CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

sábado, 23 de diciembre de 2023

GLOSARIO GENERAL DE LA POESÍA MACARRÓNICA EN ESPAÑA: M

 M




macarandina, sust.: "macarandina".

Nom.pl.: măcărandīnae Priap. 33

Neologismo basado en la fusión de los vocablos macaroneae y jacarandinae, de jacarandina "jácara, canción" en Calderón, Alcalde de Zalamea. Sobre jácara cf. Corom. s.u. ead.: "jácara: 'romance o entremés breve, de tono alegre, en que suelen contarse hechos de la vida airada', 'especie de danza, con la música correspondiente, que acompañaba la representación de una jácara'". En Masc. pp. 31-34 una capilla de música burlesca interpreta un villancico joco-serio, en cuyo estribillo se cantaba: "Alterne esdrujulos / con tono Xacaro" (p. 33). Sobre la jácara como subgénero teatral cf. J. HUERTA CALVO, Teatro breve de los siglos XVI y XVII, Taurus, Madrid 1985, pp. 55-58.

Macarron, sust.: "macarrón || macarrón (lenguaje macarrónico)".

Abl.pl.: mācarrōnibus PM13 Nom.sing.: mācarron Prosod. mac. 6

macharroneus, adj.: “macarroneo, macarrónico”

Abl.sing.masc.: māchārrŏnĕo epist. 2 mācharrŏněo pach. 26 Voc.sing.: māchărrŏnǣa mach. 6 nom.pl.masc.: măchărrōnĭcĭ otios. 2 ac.sing.n.: măchărrōnĭcum otios. 8

Folengo emplea las formas măcărōnaea / maccărŏnaea como sustantivo (cf. glosario ed. Zaggia s.u.) y como adjetivo (cf. Intr. I . 2. n. 34).

macharronea, sust.: “macarronea”.

Nom.sing.: māchărrŏnēa otios. 5

macarronicus, adj.: "macarrónico".

Nom.sing.fem.: mācarrōnĭca Merl. 1

macarronides, adj.: “macarrónico”.

nom.pl.fem.: măcărrōnĭdes pach. 99

machus, sust.: “Por antonomasia se entiende el hijo de caballo y burra, ù de yegua y asno” || “Se llama tambien por alusion al hombre necio y tonto: y assi se dice comunmente, Fuláno es un macho” (cf. Aut. s.u. 'macho')”.

Abl.sing.: mācho epist. 74 ac.pl.: māchos pach. 312 dat.sing.: măcho pach. 528 voc.pl.: māchi Pep. 62

madama, sust.: "voz Francesa y título de honor, que vale lo mismo que Señora, y se da a las mugéres nobles puestas en estado, la qual se ha usado en España en el mismo sentido, para nombrar à las señoras extrangeras. Oy lo usan algunos en el trato cortesano con las mugéres (cf. Aut. s.u. 'madama')".

Ac.pl.: mădāmas Priap. 14

madriguera, sust.: “madriguera”.

Ac.pl.: mădrĭguēras otios. 438

madrugare, v.: “madrugar”.

p.pte.nom.pl.masc.: mădrūgantes otios. 39

maestra, sust.: "maestra".

Nom.sing.: măestra Pep. 51

maëstrus, sust.: “maestro”.

Abl.sing.: măĕstro otios. 75 măestrŏ otios. 452 nom.sing.: măestrus Pep. 110

malditus, adj.: “maldito”.

nom.sing.masc.: maldītus pach. 277

maleta, sust.: "maleta".

Ac.sing.: mălētam PM1136

mama, sust.: “mama, mamá”.

Ac.sing.: māmam Bald. 32

mamare, v.: “mamar”.

Inf.pte.: māmāre Bald. 29

mamarron, sust.: “mamarrón, gorrón”.

