CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298
Mostrando entradas con la etiqueta La macarronea de Juan Escribano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La macarronea de Juan Escribano. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de febrero de 2020

LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO: Traducción (III)



Apenas de hablar dejó, cuando, regañando ellos todos
De dientes, ardían por beber sangre de los infieles.
No de otra suerte al toro arremete brioso el alano
O el perro a los bofes, o a coger el ratón una gata,
Como la hispana hueste atacó los turquescos cuarteles:              35
Montantes y espadas embisten y grandes las alabardas,
La partesana a la par del dalle y luenga bisarma1;
Bombardas y con mucho bombo grandes cañones
Enormes pelotas envían a los cuarteles turquescos.
Se ve de la Guerra el pesaroso semblante, y nunca antes           40
Visto fue o por el orbe oído tal descalabro
Como el que sufrió en el mar de los turcos la escuadra
Con su almirante sañudo y real tesoro al tiempo,
De suerte que ninguno quedó de chusma tamaña;
Nunca contuvo la caldera de Pedro Botello                                45
Tantos hombres al par, ni el mar tal suma de capacetes.
Vino del gozo el momento, áureos hados surgieron,
Pues la casa de Austria los turcos y el Asia rebelde
Con su poder aplasta, y al mundo entero doblega,
Y de los turcos toda ralea al Orco la mandan.                           50






_____________________________________________________________
1 Cf. glosario s.u. ‘montante’, ‘alabarda’, ‘partesana’, ‘dalle’ y ‘bisarma’. En los versos finales se expresa una convicción propia de los escritores españoles de los primeros años del siglo XVI quienes estaban “firmemente convencidos de que los otomanos desaparecerán de la tierra del mismo modo que aparecieron. Como su poder no está basado en la cultura y la civilización, sino en la fuerza de las armas, se perderá la memoria de ellos cuando sean derrotados militarmente” (cf. M. A. BUNES IBARRA, o.c., p. 71 n. 6). La victoria de Lepanto alentó, momentáneamente, esta esperanza.

LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO: Edición crítica (III)



Vix effatus erat, cum regañantibus omnes
Dentibus ardebant sangrem bebere profanum.
Non secus in taurum magno ruit impetu alanus
Aut canis in bofes, gata aut prendere ratonem,
Hispanorum acies ut Turcica castra petivit:                          35
Montantes ensesque ruunt grandesque alabardae,
Partesana simul cum dalle et longa bisarma;
Bombardae et grandes magno cum bombo cañones
Ingentes mittunt in Turcica castra pelotas.
Apparet belli facies miseranda, nec umquam                       40
Talis visa fuit cladesve audita per orbem,
Accepit qualem Turcarum classis in undis
Cum duce Barbarico simul et cum regia gaza,
Manserit ut nullus de tanta turba superstes;
Accepit numquam Petri caldera Botelli                                45
Tantos una viros nec pontus tot capacetes.
Venit laeta dies, venerunt aurea fata,
Cum domus Austriadum Turcas Asiamque rebellem
Imperio oprimat, et totum dominetur in orbem,
Cunctaque Turcarum gens detrudatur in Orcum.                 50









