Nariz,
sust.: “nariz”.
Ac.pl.:
 nărīzes
  epist.
36
Necius,
adj.: “necio”.
Nom.sing.:
 nĕcius
  epist.
90
Primera
documentación de un probable tratamiento prosódico de sílaba larga
del diptongo español ‘io’. Cf. glosario s.u. ‘prouision’.
noche,
sust.: "noche".
abl.sing.:
 nŏche
 Mend.
8
Olla,
sust.: “Es un vaso de cozina en que se cueze principalmente la
carne y todas las demás cosas. Sesenta ollas al mes, es el gobierno
de un hidalgo próvido, porque la olla, assí a la comida como a la
cena, satisfaze a la gente con la carne y lo demás que se echa en
ella y con una escudilla de sopas. Olla podrida, la que es muy grande
y contiene en sí varias cosas, como carnero, vaca, gallinas,
capones, longaniza, pies de puerco, ajos, cebollas, etc.” (cf.
Covarr.
s.u. 'olla').
Abl.sing.:
 olla
  epist.
49
Oreja,
sust.: “oreja”.
Ac.pl.:
 ŏrējas
  epist.
38
Padron,
sust.: “la nómina o lista que se hace en las Ciudades, Villas y
Lugares, para saber por sus nombres el número de vecinos
contribuyentes, para los tributos y pechos Reales” (Aut.
s.u. ‘padrón’).
Ac.sing.:
 pădrōnem
  epist.
100, 120
Pagare,
v.: “pagar”.
Imp.pte.:
 păgāte
  epist.
81   inf.pte.act.  păgāre
  epist.
120
Pasare
/ passare,
v.: “pasar”.
Pto.perf.ind.:
 passāui
 epist.
15   pte.ind.  pāsat
  epist.
20   gerund.abl.sing.  pāsandŏ
  epist.
93
La
doble grafía no parece deberse a los fenómenos enunciados aquí.
Pasmare,
v.: “se toma tambien por enfriar mucho, ù con violencia” (Aut.
s.u. ‘pasmare’).
p.p.ac.pl.masc.:
 pasmātos
  epist.
36
pastelerus,
sust.: “pastelero”.
Ac.sing.:
 pastēlērum
  epist.
78
Pecherus,
sust.: “el que está obligado à pagar ò contribuir con el pecho ò
tributo. Usase comunmente contrapuesto a noble” (Aut.
s.u. ‘pechero’).
Ac.sing.:
 pĕchērum
  epist.
10
Pechus,
sust.: “pecho”.
Abl.sing.:
 pēcho
  epist.
118
Cf.
glosario s.u. ‘pecherus’.
Pelote,
sust.: “el pelo de cabra que sirve para rellenar las sillas y otras
cosas” (Aut.
s.u. ‘pelote’).
Abl.sing.:
 pĕlōte
 epist.
64
pernile,
sust.: "El anca y muslo del animal. Por antonomasia se entiende
del puerco" (Aut.
s.u. 'pernil').
ac.sing.:
 pernīle
 Mend.
11
Pescueçus,
sust.: “pescuezo”.
Ac.sing.:
 pescueçum
  epist.
39
Sobre
el tratamiento prosódico del diptongo ‘ue’cf. glosario s.u.
‘callejuela’.
Piltrafa,
sust.: “la parte de carne flaca, que casi no tiene mas que el
pellejo, inutil y asquerósa” (Aut.
s.u. ‘piltrafa’).
Nom.pl.:
 pĭltrāfae
  epist.
53
Piojus,
sust.: “piojo”.
Ac.pl.:
 pĭōjos
  epist.
67
Plaça,
sust.: “plaza”
Ac.pl.:
 plāças
  epist.
102
Poblare,
v.: “poblar”.
p.p.ac.pl.fem.:
 pŏblādas
  epist.
16
pobreza,
sust.: “pobreza”.
Abl.sing.:
 pŏbrēza
 epist.
73
Pocus,
adj.: “poco”.
Abl.sing.:
 pōcŏ
  epist.
88
Sobre
la cantidad breve del abl. cf. glosario s.u. ‘dinerus’.
Prenda,
sust.: “prenda”.
Ac.pl.:
 prendas
  epist.
80
Prouision,
sust.: “provisión”.
