CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

sábado, 29 de octubre de 2022

MACARRONEAS DEL SIGLO XVIII: EL EPIGRAMA CANARIO DE QUIJADA.

 



4. El epigrama de Quijada.


4. 1. Peculiaridad de la composición.


Cerrando nuestro recorrido por las macarroneas del siglo XVIII, encontramos un pequeño poema de circunstancias en forma de epigrama en diez dísticos sin título, construido sobre la bisemia de las palabras chiflar ("silbar" y "beber") y chiflote ("silbato" y "cuerno para contener líquidos"). El autor apostrofa a un aficionado al chiflote, o por decirlo en otras palabras, al vaso, cuyos excesos son puestos en evidencia. Su peculiaridad principal radica en la forma métrica elegida por el autor: el dístico elegíaco, que lo convierte en la tercera y última macarronea hispana, después de Ignat., escrita en este esquema métrico1.


4. 2. Datación y autoría.


El epigrama se localiza en un tomo misceláneo de Poesías varias (Biblioteca Universitaria de La Laguna (Tenerife), sign. 83 - 3 - 83) (= L), que contiene algunos impresos y manuscritos de muy diversa procedencia y tamaño. El poema en cuestión ocupa el fol. 60r., que mide 21 x 15 cms. Parece posible datar el tomo misceláneo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, por la fecha de su contenido. Así, el fol. 1 lo constituye un impreso de 1799, en el fol. 7 aparece una elegía latina manuscrita de 1795, y en el fol. 28 versos latinos manuscritos de 1764. Más adelante figuran epigramas latinos al obispo Antonio de la Plaza de 1788. En el fol. 84 se localiza un impreso de 1805, y en fol. 81 un impreso de 1813.


Como explicit del poema aparece la frase "Quixada faciebat", fórmula usada por los autores antiguos, como señalaba Plinio el Viejo (cf. Nh, 1, 26), cuando querían resaltar el carácter perfectible de su obra. No resulta posible perfilar la personalidad de este Quijada, ni siquiera si se trataba de un autor canario, aunque parece lo más probable.


4. 3. El macarroneo de chifl.


4. 3. 1. El léxico macarrónico.


Chifl. consta de 10 macarronismos, 2 y 8 registros respectivamente de dos únicos vocablos (cf. glosar. Merl.-Priap.-chifl. s.u. 'chiflare' y 'chiflote'), sobre cuya equivocidad semántica se construye la composición. Hay que destacar el carácter de hapaxlegomenon de chiflote.


4. 3. 1. 1. Frecuencia de los macarronismos.


Los versos que contienen un solo macarronismo ascienden a 6 (cf. chifl. 2, 3, 6, 7, 17, 19), que suponen el 30 % del total.


Los versos que albergan más de un macarronismo suman 3 (cf. chifl. 1, 9, 18), que representan el 15 % del total.


Los versos íntegramente latinos ascienden a 11 (cf. chifl. 4, 5, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20), que suponen el 55 % del total.


Hay que resaltar, pues, de esta estadística el predominio de los versos latinos.


4. 3. 1. 2. Función estilística de los macarronismos.


Ya se ha comentado arriba la función de los macarronismos presentes en el poema. La bisemia de sus términos es el aliciente del autor para elaborar un epigrama mayoritariamente monolingüe, donde los macarronismos actúan como elemento cohesionador en una composición más bien reiterativa. Es de notar en este sentido el hecho de que la voz chiflote se presente prácticamente como indeclinable, con solo un sufijo diferenciado para el genitivo, lo que es más bien indicio de cierta despreocupación por las posibilidades estilísticas del híbrido macarrónico.


4. 3. 2. Sintaxis macarrónica.


No hay rastro en chifl. de influencia de la fraseología sintáctica vulgar.


4. 3. 3. Prosodia macarrónica.


Chifl. resulta impecable desde el punto de vista prosódico, tanto en las palabras latinas como en los pocos macarronismos empleados.


4. 3. 4. Métrica macarrónica.


I. Hexámetros.


A) Características.


Hay diez hexámetros distribuidos en dísticos elegíacos.


a) Los cuatro primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.



TIP.

TOTAL

Nº ORDEN chifl.

Nº ORDEN VERG. Aen.

Nº ORDEN OV. met.