___________________________________________________________
32 VVLG. apoc. 16, 6, 2 et sanguinem eis dedisti bibere digni sunt FOL. Mosch. T I 305-306 contra formicas odium crudele citatur, / illarum pasci uelle cruore brauant ib. II 60 immo cruentato sanguinis ore bibax 35 VERG. Aen. 10, 635 #aciem et# Laurentia #castra petiuit# 36 FOL. Mosch. T II 149-150 non usant spadas, non dardos, non #alebardas#, / at sua cum propriis dentibus arma drouant 38 FOL. Mosch. T I 9 pro bombardarum scappauit luna rebombo || ib. C-V II 263 Sanguileo grossos tamen illuc trare #canones# 40 LVCAN. 3, 76 #belli facies# SIL. 9, 254 #facies: miseranda# 41 VERG. Aen. 1, 326 nulla tuarum audita mihi neque uisa sororum FOL. Baldus T XV 132 non fuit auditus postquam stant sydera caelo || STAT. Theb. 3, 551 auditique odere deos. Vnde iste #per orbem# 42 LVCAN. 3, 519-520 #accepit# non sola uiros, quae stabat #in undis# / classis 44 OV. epist. 2, 75 de tanta rerum turba || OV. am. 3, 15, 20 post mea mansurum fata superstes opus! 47 OV. fast. 1, 87 #laeta dies# 49 OV. met. 12, 63; id. fast. 1, 85 #totum# #in orbem#
___________________________________________________________
37 leuiter adnotaui post bisarma 46 pontus López : Pontus M 49 oprimat correxi : primat MLópez || dominetur correxi : dominatur MLópez 50 gens : gentem coniecit López || detrudatur correxi : detrudat MLópez || M explicit Finis Carminum in laudem | nativitatis Principis, et D. D. Joan. | Austriaci victoriae

sábado, 22 de febrero de 2020

LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO: Traducción (II)



“Si hasta ahora hubo tiempos en que a enemigos mortales
Saber hicisteis cuánto descolláis en las armas
Quienes por todo el orbe saciáis vuestra hambre de hazañas1,
Dióse ya recordarlo contra perversos paganos.                               15
Supisteis entre cuántos peligros fue puesta a prueba
La religión nuestra, y puede ahora serlo doquiera;
Son éstos causa primera, éstos del mundo la pública
Perdicïón2: menester es que a éstos de enmedio quitemos.
Paguen ahora los crímenes que por muy largo tiempo                    20
El feroz Barbarroja y Dragut3 perpetraron crueles,
Piali4 en saña al pie de los muros de Malta la excelsa,
Y los trances que en los fatales Gelves5 pasamos.
¿A qué recordar ahora la injusta derrota, audacísimo
Alcaudete, la tuya, que de Mostagán6 ante el fuerte,                      25
Cuando Argel buscabais, padre e hijo sufristeis?
¡Venga, pues, oh jóvenes! caiga de lo alto la infame
Gloria de Mahoma, y caiga el recuerdo del Turco;
Inmerecidos ya cesen del Zangarrón7 los honores,
Y vengan del Santo Cristo a cambio los Santos Oficios”.                 30









_______________________________________________________________
1 Cf. glosario s.u. ‘famisolare’.
2 Señala Bunes Ibarra (o.c. p. 70) que la identificación de los turcos con el mal y la violencia es una de las constantes del pensamiento español sobre sus enemigos: “En algunos textos se les describe [a los turcos] como la antítesis de la voluntad divina, los destructores del progreso de la humanidad y los arruinadores de las predicaciones de Jesucristo en este mundo” (o.c. p. 74).
3 Sobre estos dos personajes cf. nn. 20 y 21 de la traducción de mach.
4 Célebre almirante otomano, n. en Hungría de padres cristianos hacia el año 1520 y m. en Constantinopla en 1571. En 1565 puso sitio a Malta, pero ante la heroica resistencia de los caballeros malteses, Piali se vio obligado a batirse en retirada (cf. Enc. E-A., s.u. ‘Piali’).
5 Es el nombre dado por los españoles a la isla de Gerbah, Jerba, Djerba (en francés), o Hunt Suk, sit. en el golfo de la Pequeña Sirte, enfrente de Gabes. Fue puerto de refugio del pirata Barbarroja. Resultó escenario de algunos desastres militares: el 28 de agosto de 1510 las tropas de Pedro Navarro fueron allí objeto de una sangrienta emboscada, y en 1560 la escuadra del Duque de Medina Sidonia, que se había detenido en Gelves ante las enfermedades que reinaban en sus barcos, fue derrotada por la armada turca.
6 Mostaganem, distrito de Argelia, dept. de Orán. Fue objeto de expediciones españolas.
7 Cf. glosario s.u. ‘zangarronicola’.

LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO: Edición crítica (II)



“Hactenus infestos si quando forte enemigos
Noscere fecistis quantum possitis in armis
Qui vestras toto orbe famisolatis hazañas,
Nunc meminisse dedit perversos contra paganos.                      15
Audistis quantis fuerit jactata periclis
Relligio nostra haec, et nunc jactetur ubique;
Hi sunt praecipui auctores, hi publica mundi
Pernicies: hos de medio tollamus oportet.
Nunc magno commissa luant quae tempore longo                     20
Barbarroxa ferox, quae Draguth acerba patravit,
Quae Piali durans celsae sub moenia Maltae,
Et quae ad fatales tulimus discrimina Gelves.
Quid nunc indignas memorem fortissime clades
Alcaudete tuas, quas Mostaganis ad arces,                               25
Argel quaerentes, natusque paterque tulistis?
Quare agite, o juvenes, ruat alto a culmine turpis
Gloria Mahomae, cadat atque memoria Turci;
Indigni cessent jam zangarronis honores,
Sanctaque succedant Sancti commercia Cristi”.                        30








_____________________________________________________________
12 VALER. 8, 236 infesto clamore ruunt inimicaque Colchis 13 VERG. Aen. 11, 154-155 haud ignarus eram #quantum# noua gloria #in armis# / ...posset 14 FOL. Mosch. T I 241-242 despectu tamen ille suo fabricondidit urbes, / et sua perpetuo tempore fama uiret || IVV. 10, 63 toto orbe 16 VERG. Aen. 6, 693 accipio #quantis# iactatum, nate, #periclis# 17 STAT. Theb. 7, 140-141 #ubique# / uela fluunt, laxi iactantur ubique rudentes 18 OV. met. 8, 725-726 auctor / #praecipue# || OV. met. 2, 35 #publica mundi# 19 IVV. 9, 105-106 #tollite# / e medio 20 VERG. georg. 4, 454 magna luis #commissa# || LVCAN. 5, 120; OV. epist. 20, 15; OV. fast. 5, 481 #tempore longo# IVV. 9, 16 #quem tempore longo# 22 VERG. Aen. 6, 541 #magni sub moenia# 23 VERG. Aen. 10, 393-394 at nunc dura dedit #discrimina# Pallas 24 STAT. silu. 1, 5, 57 #quid nunc# || id. Theb. 2, 303-304 impia #clades# / digna 25 STAT. Theb. 11, 358 Actor, et hic summas non duraturus #ad arces# 26 STAT. Theb. 7, 296 pater est natusque 27 VERG. georg. 2, 35 #quare agite o# || id. Aen. 2, 290 #ruit alto a culmine# 30 OV. ars 3, 549 est deus in nobis, et sunt #commercia# caeli MANIL. 2, 125 quod uocat in caelum sacra ad #commercia# rerum?
____________________________________________________________
12 si om. López


sábado, 15 de febrero de 2020

LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO: Traducción (I)



SOBRE EL MISMO ASUNTO 

UNOS VERSOS COMPUESTOS

POR MI DOCTÍSIMO MAESTRO

JUAN ESCRIBANO




Descomunales cuéntame, Musa, y grandes porrazos,
Terribles golpes, y las destrozadas y varoniles
Almas del vil blasón de Mahoma, que de la tierra
Recién ha mandado a los infaustos infiernos el de Austria,
Juan, aquel que desborrifó1 turcos innumerables,                          5
Y muchas traspasó barrigas de hierro impetuoso,
Enjambres que, de molestos, podría llamárseles moscas2.
A alta mar, de Sicilia la tierra perdiendo de vista,
Largaban velas intrépidos jóvenes, flor eran todos
y nata, con sus caudillos del Magno Juan a las órdenes3,              10
Quien en pregón a los suyos convoca, y así les arenga4:






