretto’ y M. CHIESA, Teofilo Folengo..., p. 155.

Mama, sust.: “mama, mamá”.
Ac.sing.: māmam Bald. 32
Mamare, v.: “mamar”.
Inf.pte.: māmāre Bald. 29
Mamarron, sust.: “mamarrón, gorrón”.
Voc.: mămărron Bald. 27
La lectura de M2 mamorron no resulta registrada, frente al mamarron de M1, que recoge Corom. s.v. ‘mama’ en la forma mamarón con el sentido de ‘gorrón’. Refuerza esta interpretación el hecho de que nos hallemos ante la evocación fónica de un macarronismo folenguiano con coincidencia de sede métrica (cf. ap.f.). La voz macaron tiene el sentido de ‘necio, zafio’. Se encuentra aquí un caso de desinencia cero, por asimilación a un sust. de la 3ª declinación en –n. El ictus que recae en la última sílaba resuelve el problema de la discordancia de la acentuación entre sustantivo latino paroxítono y español oxítono.
Mamolus, sust.: “mamolo”.
Ac.sing.: mămŏlum Bald. 35
La forma *mamolo parece una masculinización arbitraria de mamola, que proviene “probablemente de mamóla = la mamó. Significaría primitivamente ‘ha caído en un engaño’” (cf. Corom. s.v. ‘mama’).
Manare, v.: “manar”.
Pto.perf..: mănāuit Bald. 62
Palabra latina escandida erróneamente (cf. mānare), o tomada directamente del vulgar, y por tanto macarrónica.
Mandare, v.: “mandar (enviar)”.
Pte.ind.: mandat Bald. 76
Macarronismo semántico (cf. lat. mandare, “encargar, confiar”).
Manta, sust.: “manta”.
Ac.sing.: mantam Spur. 10
Mantillae, sust.pl.: “ciertas piezas quadradas de bayeta u otra tela, en que se envuelven y abrigan las criaturas pequeñas (Aut. s.v. ‘mantillas’)”.
Ac.pl.: mantīllas Bald. 30
Matare, v.: “matar”.
Gerund.abl.sing.: mātandŏ Spur. 16
Maxime, adv.: “máxime”.
Adv.: māxĭmĕ Bald. 25
Cabe una triple interpretación: palabra latina mal escandida intencionalmente (cf. maxĭmē), palabra latina o vulgar (cf. máxime) a la que se aplica la licencia prosódica macarrónica que consiste en la abreviación de la desinencia del adv., o bien palabra latina o vulgar adaptada libremente al ritmo dactílico. La dificultad prosódica de esta forma lleva sin duda a M1 a corregir en maximi. Existe calco textual folenguiano (cf.ap. f.).
Mentira, sust.: “mentira”.
Ac.pl.: mentīras Bald. 6
Metere, v.: “meter”.
Pte.subj.: (se) mĕtat Bald. 7
Minjare, v.: “comer”.
Pto.impf.ind.: mīnjābănt Spur. 11
Macarronismo procedente del catalán occidental ‘minjar’. “En fecha más moderna –con posterioridad al siglo XIV-, el cat. menjar [cat. arcaico u oc. manjar ‘comer’] (cat. Occid. minjar), en su función verbal, ha vuelto a extenderse por dialectos del Este y O. Hispánicos: arag. minchar, berciano minchar (G. Rey), gall. manxar ‘comer’. Es notable, sin embargo, este empleo verbal, casi inaudito en la lengua antigua, pues lo único que hallamos fuera de Cataluña y del área transpirenaica es el uso sustantivado, tan abundante desde luego en las antiguas fuentes gallegoportuguesas como en las castellanas” (cf. Corom. s.v. ‘manjar’). En una recopilación de refranes de diversas zonas de España Hernán Núñez (Refranes o proverbios en romance, Salamanca, 1555) aparecen las formas verbales menja (n. 16, 72), menjaré (n. 27), és menjat (n. 56), menjaria (n. 80), y una vez, como sustantivo, minjar (n. 42), junto a manjar (n. 81). Reproducimos la numeración de LOURDES MARTÍNEZ CASILLAS, "Refranes en lengua catalana en el refranero de Hernán Núñez", en J. M. MAESTRE MAESTRE - J. PASCUAL BAREA (coordd.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcaniz, 8 al 11 de mayo de 1990), Cádiz 1993, I. 2, pp. 617-619.
Mirare, v.: “mirar”.
Pte.ind.: mīrat Bald. 55
Existe el homólogo folenguiano mīrare (cf. glosario ed. Zaggia s.v.). La primera sílaba es larga si se entiende previamente un alargamiento en arsis de ōrĕ (cf. ‘agraffare’).