Ac.sing.:
 prŏuĭsionem
  epist.
75
Voz
aparentemente latina (cf. lat. prōuīsĭōnem),
pero tomada directamente del vulgar. Primer ejemplo documentado,
junto con ‘necius’ -si no se entiende una cosonantización de 'i'
prevocálica-, de tratamiento prosódico de sílaba larga del
diptongo español ‘io’.
Puertus,
sust.: “puerto”.
Ac.pl.:
 puertos
  epist.
15
Cf.
glosario s.u. ‘callejuela’.
Pulga,
sust.: “pulga”.
Ac.pl.:
 pulgas
  epist.
66
Pupilus,
sust.: “el muchacho, à quien sus padres ò parientes ponen en
alguna casa, donde se aplique y aproveche en los estudios” (Aut.
s.u. ‘pupilo’).
Gen.sing.:
 pŭpīli
 epist.
29, 39
Macarronismo
semántico (cf. lat. pūpīllus,
cuyo sentido da Aut.
como primera acepción de pupilo:
“el menor que necessita de tutor; que en el hombre es hasta la edad
de catorce años, y en la muger hasta las doce. lat. pupillus.”).
De la segunda acepción de pupilo,
que es la válida aquí, Aut.
da como equivalente latino alumnus.
Sánchez emplea, por otra parte, la voz scholaris
en el sentido de 'estudiante' (vv. 63, 76).
Puta,
sust.: “puta”.
Ac.pl.:
 pūtas
  epist.
103
Puteria,
sust.: “la casa pública donde estan las mugéres prostitútas”
(Aut.
s.u. ‘putería’).
Ac.pl.:
 pŭtĕrīas
  epist.
102
Quadril,
sust.: “cuadril”.
Ac.pl.:
 quădrīles
 epist.
19
Cf.
glosario Bald-Spur. s.u. ‘quadrillus’.
Quarti,
sust.pl.: “las partes en que dividen los cuerpos de los facinerósos
y malhechóres, que se colocan en los caminos para escarmiento”
(Aut.
s.u. ‘quartos’).
Ac.pl.:
 quartos
 
epist.
16
Quebrantare,
v.: “quebrantar”.
p.p.nom.sing.:
 quēbrantātus
  epist.
68
raidus,
adj.: “raído”.
Nom.sing.fem.:
 răīda
  epist.
41
Recuerus,
sust.: “el harriéro, ò aquel à cuyo cargo está la recua”
(Aut.
s.u. ‘recuero’).
Nom.sing.:
 rēcuerus
  epist.
74
Cf.
glosario s.u. ‘callejuela’.
Religion,
sust.: “la profession, estado ù modo de vivir más estrecho y
separado, con votos, reglas, constituciones pias y ordenadas
ceremonias, aprobadas por la Iglesia” (Aut.
s.u. ‘religión”).
Ac.sing.:
 rēlĭgĭōnem
  epist.
84
Voz
aparentemente latina (cf. lat. rĕlĭgĭōnem),
pero tomada directamente del vulgar. Es notable en este sentido la
existencia de la forma geminada relligio
empleada por los poetas clásicos. Aunque, por otra parte, podría
hablarse en este caso de alargamiento en arsis.
rellenus,
adj.:  "relleno".
nom.sing.masc.:
 rellĕnus
 Mend.12
Remiendus,
sust.: “remiendo”.
Nom.pl.:
 rĕmiendi
  epist.
70
Sobre
el tratamiento prosódico del diptongo ‘ie’ cf. glosario s.u.
‘conocimientus’.
Reposare,
v.: “reposar”.
Inf.pte.act.:
 rĕpŏsāre
  epist.
62
Retazus,
sust.: “retazo”.
Abl.pl.:
 rētācis
  epist.
65
Rodeare,
v.: “rodear”.
Inf.pte.act.:
 rŏdĕāre
  epist.
39
Ropauejerus,
sust.: “ropavejero”.
Nom.sing.:
 rōpăuĕjērus
  epist.
65
rosca,
sust.: "rosca".
abl.pl.:
 rosquĭbus
 Mend.
9
Salariatus,
sust.: “asalariado”.
Nom.pl.:
 sālărĭāti
  epist.
96
Saltare,
v.: “saltar”.