_______________________________________________
1 Cf. glosario s.u. ‘desborrifare’.
2 Sobre esta posible referencia a las moscas folenguianas véase aquí.
3 Cuenta el cronista Ambrosio Morales que la flota de la Liga Santa partió de Mesina el 16 de septiembre (cf. A. MORALES, La batalla de Lepanto (Descriptio Belli Nautici et Expugnatio Lepanti per D. Ioannem de Austria). Edición del Texto Latino con Introducción y Traducción de Jenaro Costas Rodriguez, U.N.E.D., Madrid 1987, c. XXVIII, p. 46).
4 Antes de comenzar el combate, Juan de Austria se embarcó en una nave ligera y recorrió la línea alentando a todos con sus palabras (cf. Enc. E-A, s.u. ‘Lepanto’).

viernes, 14 de febrero de 2020

LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO: Edición crítica (I)





DE EADEM RE                                                                       a

CARMINA CONFECTA                                                         b

A DOCTISSIMO MAGISTRO MEO                                     c

JOANNE SCRIBONIO                                                          d





Ingentes dic, Musa, mihi grandesque porrazos,
Terribiles golpes nec non laniata virorum
Corpora quae a terris de feda gente Mahomae
Austriacus nuper ad tristia Tartara misit
Joannes, Turcas qui multos desborrifavit,                                        5
Multas fulmineo perfoditque ense barrigas,
Hostiles turmas ut possis dicere moscas.
Jam e conspectu Siculae telluris in altum
Vela dabant laeti juvenes, lectissima quaeque
Corpora, cum ducibus magno ductante Joanne,                              10
Isque, suos praecone vocans, his vocibus infit:





____________________________________________________________________
1 MART. 12, 11, 1 #dic Musa# HOR. ars 141 dic mihi, Musa 2-3 VERG. Aen. 6, 494 atque hic Priamiden laniatum corpore toto SIL. 15, 766-767 #uirorum# / #corpora# 4 VERG. Aen. 4, 243 #Tartara tristia mittit# 6 SIL. 2, 644 #perfoderat ense# FOL. Mosch. T I 136 cum proprio panzam fodiit ense suam || LVCAN. 6, 239 fulmineum mediis excepit faucibus ensem 7 STAT. Theb. 2, 419 hostiles inimicent classica turmas || LVCR. 1, 430; OV. met. 4, 400 #possis dicere# || FOL. Mosch. C-V III 269 mille rouersauit mortas sua lancea #moscas# 8-9 VERG. Aen. 1, 34-35 #uix e conspectu Siculae telluris in altum / uela dabant, laeti# 9 OV. ars 1, 217 #laeti iuuenes# 9-10 VERG. Aen. 9, 272-273; STAT. Theb. 2, 483-484 #lectissima# / #corpora# 10 MANIL. 1, 908 cum ducibus 11 VERG. Aen. 5, 708 #isque# his Aeneas solatus #uocibus infit# SIL. 5, 81 #his uocibus infit# || IVV. 1, 99 iubet a praecone uocari
___________________________________________________________________
INSCRIP. De ead. re carmina confecta | a doctissimo magistro meo Joan. | Scribonio M 3 feda M : foeda López

sábado, 7 de diciembre de 2019

TRADICIÓN TEXTUAL DE LAS MACARRONEAS DE LEPANTO




F, Gherardi y G. Coli, "Historia de la batalla de Lepanto"




Las macarroneas lepantinas se conservan en el ms. E-65=9-7-3 de la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. En nota a la primera hoja puede leerse lo siguiente: “Este manuscrito es copia del que está en el Est. 26 gr. 8.ª señalado D 206. Debió hacerse por causa del mal estado en que se encuentra. La tinta ha carcomido el papel y destruído en parte.”1 Este ms. D 206 es el autógrafo de Fr. Tomás Pinelo, y el mal estado que impide su consulta es corroborado por J. F. Alcina2.