Obispatus, sust.: “obispado”.
Ac.pl.: ōbĭspătos Bald. 20
Ruptura de la ley de posición por adaptación al ritmo dactílico.
Oreja, sust.: “oreja”.
Abl.sing.: ŏrēja Bald. 42 ac.pl.: ōrējăs Spur. 2


viernes, 20 de abril de 2018

GLOSARIO DE LA MACARRONEA DE JUAN DE VERGARA Y SU AÑADIDO ESPURIO: (C-E)



Caballus, sust.: “caballo”.
Ac.sing.: căbāllum Spur. 16
Cabeça, sust.: “cabeza”.
Ac.sing.: căbēçam Bald. 26
Cabus, sust.: “cabo”.
Abl.pl.: cābis Bald. 51
Caitus, p.p.: “caído”
Abl.sing.: căīta Bald. 83
Forma parte de un macarronismo sintagmático (‘de calco’ o ‘de locución’ en la terminología paoliana): de capa caita, que remite a un giro popular: “(estar) de capa caída”, es decir, sin ánimo ni fuerzas.
Calça, sust.: “Se llamaban también los calzones angostos, que se atacaban con muchas agujetas por la cintura, para que estuviesen firmes, y sin arrugas [Aut. s.v. ‘calzas’]”.
Ac.pl.: calças Bald. 50
Callare, v.: “callar”
Pte.subj.: cāllet Bald. 5 p.pte.nom.sing.: cāllans Bald. 81
Cama, sust.: “cama”.
Nom.sing.: căma Spur. 12
Camisa, sust.: “camisa”.
Ac.sing.: cămīsam Spur. 8
Cf. ‘camisea’.
Camisea, sust.: “La vestidura de lienzo, fabricada regularmente de lino, que se pone en el cuerpo inmediata a la carne, y sobre la qual assientan los demás vestidos (Aut. s.v. ‘camisa’).
Ac.pl.: cāmĭsĕas Bald. 50
Cf. lat. cămīsĭa, ‘camisa’. En la macarróneas menores se encuentra la forma cămīsa (cf. glosario ed. Zaggia s.v.). La libre escansión puede deberse a la adaptación al ritmo dactílico. M1 ofrece la lectura camisas, pero esto puede ser no más que una muestra del furor emendatorius que caracteriza esta fuente. En el DU CANGE s.v. ‘camisa’, p. 53 se encuentra ‘camisea’ con el sentido exclusivo de vestis sacerdotalis. Esto nos coloca ante un macarronismo semántico.
Capa, sust.: “capa”
Abl.sing.: cāpă Bald. 83 ac.sing.: cāpam Spur. 14
Macarronismo sintagmático en Bald. cf. ‘caitus’. La correcta escansión de verso desde el punto de vista de la prosodia latina exigiría medir como breve la desinencia larga del abl. singular. En el macarroneo folenguiano las locuciones tomadas directamente del vulgar (los ‘macarronismos de calco’ paolianos) pueden sustraerse a las reglas morfológico-prosódicas del latín (cf. ed. Zaggia p. 649 con ejemplos de desinencia de abl. sing. breve de la primera declinación también en quinto pie).
Capitaneus, sust.: “capitán”.
Ac. sing.: căpītănĕos Bald. 49 nom.sing: cāpĭtăneus Bald. 68
Voz ya mediolatina. En Bald. 68 habría que entender una sinícesis. En las macarroneas menores folenguianas encontramos la forma căpitanĭus, donde las dos sílabas mediales son ancipites, y căpĭtānus (cf. glosario ed. Zaggia s.v.). M1 ofrece las hipercorrecciones capitanos y capitanus.
Capro, sust.: “cabrón, macho cabrío”
Gen.sing.: cāprōnis Bald. 52
Cabe una doble interpretación de este término. Por un lado, puede entenderse como un neologismo latino que supondría un nom. sing. de la 3ª declinación tema en consonante nasal *capro(n), que se forma buscando una oposición de género con el correcto capra “cabra”; no obstante, el tipo esperado en tal caso sería caper, a menos que se halla buscado con el sust. de la 3ª dec. rememorar la sonoridad del término vulgar. Por otra parte, puede entenderse como un enmascaramiento macarrónico que da una pátina latina al término vulgar cabronis, que es por cierto la lectura de M1, tendente a la hipercorrección normalizante.
Carrera, sust.: “carrera”.
Ac.pl.: cărrēras Bald. 88
Este vocablo presenta vocal breve ante consonante doble, lo que rompe la ley de la posición respetada férreamente por Folengo. Vergara puede haberse desentendido de las reglas de su modelo, o bien manejar con más libertad estas normas de cara a la creación de dáctilos al hallarse ante la realización digráfica de un solo fonema. Este es el mismo fenómeno que parece llevar a Folengo a medir como anceps la sílaba previa a ‘gn’.
Casilla, sust.: “casilla (diminutivo de ‘casa’).
Ac.sing.: căsīllam Spur. 9
Cedēre, v.: “ceder”.
Pte.ind.: cēdent Bald. 3 pte.ind.: cēdet Bald. 3
Voz tomada del vulgar ceder (asimilable macarrónicamente a un v. de la 2ª conj.) y no del lat. cēdĕre.
Colchon, sust.: “colchón”.
Ac.pl.: colchōnes Spur. 10
Colgare, v.: “colgar”.
p.pte.abl.sing.: colgante Spur. 18
Contare, v.: “contar”.
Inf.pte.: contare Bald. 47
Aparece en las macarroneas menores un homólogo contare con coincidencia de sede métrica (cf. glosario ed. Zaggia s.v.), pero su carácter aislado no autoriza a considerarlo un calco textual macarrónico.
Corregimentum, sust.n.: “Ministerio, empleo y dignidad del corregidor [..] Se toma también por el territorio a que alcanza la jurisdicción del Corregidor [Aut. s.v. ‘corregimiento’]”.
Ac.sing.: cŏrrĕgīmentum Spur. 27
El efecto cómico y expresivo logrado con el sufijo latino –mentum es superior al que se conseguiría con el simple enmacarronamiento léxico *corregimientum.
Cortare, v.: “cortar”.
Inf.pte.: cortare Bald. 13
Cosa, sust.: “cosa”.
Abl.pl.: cōsis Bald. 9
Existe un homólogo folenguiano cosa que puede haber servido de calco textual (cf. ap.f. y glosario ed. Zaggia s.v.).
Crepare, v.: “reventar, romperse”.
Pto.impf.subj.: crēpārent Bald. 36
Posible préstamo lingüístico macarrónico (del italiano crepare “reventar, quebrar, romperse, abrirse, rajarse, morir” distinto del lat. crĕpare “producir un sonido seco, crujir, chisporrotear, chasquear, resonar”1), que en las macarroneas menores presenta las formas crēpare, crĕpare y creppare.
Culata, sust.: “culata (anca de las caballerías)”.
Dat.pl.: cŭlātis Bald. 11
Existe un cuasihomólogo folenguiano con coincidencia de sede métrica que presenta las formas cŭlatta, cūlatta y cullatta en las macarroneas menores y en Bald. P y T (cf. ap.f. y glosario ed. Zaggia s.v.).