Voc.: mămărron Bald. 27

La lectura de M2 mamorron no resulta registrada, frente al mamarron de M1, que recoge Corom. s.v. ‘mama’ en la forma mamarón con el sentido de ‘gorrón’. Refuerza esta interpretación el hecho de que nos hallemos ante la evocación fónica de un macarronismo folenguiano con coincidencia de sede métrica (cf. ap.f.). La voz macaron tiene el sentido de ‘necio, zafio’ (cf. Intr. I. 2). Se encuentra aquí un caso de desinencia cero, por asimilación a un sust. de la 3ª declinación en –n. El ictus que recae en la última sílaba resuelve el problema de la discordancia de la acentuación entre sustantivo latino paroxítono y español oxítono.

mamola, sust.: "cierta postura de la mano debaxo de la barba de otro, que regularmente se executa por menosprecio, y tal vez por cariño (cf. Aut. s.u. 'mamóla')".

Ac.sing.: mămōlam Pep. 2, 128

Integrante de un macarronismo de calco, facitote mamolam "haced una mamola".

mamolus, sust.: “mamolo”.

Ac.sing.: mămŏlum Bald. 35

La forma *mamolo parece una masculinización arbitraria de mamola, que proviene “probablemente de mamóla = la mamó. Significaría primitivamente ‘ha caído en un engaño’” (cf. Corom. s.v. ‘mama’).

mamona, sust.: “Lo mismo que mamóla. Cierta postúra de la mano debaxo de la barba de otro, que regularmente se executa por menosprecio, y tal vez por cariño" (cf. Aut. s.u. 'mamóla').

ac.pl.: mămōnas pach. 116

manare, v.: “manar”.

Pto.perf..: mănāuit Bald. 62

Palabra latina escandida erróneamente (cf. mānare), o tomada directamente del vulgar, y por tanto macarrónica.

mancebus, sust.: “mancebo”.

ac.pl.: mancēbos pach. 455

mandare, v.: “mandar (enviar)”.

Pte.ind.: mandat Bald. 76

Macarronismo semántico (cf. lat. mandare, “encargar, confiar”).

manejare, v.: "manejar".

Inf.pte.act.: mănĕjāre Pep. 9

manflota, sust.: “Germ. “La mancebía” (cf. Lexmarg. s.u. 'manflota')”.

nom.sing.: manflōta pach. 490

manflotescus, adj.: “Voz de la Germanía que se aplica à los que siguen la mancebía (cf. Aut. s.u. 'manflotesco, ca')”.

Gen.sing.fem.: manflōtescae pach. 10

manflotiuolus, adj.: “manflotívolo”.

abl.sing.masc.: manflōtĭuŏlo pach. 303

Neoformación macarrónica. Cf. supra 'manflota'.

manga, sust.: "manga".

Ac.pl.: mangas PM1259

mania, sust.: "Extravagancia, capricho, tema y ridiculez de génio: y assi se dice, Ha dado en la manía de que ha de hacer esto (cf. Aut. s.u. 'manía')".

Nom.sing.: mănīa metr. 9 Pep. 56

Voz aparentemente latina cf. lat. mănĭa "locura".

manopla, sust.: "manaza o manota (cf. Acad. s.u. 'manopla')".

Ac.sing.: mănōplam Merl. 76

Esta acepción aparece registrada en Acad. 1984 como provincianismo de Álava, mientras que Aut. y Corom. sólo recogen las acepciones de 'guante de armadura' y 'pequeño látigo de los cocheros cuando van con solas dos mulas'.

manta, sust.: “manta”.

Ac.sing.: mantam Spur. 10

manteca, sust.: “manteca”.

Nom.sing.: mantēca epist. 58

mantel, sust.: “mantel”.

Ac.pl.: mantēles epist. 54

mantilla, sust.: "La cobertúra de bayeta, grana ù otra tela, con que las mugéres se cubren y abrigan: la qual desciende desde la cabeza hasta mas abaxo de la cintúra (cf. Aut. s.u. 'mantilla')".

Abl.sing.: mantilla PM1322PM2169 ac.pl.: mantillas Pep. 106

mantillae, sust.pl.: “ciertas piezas quadradas de bayeta u otra tela, en que se envuelven y abrigan las criaturas pequeñas (Aut. s.v. ‘mantillas’)”.

Ac.pl.: mantīllas Bald. 30

mantus, sust.: “manto”.

