Chancilleria,
sust.: “Audiencia, Tribunal superiór donde (a mas de todos los
pleitos y causas que en él tienen principio) ván en apelacion las
sentencias criminales y ciuiles de todos los jueces de las
Provincias, que están dentro de su territorio: como Corregidóres,
Alcaldes mayores y demás Justicias ordinarias. Tambien conóce de
pléitos de Hidalguía, propriedades de Mayorazgos y otros. De sus
executorias no hai apelacion, y solo se admite el recurso por agrávio
ò injusticia notoria, y la suplicacion al Rey, en grado de mil y
quinientas. Divide el Rio Tajo las jurisdicciones de las dos
Chancillerías que hai en España: todo lo que está de la parte que
tira hacia Mancha pertenece à la de Granada, y todo lo que mira a
las Castillas toca à la de Valladolid” (Aut.
s.u.).
Nom.pl.:
 chancĭllĕrīae
  epist.
116
Sobre
la cantidad larga de ‘i’ prediptongal véase aquí.
Chinche,
sust.: “chinche”.
Ac.pl.:
 chinches
  epist.
66
Choça,
sust.: “choza”.
Ac.pl.:
 chōças
 epist.
102
Dexare,
v.: “dejar”.
p.pte.nom.sing.:
 dēxans
  epist.
102
desatare,
v.: "desatar".
pte.subj.:
 dĕsātes
 Mend.
6
despensa,
sust.: “despensa”.
Ac.pl.:
 despensas
  epist.
32
desquitare,
v.: "Restaurar la pérdida, recobrar y reintegrarse en lo
perdido, lo que ordinariamente se dice del juego" (Aut.
s.u. 'desquitar').
inf.pte.act.:
 desquītare
 Mend.
19
Dinerus,
sust.: “dinero”.
Abl.pl.:
 dīnēris
  epist.
77   abl.sing.:  dĭnēro
  epist.
88
En
epist. 88
aparece un macarronismo de calco o de locución: per
poco dinero, que reproduce un sintagma
tomado directamente del vulgar, sin declinar, ya que el empleo de la
preposición per
por el por
español exigiría ac. sing., inadmisible métricamente. La
suspensión del carácter flexivo facilita la relajación de las
reglas prosódicas (cf. glosario s.u. ‘cabus de vela’).
Doctoramentum,
sust.: “doctoramiento, doctorado”.
Gen.sing.:
 doctŏrămenti
  epist.
94
Macarronización
del vulgar ‘doctoramiento’ (cf. glosario Bald-Spur
s.u. ‘corregimentum’) o palabra neolatina. En Aut.
viene definido como “el acto de doctorarse”. En el Du Cange sólo
viene recogida la voz ‘doctorizatio’con este valor.
duda,
sust.: "duda".
Ac.sing.:
 dūdam
 Mend.
5
Enormis,
adj.: “enorme”.
Ac.pl.:
 ēnormes
  epist.
11
Escudilla,
sust.: “escudilla”.
Nom.sing.:
 escūdilla
  epist.
48
Examinare,
v.: “examinar”.
Gen.sing.:
 exămĭnāti
  epist.
28
Voz
aparentemente latina (cf. lat. exāmĭnāti).
Expeluzare,
v.: “erizar los cabellos algún pavor o miedo repentino” (Aut.
s.u. ‘espeluzar’).
p.p.nom.sing.:
 expĕlŭzātus
  epist.
25
Finus,
adj.: “fino”.
Abl.sing.fem.:
 fīna
 epist.
64
Flacus,
adj.: “flaco”.
Ac.sing.fem.:
 flăcam
  epist.
88
Frius,
adj.: “frío”.
Abl.sing.n.:
 frīŏ
  epist.
34
Cf. glosario
s.u. ‘chancilleria’.
Ganatus,
sust.: “ganado”.
Gen.sing.:
 gănāti
  epist.
58
Golpeare,
v.: “golpear”.
Pte.ind.:
 golpēāt
 epist.
43
Una
escansión puramente latina nos daría una palabra dactílica. El
respeto del acento tónico vulgar supone una primera “infracción”
(cf. glosario s.u. ‘chancilleria”), que puede arrastrar consigo,
entendiéndolo como licencia aplicada a macarronismo, el alargamiento
de la sílaba desinencial –ăt.
El mantenerla como breve crea un troqueo en cuarto pie, hecho no
desconocido por otra parte para Folengo véase aquí.
Gordus,
adj.: “gordo”.
Ac.pl.masc.:
 gŏrdos
  epist.
67
Ruptura
de la ley de la posición por necesidades métricas.
Grassa,
sust.: “grasa”.
Ac.sing.:
 grassam
 epist.
56
Grossura,
sust.: “la grassa y mantéca de los animáles” (Aut. s.u.
‘grossura’).
Ac.sing.:
 grossūram
  epist.
49
Haca,
sust.: “caballo pequeño, que de su naturaleza y casta no tiene la
estatura de los demás caballos” (Aut.
s.u. ‘haca’).
Nom.sing.:
 hăca
  epist.
19
Haca
es la forma antigua de jaca
(cf. Corom.
s.u. ‘jaca’).
hallare,
v.: "hallar".
pto.perf.ind.:
 hăllāuit
 Mend.