El poema de Martínez ocupa los ff. 187v-190v. De seguido aparece scrib. que ocupa los ff. 189v.-190v. como explicit se lee “Finis Carminum in laudem / nativitatis Principis, et D. D. Joan. / Austriaci victoriae”.

López de Toro transcribe mach. en las pp. 197-199 de su obra sobre los poetas de Lepanto. Respeta generalmente las peculiaridades gráficas de E-65 (cf. aparato crítico vv. 5, 28, 56, 81), aunque introduce correcciones inadvertidas –o errores de transcripción- al texto del ms., admisibles en ciertos casos (cf. ap. crit. vv. 53, 58, 61), pero no en otros (cf. ap. crit. vv. 14, 18, 36, 46, 48, 60, 65, 66, 67, 69, 80, 90). Siguiendo la disposición del ms., López transcribe a continuación scrib. (pp. 199-201). Realiza alguna corrección gráfica (cf. ap. crit. v. 3), y textual –nuevamente inadvertida- (cf. ap. crit. v. 46) y comete alguna omisión (cf. ap. crit. v. 12). Este es el único de los dos poemas al que dedica un comentario crítico: “los dos últimos versos de esta segunda composición –que es la mitad casi más breve que la primera- deben estar adulterados por el copista. El primat no es palabra latina ni siquiera adulterada, y el gens debe estar en acusativo (gentem) por exigencias del sentido y para completar el verso, al cual en este caso le falta una sílaba para ser correcto en la medida”3.

El carácter que tiene el ms. E-65 de apógrafo de un original muy deteriorado ha facilitado la aparición de problemas textuales –aparte de los propios de toda copia- que hacen necesaria la labor de emendatio. De este modo, hemos juzgado conveniente hacerlo tanto en mach. (cf. ap. crit. vv. 16, 25, 29, 33, 58, 63, 64, 75, 89, 91), como en scrib. (cf. ap. crit. vv. 49, 50).

En cuanto a las peculiaridades gráficas, debe notarse la ausencia de abreviaturas en el ms., así como el uso sistemático de ‘v’ con valor consonántico, y de ‘u’ con valor vocálico.

En nuestra edición hemos realizados sangrías al texto inexistentes en el ms., y hemos marcado con comillas las partes de estilo directo.




_____________________
1 cf. J. LÓPEZ DE TORO, o.c., p. 176
2 cf. J. F. ALCINA, o.c., p. 112
3 cf. J. LÓPEZ DE TORO, o.c., p. 196

sábado, 23 de noviembre de 2019

EL LENGUAJE DE LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO




F. Gherardi y G. Coli, "Historia de la batalla de Lepanto"



5. El macarroneo de scrib.

5. 1. El léxico macarrónico.

5. 1. 1. Macarronismos léxicos.

La totalidad de macarronismos nominales empleados corresponden al tipo más simple de contaminación gramatical (alabardae, alanus, barrigas, bisarma, bofes, bombardae, bombo, caldera, cañones, capacetes, dalle, enemigos, gata, golpes, hazañas, paganos, partesana, pelotas, porrazos, ratonem, sangrem). El autor nos presenta la mayoría de estos macarronismos en forma totalmente idéntica a su correlato vulgar originario. Sólo es de reseñar la creación de un neologismo latino correcto, famisolatis (cf. glosar. s.u. ‘famisolare’). En el terreno de la concordancia, destaca el sintagma nominal sangrem ...profanum (v. 32), en el que es patente que el macarronismo sangrem, femenino en origen, es tomado como masculino a efectos de concordancia por influencia de su correspondiente latino sanguis, que es de género masculino, sin que pueda considerarse esto como un macarronismo morfológico, sino como el resultado de un deliberado intento de acentuar la macarronización latinizante del vulgar sangre.

