Aguela,
sust.: "abuela".
nom.sing.:
 ăguela
 Mend.
13
albarda,
sust.: "El aparejo que ponen à las béstias de carga, para que
puedan cómodamente llevarla, y sin lastimarse el lomo. Es lástima
no echarle una albarda. Phrase vulgar de que se usa cuando se oye ha
executado una necedad notable, ò ha dicho alguna bobería. Bestia de
albarda. Phrase freqüente en las sentencias de causas criminales,
quando se condenan los reos à algun castigo afrentoso, diciendo sea
llevado, ò sacado en béstia de albarda" (Aut.
s.u. 'albarda'). 
ac.sing.:
 albardam
 Mend.
22
Alforja,
sust.: "alforja".
abl.pl.:
 alforgis
 Mend.
11
Alquilare,
v.: “alquilar”.
Pte.ind.:
alquīlat
  epist.
88
arrope,
sust.: "arrope".
abl.pl.:
 ărrŏpis
 Mend.
12
Arroyus,
sust.: “arroyo”.
Ac.pl.:
arrōyos
  epist.
14
Asaltator,
sust.: “asaltador”.
Gen.pl.:
āsaltātōrum
  epist.
17
Atolladerus,
sust.: “el sitio que tiene tanto lodo que no permite passar
adelante, o mui dificultosamente, y lo mismo que pantano” (Aut.
s.u. ‘atolladero’).
Abl.sing.:
ātŏllădēro
  epist.
35
Sobre
la cantidad breve de la segunda sílaba cf. glosario Bald-Spur.
s.u. ‘carrera’.
Audientia,
sust.: “se llama la que dán los Reyes y Príncipes Soberános à
los vasallos, los superiores à los súbditos en dias señalados, o
particularmente pedida, pública, o secreta: en esta última sólo
interviene el que oye; y el que representa, y en la pública
concurren los que por su oficio deben estar presentes, y los que
assisten por cortejo” (Aut.
s.u. ‘audiencia’).
Nom.sing.:
audientĭa
  epist.
115
Vocablo
aparentemente latino (cf. lat. audĭentĭa
‘el acto y la atención de oír). Es el primer macarronismo
documentado de este tipo que pone en contacto las vocales ‘i’ y
‘e’, y forma de ellas una sóla sílaba. Para salvar una pátina
clásica podría hablarse de consonantización de ‘i’, pero si se
considera la palabra como tomada del vulgar, puede entenderse la
cantidad larga de esta sílaba como el tratamiento prosódico normal
de un diptongo, en este caso el español ‘ie’, aunque conviviría
con el tratamiento heterosilábico latino del ‘ia’ final de
palabra (véase aquí y aquí).
Bachalarius,
sust.: “bacalario o bachiller graduado”.
Ac.sing.:
 băchālărĭum
  epist.
46
La
voz ‘bachiller’ proviene del b. lat. baccalarius
(cf. DU CANGE, s.u. baccalarii
seu baccalaurei:
“in Academiis [...]qui in eo gradu sunt, ut ad Doctoratum aspirare
possint”), a través del fr. ant. bacheler
‘joven que aspira a hacerse caballero (y que por tanto no lo es)’
y posteriormente bachelier,
según Corominas (cf. Corom.
s.u. ‘bacalao’). Éste no recoge la voz ‘bacalario’, que sí
hace el dic. Terreros s.u. eadem: “lo mismo que bachiller
graduado”. Quizás estemos ante la manipulación formal de un
vocablo latino por motivos prosódicos (véase aquí),
o lo que parece menos probable, la macarronización del vulgar
‘bacalario’. 
Bandujus,
sust.: "la tripa del carnéro, del puerco ó vaca rellena de
carne picada, que por otro nombre se llama Morcón" (Aut.
s.u. 'bandujo').
ac.sing.:
 bandūjŭm
 Mend.
13
Barrancus,
sust.: “barranco”.
Ac.pl.:
 bărrancos
  epist.
14
blancus,
adj.: "blanco".
abl.pl.fem.:
 blanquĭs
 Mend.
11
Braçus,
sust.: “brazo”.
Ac.pl.:
 brāços
  epist.
17
Brodius,
sust.: “El caldo con algunos trozos de legumbres y sobras de la
olla, que de ordinário se dá à los pobres en las porterías de los
Monastérios y otras Comunidades. Viene del Italiano Brodo,
que significa caldo. Algunos dicen Bódrio, pero se debe escribir
Bródio por razón de su origen [...] También se toma vulgarmente
por qualquier comida picada, y revuelta con otros ingredientes,
quando no está bien guisada ni sazonada" (Aut.
s.u. ‘brodio’).
Ac.sing.:
 brŏdĭum
  epist.
47   gen.sing.:  brŏdĭī
 epist.
56
Bubosus,
adj.: “la persona que padéce el achaque, ò enfermedad de bubas
[i.e. la sífilis]” (Aut.
s.u. ‘buboso, a’).
Ac.pl.: bŭbōsas epist. 103
Cabecera,
sust.: “cabecera”.
Abl.sing.:
 căbĕcēra
  epist.
47
Cabildus,
sust.: lo mismo que concejo.
Ac.sing.:
 căbildum
  epist.
4
Cf.
glosario s.u. ‘concejus’.