15
Haron,
adj.: “tardo, floxo, perezoso, y lo mismo que haragán” (Aut.
s.u. ‘haron, na’).
Abl.sing.:
 hărōne
  epist.
74
Primitivamente
se aplicaba al caballo o bestia que se niega a andar y pronto se hizo
sinónimo de haragán. Esencialmente es en castellano palabra de la
Edad Media y Siglo XVI, anticuada después del Siglo de Oro (cf.
Corom.
s.u. ‘haragán’).
Herrerus,
sust.: “herrero”.
Nom.sing.:
 herrērus
  epist.
98
Hidalgus,
sust.: “la persona noble que viene de casa y solár conocido, y
como tal está exento de los pechos y derechos que pagan los
villanos" (Aut.
s.u. ‘hidalgo’).
Nom.sing.:
 hĭdalgus
  epist.
95, 109
Horca,
sust.: “horca”.
Ac.pl.:
 horcas
  epist. 16   nom..sing.:  horca
  epist.
91
Horologius,
sust.: “reloj”.
Nom.sing.:
 hŏrŏlōgĭus
  epist.
42
Posible
primer macarronismo morfológico documentado (cf. lat. horologium,
i ‘reloj’). No se puede afirmar con
toda seguridad su carácter voluntario, aunque quizás haya sido
motivado por el deseo de evitar hiato ante horam.
Jabon,
sust.: “esteatita blanca (mineral de color blanco y verdoso suave,
y tan blando que se raya con la uña) que los sastres emplean para
señalar el sitio por donde han de cortar o coser” (RAE,
Diccionario
de la Lengua Española,
s.u. ‘jabón (de sastre)’ y ‘esteatita’).
Abl.sing.:
 jăbōne
  epist.
69
juegus,
sust.: "juego".
nom.sing.:
 juegus
 Mend.
17
jugare,
v.: "jugar".
pto.perf.ind.:
 jūgāuit
 Mend.
20
Legus,
sust.: “El seglar que no goza fuero Eclesiástico” (Aut.
s.u. ‘lego’).
Nom.pl.:
 lĕgi
  epist.
34
Lodus,
sust.: “lodo”.
Ac.pl.:
 lōdos
 epist.
35
Lota,
sust.: “producto del esquileo -acción de esquilar el ganado-”.
Abl..sing.:
 lōta
 epist.
69
Rarísimo
vocablo recogido por Corom.
s.u. ‘locha’ p. 687 n. 7 vol. III. Lota
deriva del galo lotta
(s. X). Corom.
piensa que se empleó seguramente como galicismo. Alonso Fernández
de Palencia, Universal Vocabulario en
latín y en romance, 469 d., Sevilla
1490, lo da como equivalente de squilla,
entendido como sinónimo de locha
“pez de agua dulce, del orden de los malacopterigios abdominales”.
No da sentido ciertamente en el contexto de epist.
69 cuando se habla de una sábana hecha de estopa y lota, admitir tal
acepción.
En
Corom. vol. VI índices p. 932 la voz ‘squilla’ remite al ya
referido locha,
a chirla,
“especie de molusco” que se confundió a menudo con ‘squilla’
especie de crustáceo, y a esquila I,
“cencerro o campana pequeños” (del gót. *skilla). Pero existe
un esquila II
con el sentido de “esquileo” (deriv. de esquilar,
del gót. *skaíran). Aut.
s.u. ‘esquila’ recoge las acepciones de los citados locha,
esquila I
y esquila II:
“se toma también por lo mismo que esquileo”. Tal vez sea
necesario ante el ejemplo de epist.
69 ampliar la semia de lota
a algo así como “producto del esquileo”, entendiéndose aquí
como metonimia por ‘lana’.
Macharroneus,
adj.: “macarrónico”.
Abl.sing.masc.:
 māchārrŏnĕo
  epist.
2
Machus,
sust.: “por antonomasia se entiende el hijo de caballo y burra, ù
de yegua y asno” (Aut.
s.u. ‘macho’).
Abl.sing.:
 mācho
 epist.
74
Manteca,
sust.: “manteca”.
Nom.sing.:
 mantēca
  epist.
58
Mantel,
sust.: “mantel”.
Ac.pl.:
 mantēles
  epist.
54
Mentira,
sust.: “mentira”.
Ac.pl.:
 mentīras
  epist.
119
Meson,
sust.: “mesón”.
Ac.pl.:
 mĕsōnes
  epist.
11
Modorra,
sust.: “accidente que consiste en una gran pesadez de sueño
violento. Especie de lethargo, aunque no tan  peligroso” (Aut.
s.u. ‘modorra’).
Nom.pl.:
 mŏdorrae
  epist.
111
Mochachus,
sust.: “muchacho”.
Ac.pl.:
 mŏchāchos
  epist.
99
Es
forma antigua de muchacho,
y deriva probablemente de mocho
en el sentido de ‘esquilado, rapado’, por la vieja costumbre de
que los niños y jovencitos llevaran el pelo corto. La forma en u
aparece primeramente en C. de la Casas (1570) (cf. Corom.
s.u. ‘muchacho’).
morcilla,
sust.: "morcilla".
gen.pl.:
 morcillārum
 Mend.
10
No hay comentarios:
Publicar un comentario