Los escasos macarronismos verbales presentan mayor variedad (bebere, desborrifavit, regañantibus). En el macarróneo de scrib, dentro de la pequeña extensión del poema, se acentúa la tendencia conservadora de mach. en el manejo y creación del léxico híbrido. Prueba de esto es la ausencia no sólo de macarronismos morfológicos (lo que no deja de ser un fenómeno generalizado en la macarronea española, ajena a las intenciones paródicas de la insuficiencia lingüística latina propias del macarroneo italiano), sino también de semánticos y de calco.

5. 1. 2. Frecuencia de los macarronismos.

Son 13 versos los que presentan un solo macarronismo (vv. 1, 2, 5, 6, 7, 12, 14, 15, 31, 32, 33, 39, 45, 46), que suponen un 26% sobre un total de 50 versos.

Hay 4 versos que contienen más de un macarronismo (vv. 34, 36, 37, 38), y representan el 8% del total.

A la categoría de versos íntegramente latinos corresponden 32 versos (3, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 40, 41, 42, 43, 44, 47, 48, 49, 50), suponiendo el 64% del conjunto.

Estos datos coinciden en líneas generales con los de mach., aunque en scrib. se acentúa la polarización entre la primera y la tercera categoría, consolidándose el predominio de los hexámetros íntegramente latinos. Para explicar este fenómeno, aparte de las causas apuntadas al analizar la frecuencia de macarronismos en mach. ("Lo más destacable de esta estadística es el predominio de los versos latinos sobre los macarrónicos, de lo que puede dar razón las exigencias del latín de laboratorio humanista, aplicado a la composición de un poema que, aunque macarrónico, responde a los patrones de la épica clásica."), hay que apuntar en scrib. la casi nula incidencia del elemento cómico y de la presión del modelo folenguiano, a diferencia de lo que ocurría en mach.


5. 1. 3. Función estilística de los macarronismos.

El valor como estilemas de los macarronismos en scrib. está mucho más atenuado que en mach., en función de una estructura literaria y temática mucho más convencional. Escribano construye un poema laudatorio de corte épico sin los rasgos de inventiva cómica que son la sal del poema de Martínez. Consigue, no obstante, efectos de expresividad en el proemio con los macarronismos que dispone a final de verso (scrib. 1, 5, 6, 7). En el comienzo de la narratio y la subsiguiente arenga de Juan de Austria los macarronismos se diluyen prácticamente en un discurso latino que pretende elevarse de tono. Llama la atención, por ejemplo, el macarronismo enemigos (v. 12), que es fácilmente sustituible, sin comprometer la estructura del verso, por su correspondiente latino inimicos.

Parece que Escribano reserva fundamentalmente a sus macarronismos el valor de actualizadores de la realidad del momento, necesarios cuando el término latino es demasiado vago o poco evocador. Es notable en este sentido la enumeración de animales presentes en la comparación de los v. 31-32 (que no debe resultar de por sí cómica, ya que forma parte del artificio retórico tradicional) y del aparato bélico de la escuadra (scrib. 36-39). El tono de seriedad que el autor confiere a su poema, impide que se aprovechen más las posibilidades expresivas implícitas en el contraste de lenguas y culturas literarias, pero es indicio, al mismo tiempo, de cómo la macarronea no es concebida exclusivamente como vehículo de contenidos festivos o satíricos (presuntamente subvertidores del latín humanista), y de cómo se amolda armónicamente a expresiones más adustas.

5. 2. Sintaxis macarrónica.

No hay anomalías apreciables respecto a la normativa clásica.

5. 3. Prosodia macarrónica.

5. 3. 1. Rasgos generales.

Los macarronismos son sometidos, como es habitual, a las normas prosódicas latinas, sin que aparezca huella de las licencias prosódicas folenguianas.

La regularidad se extiende también a las desinencias de las palabras latinas y macarrónicas, salvo tres excepciones, que son los abl. breves bombo (3), regia (43), turba (44).

5. 3. 2. Prosodia de las palabras latinas.

5. 3. 2. 1. Regularidad prosódica general.

Es prácticamente completa. Hay cuatro versos que presentan anomalías (vv. 40, 43, 44, 46), que suponen un 8% del total.