Abl.sing.: manto otios. 351, 371 mantu Priap. 18 ac.pl.: mantos PM1121, 201, 277PM294 gen.sing.: mantus Priap. 26

Macarronismo semántico (cf. lat. mantum ‘mantelete’). El segundo ejemplo de otios. integra un macarronismo de calco mantus soplilli ‘manto de soplillo’ (cf. glosario s.u. ‘soplillo’). Ejemplo de declinación heteróclita.

manualis, adj.: "manual (de manos)".

Abl.pl.masc.: mănŭālibus Pep. 13

Integrante de un macarronimo de calco, ludis manualibus, "en los juegos de manos".

manuscriptus, sust.: "manuscrito".

Ac.pl.: mănuscriptos metr. 124

mançana, sust.: “manzana”.

Ac.pl.: mançānas otios. 198

mañana, sust.: "mañana".

Ac.sing.: māñānam PM1184

maque, sust.: "'especie de barniz' del japonés makie 'barniz de oro y plata' (cf. Corom. s.u. 'maque')".

Gen.sing.: māquis PM1174

Corom. indica que la 1ª doc. de este vocablo es la de Acad. 1884. El registro de PM1 la retrasa, pues, casi dos siglos.

marca, sust.: “marca”.

Abl.sing.: marcă Marq. 6

Integrante de un macarronismo de calco, de marca minori ‘de marca menor’. Esta expresión se recoge en Covarrubias, y es de sentido opuesto a la de ‘de marca mayor’ (cf. Aut. s.u. ‘marca’: “Phrase con que se explica que alguna cosa es excessiva en su linea, y passa y sobrepuja à lo justo y razonable”). En La pícara Justina aparecen las expresiones ‘de marca mayor’ (p. 547), y su equivalente ‘mayor de marca’ (p. 441).

marchare, v.: "marchar".

Pte.ind.: marchat Pep. 119

marea, sust.: “el viento blando benigno y suave que sopla de la mar, de cuyo nombre se formó esta voz (Aut. s.u. ‘marea’)”.

Abl.sing.: mărēa otios. 38

marimanta, sust.: "phantasma o figura espantosa, que se finge para poner miedo a los niños (cf. Aut. s.u. 'marimanta')".

Nom.sing.: mărĭmanta Merl. 22

mariqua, sust.: “marica”.

voc.pl.: mărīquae pach. 293

marques, sust.: "marqués".

Gen.pl.: marquēzōrum PM1355

Apunte de declinación heteróclita.

marquesa, sust.: “marquesa”.

abl.sing.: marquēsa pach. 504

martillus, sust.: “martillo”.

abl.sing.masc.: martillo pach. 169 ac.pl.: martīllos PM143 gen.pl. martīllōrum PM151

mascara, sust.: “máscara” || "Fiesta social o menos popular de personas enmascaradas, mascarada (cf. Aut. s.u. 'máscara')".

nom.sing.: mascăra pach. 466 Priap. 11

mata, sust.: “mata”.

ac.sing.: mātam pach. 349

matare, v.: “matar”.

Gerund.abl.sing.: mātandŏ Spur. 16 inf.pte.act.: mātāre pach. 132 pte.ind.: mātat pach. 404 PM1218 p.p.ac.pl.masc. mātātos PM1220

matraca, sust.: “significa también burla y chasco, que se dá à uno, zahiriendole y reprehendiendole alguna cosa que ha hecho (Aut. s.u. ‘matraca’)” || "Cierto instrumento de madera con unas aldabas o mazos, con que se forma un ruido grande y desapacible. Usan de ella los Religiosos para hacer señal a los Maitines: y assimismo sirve en lugar de campana en los tres dias de las Semana Santa (cf. Aut. s.u. 'matraca')".

Ac.sing.: mătrācam mach. 37 Priap. 1

El giro dando matracam en mach. forma parte de un macarronismo de locución, “dar matraca” (cf. ej. de ESPIN. Escud. Relac. I. Desc. 10. ‘Rieronse dél, dieronle matráca, llamandole de borracho y otras cosas’ [Aut. s.u. ‘matraca’]).

matutinus, adj.: “matutino”.