DSSS

3 = 30 %

1

1

2

SDSS

2 = 20 %

2

4

-

SSDS

1 = 10 %

3

7

-

SDDS

1 = 10 %

4

8

-

DSSD

1 = 10 %

5

9

-

DDDS

1 = 10 %

6

11

-

SSDD

1 = 10 %

7

14

16


10




Las series predominantes coinciden por lo general con las virgilianas.


b) Elisiones.


Existe una única elisión en la tercera arsis del v. 13. No hay casos de hiato.


c) Cesura y monosílabo ante cesura.


TIPOLOGÍAS

TOTALES

VERG.

PENTEMÍMERES

7 = 70 %

9 = 90 %

99, 62 %

TRIPLE A

2 = 20 %

TRIPLE B

-

1 = 10 %

0, 38 %

HEPTEMÍMERES

1 = 10 %


10




La influencia predominante es, como resulta habitual, la de Virgilio.




TIPOLOGÍAS

TOTALES

Mox in ||

1 = 33, 33 %

1 = 33, 33 %

Dummodo tu ||

2 = 66, 66 %

2 = 66, 66 %


3 = 30 % sobre 10 vv.



Es de notar la prevalencia de un tipo anómalo sobre el permitido por la norma clásica.


d) Estructura silábica y finales de hexámetros: el monosílabo final.


TIPOLOGÍA

TOTAL

VERG.

OV.

3 + 2

5 = 50 %

53, 5 %

55 %

2 + 3

5 = 50 %

32 %

35, 5 %


10




Las dos únicas series empleadas coinciden con las más utilizadas por Ovidio y Virgilio. No existe monosílabo final.



II.Pentámetros.


A) Características.


Hay diez pentámetros distribuidos en dísticos elegíacos.


a) Los dos primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.




TIP.

TOTAL

OV.

DS

5 = 50 %

52, 4 %

DD

3 = 30 %

30, 9 %

SD

2 = 20 %

8, 3 %

SS

-

8, 4 %


10




Las dos series más usadas corresponden a las más empleadas por Ovidio.


b) Elisiones.


Hay una única elisión en la cuarta tesis del verso 8. No hay casos de hiato. Estos resultados coinciden con los de la norma clásica.


c) El monosílabo ante cesura.


No existe ejemplo de tal monosílabo, que tiende a ser evitado de acuerdo con la preceptiva antigua.


d) Estructuras morfológica y silábica y finales de pentámetro: el monosílabo final.



TIPOLOGÍAS

TOTALES

OV.

SUSTANTIVOS

2 = 20 %


7 = 70 %


80 %

VERBOS

5 = 50 %

ADJ. PRON.

-


1 = 10 %


17 %

PRONOMBRES

1 = 10 %

ADJETIVOS

1 = 10 %



2 = 20 %



3 %

ADVERBIOS

1 = 10 %

NUMERALES

-

CONJUNCIONES

-

INTERJECCIONES

-


10



La estructura morfológica de los finales coincide casi plenamente con los ovidianos, lo que no debe extrañar dada la especial dificultad del segundo hemistiquio y pies finales del hexámetro y pentámetro.



TIPOLOGÍAS

TOTALES

BISÍLABOS

10 = 100 %



10 = 100 %

TETRASÍLABOS

-

PENTASÍLABOS

-

TRISÍLABOS

-

HEPTASÍLABOS

-

MONOSÍLABOS

-

-


10




El predominio del bisílabo final en Ovidio se vuelve absoluto en chifl. Es de notar también la tendencia del autor a evitar, de acuerdo con la norma clásica, el monosílabo final.



4. 4. Nuestra edición.


Reproducimos las características gráficas del manuscrito (= L), con excepción de las 'e' caudadas, que resolvemos. En nuestra traducción intentamos reproducir el ritmo del dístico elegíaco.




__________________________________________________________

1 debemos el conocimiento de este poema a la amabilidad del Dr. D. Francisco Salas Salgado, quien nos remitió además una reproducción fotográfica del poema, así como los datos sobre el tomo misceláneo que lo incluye. En el terreno de la poesía macarrónica, el Dr. Salas ha publicado "La Metrificatio Invectivalis de Tomás de Iriarte o un episodio de la Querelle des Anciens et des Modernes" en Humanistica Lovaniensia, vol. XLVI, 1997, pp. 362-363, estudio y primera edición crítica existente sobre la macarronea de Iriarte. Hemos dado al epigrama el título de ad chiflotis cultorem, según el primer verso. Lo citamos abreviadamente como chifl.


No hay comentarios:

Publicar un comentario