5. 3. 2. 2. Errores prosódicos.

Fuera de algunos lícitos alargamientos en arsis (v.8: jām; v. 28: memōria; v. 34: prendēre) hay dos escansiones de breves por largas (v. 40: misĕranda; v. 46: ună).

5. 3. 2. 3. Voces aparentemente latinas.

Podemos incluir en esta categoría el macarronismo paganos.

5. 3. 2. 4. Manipulación formal de vocablos latinos por motivos prosódicos.

Escribano emplea relligio por rĕligio, alargamiento por motivos prosódicos ya frecuentado por los poetas romanos.

5. 3. 3. Prosodia de las palabras macarrónicas.

5. 3. 3. 1. Regularidad prosódica general.

La adaptación de los macarronismos a las normas de la prosodia latina es similar a la de mach. Los 24 macarronismos de scrib. carecen de anomalías prosódicas (dudoso es del caso de bombo [cf. glosar. s.u. ‘bombo’]). Se acentúa en scrib. la tendencia a evitar los casos en que el tratamiento prosódico del macarronismo oblige a apartarse de las normas prosódicas estrictamente romanas.

5. 3. 3. 2. Ley de la posición.

Se dan tres casos de lo que llamamos ruptura aparente de la ley de la posición (bărrigas, desbŏrrifavit, pŏrrazos).

5. 4. Métrica macarrónica.

5. 4. 1. Características.

Scrib. consta de 50 hexámetros κατά στίχον. No hay ninguna anomalía métrica reseñable.


a) Los cuatro primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.




TIP.
TOTAL
Nº ORDEN scrib.
Nº ORDEN VERG. Aen.
Nº ORDEN OV. Met.
DSSS
10=20%
1
1
2
SSDS
9=18%
2
7
-
SDSS
7=14%
3
4
-
SSSS
6=12%
4
5
15
DSDS
3=6%
5
3
4
DSSD
3=6%
6
9
-
DDSS
2=4%
7
2
1
DDDS
2=4%
8
11
6
SDSD
2=4%
9
6
-
DDSD
2=4%
10
10
5
SSSD
2=4%
11
13
-
DSDD
1=2%
12
12
7
SSDD
1=2%
13
14
16

50





Las series más imitadas siguen siendo las virgilianas, aunque sin respetar su orden estricto, al modo de mach.



b) Elisiones.



TIP.
TOTAL
1A
-
1T
-
2A
2=28,57%
2T
-
3A
3=42,85%
3T
-
4A
-
4T
-
5A
1=14,28%
5T
1=14,28%
6A
-
6T
-

7


La elisión ocupa los lugares tradicionales. No se han detectado casos de hiato.

c) Cesura y monosílabo ante cesura.



TIPOLOGÍAS
TOTALES
VERG.
PENTEMÍMERES
44=89,79%
48=97,95%
99,62%
TRIPLE A
4=8,16%
TRIPLE B
-
1=2,04%
0,38%
HEPTEMÍMERES
1=2,04%

49




Los resultados coinciden, como es usual, con los virgilianos. El v. 14 presenta cesuras triemímeres y trocaica.



TIPOLOGÍAS
TOTALES
Nostr(a) haec ||
1=50%
1=50%
Oprĭmăt et ||
1=50%
1=50%

2=4% sobre 50 vv.


De acuerdo con el uso clásico se evita el monosílabo ante cesura. Es de notar el caso anómalo que coloca palabra dactílica en esta posición.


d) Estructura silábica y finales de hexámetros: el monosílabo final.


TIPOLOGÍA
TOTAL
VERG.
OV.
2+3
22=44%
32%
35,5%
3+2
15=30%
53,5%
55%
2+1+2
8=16%
11%
8%
5
4=8%
-
-
1+4
1=2%
-
-

50




Las series más frecuentes coinciden con la de los modelos clásicos. No hay monosílabos finales.