Ac.pl.n.: mătŭtīna otios. 221

Voz aparentemente latina (cf. lat. mātūtīnus).

maullare, v.: “maullar”.

inf.pte.act.: maullāre pach. 528 măŭllāre otios. 230 pte.ind.: măūllat otios. 226 gerund.abl.sing. măŭllandŏ otios. 231 māŭllămus otios. 252

maüllus, sust.: “maúllo”.

Ac.pl.: măūllos otios. 232 măūllis otios. 459

maxime, adv.: “máxime”.

Adv.: māxĭmĕ Bald. 25

Cabe una triple interpretación: palabra latina mal escandida intencionalmente (cf. maxĭmē), palabra latina o vulgar (cf. máxime) a la que se aplica la licencia prosódica macarrónica que consiste en la abreviación de la desinencia del adv. (cf. Intr. IV. 1. 1), o bien palabra latina o vulgar adaptada libremente al ritmo dactílico. La dificultad prosódica de esta forma lleva sin duda a M1 a corregir en maximi. Existe calco textual folenguiano (cf.ap. f.).

maza, sust.: “maza”.

Nom.sing.: māza Marq. 5

mazorca, sust.: “la husada de hilo, lana, seda ù otra cosa que se vá sacando del copo, y revolviendo en el huso para asparlo después (cf. Aut. s.u. ‘mazorca’)”.

Ac.sing.: măzorcam Marq. 7

medire, v.: "medir".

Inf.pte.act.: mēdīre PM139

melena, sust.: "melena".

Ac.pl.: mĕlēnas PM1122PM295

melifluus, adj.: “melífluo”.

nom.sing.masc.: mēlĭflŭus pach. 476

melindre, sust.: “La afectada y demasiada delicadéza, en las acciones ò el modo (cf. Aut. s.u. 'melindre')”.

voc.sing-pl.: mĕlindrĕ pach. 13 abl.sing.: mĕlindre pach. 343 ac.pl.: mĕlindres pach. 459

cf. Pacheco, Sátira, v. 370: Melindres repulgados de señoras; v. 505: Dichoso, quel melindre no le encanta;

melodia, sust.: “melodía”.

nom.sing.: mĕlŏdīa pach. 276

Macarronismo métrico (cf. lat. mĕlōdĭa).

meneare, v.: “menear”.

pte.ind.: mĕnēat pach. 580 gerund.abl.: mĕnĕandŏ Priap. 27

mengala, sust: “mengala (muselina)”.

Ac.pl.: mengālăs otios. 157

Voz no registrada en esta acepción. Mengala es variante de bengala ‘insignia de mando a modo de bastón’, ‘luz de Bengala’, ‘muselina’, del nombre de esta parte de la India, de la cual se trajeron estos objetos. 1ª doc. 1ª ac., Lope; 2ª ac. Acad. ya 1884; 3ª ac., 1586. En catalán 1ª doc. bengala [Sanelo: s. XVIII] o mengala ‘bastón’ (cf. Corom. s.u. ‘bengala’). El contexto inclina en otios. a entender mengala no como el ‘bastón’ catalán, sino en el sentido de ‘muselina’, que se vende junto a tocas y carrujados.

menos echauit, loc.: “echó de menos”.

loc.: mĕnōs ēchāuit pach. 333

Macarronismo de locución.

mensagerus, sust.: "mensajero".

Nom.sing.: mensāgērus PM167

mentira, sust.: “mentira”.

Ac.pl.: mentīras Bald. 6 epist. 119

meollus, sust.: "meollo".

Ac.sing.: mĕōllum Merl. 101

Integrante de un macarronismo de calco, vacuum habere meollum "tener vacío el meollo (ser duro de mollera)".

mercachifle, sust.: "El que vende, llevando consigo todos sus géneros (cf. Aut. s.u. 'mercachifle')".

Gen.pl.: mercāchiflorum metr. 65

Apunte de declinación heteróclita.

merdosus, adj.: “mierdoso”

ac.pl.masc.: merdōsos pach. 255

merescere, v.: "merecer".

Pte.ind.: mĕrescit metr. 143

mesare, v.: “mesar”.

Inf.pte.act.: mēsāre mach. 91

meson, sust.: “mesón”.