Cabus
de vela,
sust.: “el pedazo de ella, que queda después de gastada la mayor
parte” (Aut.
s.u. ‘cabo de vela o hacha’).
Abl.sing.:
 cābŏ
dĕ
vēla
  epist.
50
Macarronismo
de calco o de locución que reproduce una expresión o sintagma
vulgar. Al ser tomada directamente del español la exigencia
prosódica se relaja (cf. glosario Bald-Spur.
s.u. ‘capa’).
Callejuela,
sust.: “callejuela, diminutivo peyorativo de calle”.
Ac.pl.:
 căllĕjuelas
  epist.
101
Primer
macarronismo documentado junto con ‘pescueçus’,‘puertus’ y
‘recuerus’ que proviene del  vulgar con tratamiento prosódico de
sílaba larga del diptongo español ‘ue’. Sobre el tratamiento
prosódico del diptongo español ‘ue’ cf. glosario s.u.
‘audientia’ y ‘conocimientus’.
Calle,
sust.: “calle”.
Ac.pl.:
 calles
  epist.
101
Vocablo
aparentemente latino que constituye macarronismo semántico (cf. lat.
callis, is
‘vereda, sendero’). El juego de derivación con el inmediato
‘callejuelas’ asegura este valor.
Cama,
sust.: “cama”.
Ac.pl.:
 cāmas
  epist.
12
Caminante,
sust.: “caminante”.
Gen.pl.:
 cămĭnantjum
  epist.
18
Sólo
entendiendo una consonantización de ‘i’ prevocálica podría
salvarse la escansión de esta palabra en un verso por lo demás
hipermétrico.
Camisa,
sust.: “camisa”.
Abl.sing.:
 cămīsa
  epist.
76
Capa,
sust.: “capa”.
Nom.sing.:
 căpa
  epist.
38   ac.sing.:  căpam
  epist.
40
Carta,
sust.: “carta”.
Ac.pl.:
 cartas
  epist.
75
Catare,
v.:  “ver, mirar, registrar” (Aut.
s.u. ‘catar’).
p.pte.:
 cătans
 
epist.
103
cauallerus,
sust.: “caballero”.
Nom.sing.:
 cāuāllĕrus
  epist.
109
Caydus,
adj.:  “caído”.
Ac.pl.fem.:
 căŷdas
  epist.
17
Cerraja,
sust.: “lo mismo que cerradura” (Aut.
s.u. ‘cerraja’).
Ac.pl.:
 cĕrrājas
  epist.
98
Cicion,
sust.: “la calentúra que entra con frio, que por ser parecido en
lo agudo y penetrante al Cierzo, dice Covarr. se deriva dél esta
voz; pero es mas verisimil, se llame assi la terciana sencilla, y que
venga de cessar, por aquel dia que cessa, y tiene el enfermo de
intermission ù descanso” (Aut.
s.u. ‘cición’).
Nom.pl.:
 cĭcĭōnes
 epist.
111
Aut.
recoge ‘cición’ como sust. femenino.
Colchonus,
sust.: “colchón”.
Abl.pl.:
 colchōnis
  epist.
64
Hay
un apunte de declinación heteróclita (cf. glos. Bald-Spur.
s.u. ‘colchonus’).
Columna,
sust.: “columna”.
Voc.sing.:
 cōlumna
  epist.
113
Voz
aparentemente latina (cf. lat. cŏlumna
‘columna’).
Comida,
sust.: “comida”.
Ac.sing.:
 cŏmīdam
  epist.
51
Comprare,
v.: “comprar”.
Pte.ind.:
 comprat
  epist.
88
Concejus,
sust.: “Ayuntamiento ò Junta de la Justicia y Regidóres que
gobiernan lo tocante al público de alguna Ciudad, Villa o Lugar”
(Aut.
s.u. 'concejo').
Nom.sing.:
 concējus
  epist.
10, 110, 116.
Conocimientus,
sust.:  “conocimiento”.
Abl.pl.:
 cōnŏcĭmientis
  epist.
79
Primer
macarronismo documentado junto con ‘remiendus’ que es claramente
tomado del vulgar con tratamiento prosódico de sílaba larga del
diptongo español‘ie’ cf. glosario s.u. ‘audientia’.
Costa,
sust.:  “condenar en costas es hacer pagar todo el que coste que ha
tenido el pléito civil, o cáusa criminal, al litigante que puso la
demanda con temeridad, por no tener acción ù derecho à lo que
litigaba, ò al reo en parte de pena por el delito que cometió, y
dió motivo para que se formassen los autos” (Aut.
s.u. ‘costa’).
Ac.pl.:
 costas
  epist.
82
Costatus,
sust.: “costado”.
Gen.pl.:
 costātōrum
  epist.
112
Costura,
sust.:  “costura”.
Nom.pl.:
 costūrae
  epist.
70
Cozina,
sust.: “cocina”.
Abl.sing.:
 cōzīna
  epist.
33
Curtus,
adj.: “lo mismo que Corto. Es voz antiquada de Aragón” (Aut.
s.u. ‘curto, a’).
Nom.sing.:
 curta
  epist.
41
Cf.
también Corom.
s.u. ‘corto’, quien dice haberla oído también en Almería.
No hay comentarios:
Publicar un comentario