Inf.pte.act.:
 saltāre
  epist.
44
Macarronismo
semántico (cf. lat. saltāre
‘danzar’).
Sarnosus,
adj.: “sarnoso”.
Nom.sing.fem.:
 sarnōsa
  epist.
30
Sayus,
sust.: “sayo”.
Ac.sing.:
 sāyum
  epist.
40
Semana,
sust.: “semana”.
Abl.sing.:
 sĕmāna
  epist.
56
Sepultura,
sust.: “sepultura”.
Ac.pl.:
 sēpultūras
  epist.
18
Voz
aparentemente latina (cf. lat. sĕpultūra).
Silla,
sust.: “silla”.
Ac.pl.:
 sillas
 epist.
99
Sima,
sust.: “sima”.
Ac.sing.:
 sīmam
  epist.
86
Macarronismo
semántico (cf. lat. sīma
‘escocia, cornisa, moldura’).
Sisa,
sust.: “la pequeña parte, que ocultamente se hurta. Díxose como
una parte de seis, quasi seixa” (Aut.
s.u. ‘sisa’).
Ac.pl.:
 sīsas
  epist.
30
Socorrus,
sust.: “socorro”.
Ac.sing.:
 sōcorrum
  epist.
118
Sucius,
adj.: “sucio”.
Ac.pl.fem.:
 sŭcĭas
  epist.
12
Sudor,
sust.: “sudor”.
Ac.sing.:
 sŭdōrem
  epist.
108
Voz
aparentemente latina (cf. lat. sūdōrem).
Taberna,
sust.: “tienda donde se vende por menor vino y otras bebidas
espirituosas”.
Ac.pl.:
 tăbernas
  epist.
78
Macarronismo
semántico. En lat. tăberna
tiene el sentido de ‘tienda (en general)’ y ‘hostal, venta’
(cf. taberna libraria
‘librería’, taberna sutrina
‘zapatería’). Encajaría con el sentido español el lat.
caupona, popina o incluso taberna
cauponia. Cf. también el macarronismo
‘venta’ en glosario s.u.
tafarra,
sust.: "cincha forrada de badana, que rodea las ancas de la
caballería pasando por debajo de la cola, y cuyos estremos están
sujetos a la trasera de la albarda. Sirve para impedir que esta se
corra hacia adelante al bajar las cuestas" (cf. GASPAR Y ROIG,
Diccionario
enciclopédico de la lengua española,
[1855]).
abl.sing.:
 taffarră
 Mend.
22
Tajaderus,
sust.: “lo mismo que tajo, en que se corta la carne. Tajo significa
un pedazo de madera grueso, y ancho, regularmente puesto, y afirmado
sobre tres pies: el qual sirve en las cocinas, para picar, y partir
la carne” (Aut.
s.u. ‘tajadero’ y ‘tajo’).
Abl.sing.:
 tăjădēro
  epist.
43
Tenderus,
sust.: “tendero”.
Ac.pl.:
 tendēros
  epist.
78
tocare,
v.: "tocar".
pto.perf.ind.:
 tŏcāuit
 Mend.
5
tragare,
v.: "tragar".
pto.perf.ind.:
 trāgāuit
 Mend.
15   pto.fut.pasiv.ac.pl.n.:  trăganda
 Mend.
15
Tripa,
sust.: “tripa”.
Ac.pl.:
 trīpas
  epist.
17
Vadus,
sust.: “el parage somero, llano, y firme, por donde se puede passar
el río de una parte a otra sin barca” (Aut.
s.u. ‘vado’).
Ac.pl.:
 vādos
  epist.
15
Macarronismo
léxico y no morfológico (cf. lat. uădum,
i ‘vado’).
Vapor,
sust.: “vapor”.
Nom.pl.:
 vāpōres
  epist.
59
Voz
aparentemente latina (cf. lat. văpōres).
Vela,
sust.: “vela”.
Abl.sing.:
 vēla
  epist.
50
Cf.
glosario s.u. ‘cabus de vela’.
Venta,
sust.: “venta”.
Ac.pl.:
 ventas
  epist.
11
Cf. glosario
s.u. ‘taberna’.
vispera,
sust.: "víspera".
abl.sing.:
 vispĕră
 Mend.
8
No hay comentarios:
Publicar un comentario