Ac.pl.: mĕsōnes epist. 11

mesurare, v.: “Hacer que alguno se ponga serio y grave, mostrando modestia y circunspeccion, por el respéto que le infunde la persona que le habla (cf. Aut. s.u. 'mesurar').

pte.ind.: mēsūrat pach. 193

metere, v.: “meter”.

Pte.subj.: (se) mĕtat Bald. 7 p. p. abl.sing.fem.: mĕtīdă pach. 354 pto.perf.ind.: mētīuit otios. 164 p.p.ac.sing.masc.: mĕtīdum PM1287 p.p.ac.pl.masc. mĕtīdos PM1190 p.p.abl.pl.masc. mĕtīdis PM1184 p.p.nom.sing.masc.: mētītus Pep. 16

Integrante de un macarronismo de calco en otios., metere in pelaza ‘meter en pelaza (pendencia)’(cf. glosario s.u. ‘pelaza’).

milagrus, sust.: “milagro”.

ac.pl.: mīlagros pach. 459

minjare, v.: “comer”.

Pto.impf.ind.: mīnjābănt Spur. 11

Macarronismo procedente del catalán occidental ‘minjar’. “En fecha más moderna –con posterioridad al siglo XIV-, el cat. menjar [cat. arcaico u oc. manjar ‘comer’] (cat. Occid. minjar), en su función verbal, ha vuelto a extenderse por dialectos del Este y O. Hispánicos: arag. minchar, berciano minchar (G. Rey), gall. manxar ‘comer’. Es notable, sin embargo, este empleo verbal, casi inaudito en la lengua antigua, pues lo único que hallamos fuera de Cataluña y del área transpirenaica es el uso sustantivado, tan abundante desde luego en las antiguas fuentes gallegoportuguesas como en las castellanas” (cf. Corom. s.v. ‘manjar’). En una recopilación de refranes de diversas zonas de España Hernán Núñez (Refranes o proverbios en romance, Salamanca, 1555) aparecen las formas verbales menja (n. 16, 72), menjaré (n. 27), és menjat (n. 56), menjaria (n. 80), y una vez, como sustantivo, minjar (n. 42), junto a manjar (n. 81). Reproducimos la numeración de LOURDES MARTÍNEZ CASILLAS, "Refranes en lengua catalana en el refranero de Hernán Núñez", en J. M. MAESTRE MAESTRE - J. PASCUAL BAREA (coordd.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico (Alcaniz, 8 al 11 de mayo de 1990), Cádiz 1993, I. 2, pp. 617-619.

mirare, v.: “mirar”.

Pte.ind.: mīrat Bald. 55 Pep. 97bis mīrātis Merl. 52 mīro Pep. 23 Pto.impf.ind.: mīrāuant otios. 132 gerund.abl.sing. mĭrando otios. 134 Pep. 75 inf.pte.act.: mīrāre PM1107

Existe el homólogo folenguiano mīrare (cf. glosario ed. Zaggia s.v.). En Bald. la primera sílaba es larga si se entiende previamente un alargamiento en arsis de ōrĕ (cf. ‘agraffare’).

miserus, adj.: “mísero”.

nom.sing.masc.: mĭsĕrus pach. 161

mismesimus, adj.sup.: "mismísimo".

Nom.sing.masc.: mismēsĭmus Pep. 86

Misme es la forma corriente en Berceo, mientras que mesmo lo es en toda la Edad Media, sobre todo en el siglo XIV; forma que es relegado por mismo al habla rural en el siglo XVIII (cf. Corom. s.u. 'mismo').

mismus, adj.: "mismo".

Ac.sing.masc.: mismum PM137 abl.pl.masc. mismis PM1368 nom.sing.masc.sup.: mismĭsĭmus Priap. 4 dat.pl.: mismis Priap. 34

mitra, sust.: “mitra”.

ac.pl.: mitras pach. 605

Falso macarronismo semántico (cf. lat. mĭtra, “tocado de mujeres”).

mocossus, adj.: “mocoso”

nom.sing.n.: mōcossum pach. 158

mocus, sust.: “moco”.

Abl.sing.: mōco otios. 238

mochacha / muchacha, sust.: "muchacha".