Demanda, sust.: “pregunta”.
Abl.pl.: dēmandis Bald. 8
Demandare, v.: “demandar, pedir”.
Pte.ind.: dĕmandat Bald. 72
Voz tomada directamente del vulgar, y no del lat. dēmandare “confiar”.
Denarus, sust.: “dinero (moneda corriente)”.
Ac.sing.: dĕnārum Spur. 4
Probable préstamo lingüístico con coincidencia de sede métrica (cf. ap.f.). En Baldus P y T encontramos las formas denaros, dinaros, denarios (Baldus T VIII 242), denariis (Baldus T VI 99), y daneros (Baldus P V 70 y VI 176). A Baldus P V 70: “et nunc spero sibi multos quistare daneros” aparece la siguente glosa marginal: ‘danerus’ villanice, ‘denarius’ urbanice’. Esta última forma no se encuentra en Baldus T. Corregimos en denarum el donarum de M1, pues resulta más fácil confundir el trazo de una ‘e’ con el de una ‘o’ que con el de una ‘i’. Cf. ‘dinerus’.
Desmontare, v.: “desmontar”.
Ger.abl.sing.: dĕsmōntāndo Spur. 20
Ruptura de la ley de la posición.
Desonrra, sust.: “deshonrra”.
Ac.pl.: dĕsonrras Bald. 46
Dinerus, sust.: “dinero”.
Ac.pl.: dĭnēros Spur. 27
Dubda, sust.: “duda”.
Ac.pl.: dubdas Bald. 1
Están atestiguadas las formas dubdar y dubda en el siglo XV (cf. Corom. s.v. ‘duda’). M1 ofrece la lectura normalizante dudas.
Ducatus, sust.: “ducado (moneda de oro)”.
Ac.pl.: dŭcātos Bald. 72 abl.pl.: dŭcātis Bald. 74
Existe el homólogo folenguiano dŭcātos (Baldus P V 143, VI 193 y VI 317), dūcātos (Baldus P VI 182) y dūcattos (Baldus P VII 21, VII 296, VII 343 y VIII 160; Baldus T VIII 203 y IX 91).

Enxugare, v.: “enjugar”.
Inf.pte.: ĕnxŭgāre Spur. 8
Ruptura de la ley de la posición.
Exculpare, v.: “exculpar”.
Pte.ind.: exculpat Bald. 43
M1 muestra la hipercaracterización macarrónica desculpat.






1 Este es el sentido que reconoce Zaggia en su glosario al término latino, pero también está atestiguado con el sentido de “reventar, partirse” (AVG. Serm. 275, 2), lo que complica la distinción. Sobre este macarronismo cf. también ed. Zaggia p. 672, U. E. PAOLI, o.c., pp. 176, 180, 205, 216; G. BERNARDI PERINI, “Adversaria macaronica” (in margine al Folengo ricciardiano)”, Lettere italiane, XXXI, 1979, pp. 538-540.