Voc.pl.: mōchāchae Pep. 39 ac.pl.: mŭchāchas Pep. 24 mōchāchas Pep. 97

El actual muchacho proviene del antiguo mochacho, relacionado con mocho "rapado", por la costumbre de rapar a los niños (cf. Corom. s.u. 'muchacho').

mochachus, sust.: “muchacho”.

Ac.pl.: mŏchāchos epist. 99

Es forma antigua de muchacho, y deriva probablemente de mocho en el sentido de ‘esquilado, rapado’, por la vieja costumbre de que los niños y jovencitos llevaran el pelo corto. La forma en u aparece primeramente en C. de la Casas (1570) (cf. Corom. s.u. ‘muchacho’).

mochila, sust.: “se llama tambien la taléga de lienzo, en que los soldados llevan la provision de su comida, ù el refresco de un transito à otro: y tambien suelen llevar alguna ropa (Aut. s.u. ‘mochila’)”.

Abl.sing.: mŏchīla otios. 408

Integrante de un macarronismo de calco, facere mochilam ‘hacer mochila’ (“Phrase que usan los cazadóres y caminantes: y significa prevenirse de alguna comida ò merienda para el camino [Aut. s.u. ‘mochila. hacer mochila’]”).

modorra, sust.: “accidente que consiste en una gran pesadez de sueño violento. Especie de lethargo, aunque no tan peligroso” (Aut. s.u. ‘modorra’).

Nom.pl.: mŏdorrae epist. 111

modorrus, sust.: “1º Necio en tal grado que sin tratarlo se descubre lo que es a través de su apariencia física y vestimenta. 2º Tonto, ignorante.Se completa con la 1ª acep. 3º Pelma, pesado, charlatán.4º Fullero que practica la flor de la MODORRA. Vid. MODORRA. Germ. Tahur que se hace el dormido hasta media noche, que es cuando empieza a jugar con los otros tahures que han jugado durante el día y que, cansados, pierden con más facilidad (cf. Lexmarg. s.u. 'modorro')”.

ac.pl.: mŏdorros pach. 404

mofleti, sust.pl.: "Los carrillos demasiadamente gruessos, que parece que están hinchados (cf. Aut. s.u. 'mofletes')".

Dat.pl.: moflētis Pep. 90

Apunte de declinación heteróclita.

mofus, adj.: "mofo (burlón)".

Nom.sing.fem.: mōfa PM1321

Voz no registrada en los léxicos, relacionada con mofa, "burla", y sinónimo de mofador, "burlón".

mogiganga, sust.: "mojiganga".

Ac.sing.: mŏgīgangam Merl. 5 Priap. 7

Sobre los sentidos de mojiganga cf. cap. VIII 1. 2 y 3. 2.

mohosus, adj.: “mohoso”.

abl.pl.fem.: mŏhōsis pach. 253 ac.pl.fem.: mŏhōsas carm. 22

mojare, v.: "mojar".

Inf.pte.act.: mŏjāre PM1271PM2149 p.p.ac.pl.masc. mŏjātos PM1279

mojicon, sust.: "mojicón (puñetazo)".

Ac.pl.: mŏjīcōnes PM2156

molere, v.: “moler”.

p.perf.nom.sing.masc.: mōlītus otios. 179

Voz aparentemente latina (cf. lat. mŏlĭtus ‘molido’).

molestare, v.: “molestar”.

Pte.subj.: mŏlestent otios. 460

moleste, adv.: “molestamente”.

mŏlĕste otios. 484

mollera, sust.: "La parte más alta del casco de la cabeza, junto à la comissura coronal (cf. Aut. s.u. 'mollera')".

Ac.pl.: mollēras metr. 7

monaguillus, sust.: "monaguillo".

Nom.sing.: mŏnăguillus metr. 22

monasillus, sust.: "el niño que sirve en los Monasterios è Iglesias para ayudar a Missa y otros ministerios del Altar [...] Dícese también monágo y monaguillo (cf. Aut. s.u. 'monacillo')".

Nom.pl.: mŏnāsilli PM196PM278

Monacillo es la forma empleada todavía en el Quijote, Quevedo y otros clásicos, que pronto se alteró en monaguillo. Se emplea en la actualidad en Andalucía la forma monecillo (cf. Corom. s.u. 'monje'). Corom. no recoge la forma con 's'.

monazus, sust.: “El niño que sirve en los Monasterios è Iglésias, para ayudar à Missa y otros ministerios del Altar […] dícese tambien Monágo y Monaguillo (cf. Aut. s.u. 'monacillo')”.

gen.sing.: mŏnāzi pach. 278

Posible apócope del vocablo por razones métricas (cf. monazilli en el argumento al primer libro, l. 7), por lo que opto por traducir la palabra como “monago”, y no como “monazo”, forma extravagante e inverosímil en este contexto.

mongil, adj.: “monjil”

ac.pl.fem.: mongīles pach. 11

cf. Pacheco, Sátira, v. 410: Gruñir de viejas y monjiles celos

monja, sust.: “monja”.

nom.sing.: monja pach. 505 ac.pl.: monjas carm. 29

montante, sust.: “espada ancha, y con gavilanes muy largos que manejan los Maestros de armas con ambas manos, para separar las batallas en el juego de esgrima. Tomose su forma, y nombre de las espadas antiguas, que se jugaban con dos manos [...] Por semejanza llaman los polvoristas à un artificio de fuego que le maneja uno de ellos, y encendido representa esta figura, por lo que tomó el nombre (Aut. s.u. ‘montante’)”.

abl.sing.: montante pach. 179 Nom.pl.: montantes scrib. 36

El contexto señala que debe aplicarse la primera acepción.

montera, sust.: “montera”.

Abl.sing.: montēră otios. 184

monton, sust.: "montón".

Abl.pl.: montōnibus PM113, 342

moquete, sust.: "moquete (puñada dada en las narices [Corom. s.u. 'moco'])".

Ac.pl.: mŏquētes PM1120, 288PM293, 155 Priap. 30

mora, sust.: "mora (fruto del moral)".

Abl.pl.: mōris Pep. 89

morada, sust.: “morada”.

nom.sing.: mŏrāda pach. 141 ac.sing.: mŏrādam PM1153PM2123

morare, v.: “morar”.

morcilla, sust.: "morcilla".

gen.pl.: morcillārum Mend. 10

pte.ind.: mŏrat pach. 125 pte.ind.: mōrant pach. 134 inf.pte.act.: mōrāre pach. 184

morire, v.: "morir".

Pte.ind.: mŏrit Pep. 53 pto.perf.ind. mŏrīvit Pep. 14 inf.pte.act. mŏrīre Pep. 46

Todas estas formas son macarronismos morfológicos por los correctos moritur, mortuus est y mori del v. deponente latino mori "morir" (cf. Introd. II. 1. 2. A. 2. e). Todas ellas tienen un precedente folenguiano (cf. ap. de fuentes), quien emplea además otras formas aberrantes como moruit, morirunt, moriat, morisset, moruisse (cf. ed. Zaggia p. 763).

mormollum, sust.: "mormollo (murmullo)".

Nom.pl.: mormolla PM1111

Variante no registrada en los léxicos. Consigna Corom. mormurar como variante vulgar muy común en todas las épocas, y mormullo también como variante vulgar y muy común (cf. Corom. s.u. 'murmurar'). Encontramos el vocablo en una mascarada sevillana de 1742: "Por cierto es grande inquietud, / la que causais al recinto / de Sevilla con tal bulla, / tal mormollo, y tal ruido [...]" (cf. PIEDAD BOLAÑOS DONOSO - MERCEDES DE LOS REYES PEÑA (edd.) - EMMA FALQUÉ (apénd.), Una mascarada joco-seria en la Sevilla de 1742, Universidad, Sevilla 1992, p. 42).

morralla, sust.: "El conjunto ò mezcla de cosas inútiles y despreciables (cf. Aut. s.u. 'morralla')".

Nom.sing.: morralla metr. 115

mosquete, sust.: "mosquete".

Abl.pl.: mosquētibus PM190

mostrare, v.: “mostrar”.

Pte.ind.: muestrant otios. 123 pte.subj.: mostrent PM1382

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ue’ en otios.

mostrencus, sust.: "Se llama assimismo el sugeto que está mui gordo y pesado (cf. Aut. s.u. 'mostrenco')".

Nom.sing.: mostrencus Pep. 84

mosus, sust.: "mozo".

Nom.sing.: mōsus PM1351

mote, sust.: “Se toma también por apódo, dicho con una voz ò palabra (cf. Aut. s.u. 'mote')”.

ac.sing.: mŏtes pach. 9

motilare, v.: “motilar (rapar)”.

p.perf.abl.sing.masc.: mŏtĭlādo otios. 321

Señala Corom. s.u. ‘mutilar’ que “en Aragón motilar significa ‘cortar el pelo’ [1836, Peralta] ac. que es de arraigo muy antiguo y tuvo extensión mayor; Covarr. y Aut. [cf. s.u. ‘motilado’: cortado el pelo, rapado] la registran sin calificarla de provincial”. El registro de otios. es ejemplo de tal extensión.

mo(ç/z)a, sust.: “moza”.

ac.pl.: mŏças pach. 292, 517 mōças pach. 330, 331, 514 nom.pl.: mōçae pach. 348 mōzae Pep. 85 voc.pl.: mōçae pach. 365 gen.pl.: mōzarum Pep. 76 dat.pl. mōzābus Pep. 34

muchacha, sust.: “muchacha”.

ac.pl.: mŭchāchas pach. 315 nom.pl.: mŭchāchae pach. 486

muchachus, sust.: “muchacho”.

nom.sing.: mŭchāchus pach. 246 abl.pl.: mŭchāchis otios. 131 gen.pl.: mūchāchōrum PM183, 188 Priap. 29

muchus, adj.: "mucho".

Nom.pl.masc.: mūchi PM188, 89, 90, 122, 213 Priap. 12 nom.pl.fem.: mūchae PM1127 dat.pl.: mūchis PM1125 abl.pl.masc.: mūchis PM1109

muda, sust.: “muda”.

Abl.pl.: mūdis otios. 353

muger, sust.: "mujer".

Nom.pl.: mŭgēres PM181, 277PM268 gen.pl. mŭgērum PM1313 Ac.pl.: mŭgēres Priap. 18

mugerilis, adj.: “mujeril”.

voc.n.sing.: mŭgĕrīle pach. 293 abl.sing.n.: mŭgĕrīli pach. 372, 460

mugre, sust.: “mugre”.

ac.sing.: mugrem pach. 136, 332

mugr(i)entus, adj.: “mugriento”.

ac.pl.fem.: mŭgrentas pach. 269 nom.sing.fem.: mugrienta pach. 299 abl.sing.masc.: mŭgriento otios. 296

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ie’.

muladar, sust.: "muladar".

Ac.pl.: mŭlādāres PM1104

mulatilla, sust.: “mulatilla”.

ac.pl.: mūlātillas pach. 219

muralla, sust.: "muralla".

Ac.pl.: mūrāllas PM1100, 103PM281, 83-

murcielagus, sust.: “murciégalo”.

gen.sing.: murcielăgi pach. 204 nom.pl.: murcielăgui otios. 341

Tanto la forma 'murciélago' como 'murciégalo' del ms. Z de pach. aparecen atestiguadas en Aut. El diptongo ie es medido como breve. Palabra de escansión problemática en otios. Postulamos un diptongo vulgar ‘ie’ breve, facilitando así la caída de la cesura pentemímeres en la última sílaba, con hiato ante alis; fenómeno éste registrado en Virgilio (cf. F. CRUSIUS, Iniciación en la métrica latina, Bosch, Barcelona 1981, p. 26).

musquetus, sust.: "mosquete".

Nom.pl.: musquēti Merl. 30

Apunte de declinación heteróclita. Corom. no registra la variante con 'u' del deriv. mosquete, cuyo origen sitúa en el it. moschetto (h. 1340) (cf. Corom. s.u. 'mosca'). Base para aceptar la existencia de esta variante puede estar en el comentario de Aut. sobre el origen de mosquete: "mas verosimil es venga del Muscheta de la baxa latinidad, que era una máchina antigua, que servia de arrojar piedras ù dardos (cf. Aut. s.u. 'mosquete')".



No hay comentarios:

Publicar un comentario