CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

viernes, 27 de julio de 2018

LA MACARRONEA DE FRANCISCO PACHECO: Apuntes biográficos






La biografía del licenciado Francisco Pacheco (1539/40-1599) ha sido certeramente restablecida por el prof. Pozuelo Calero, a cuyos documentados estudios es preciso remitirse1. Referiré aquí, con todo, los hitos más importantes de su existencia y de su producción literaria, necesarios para contextualizar el poema objeto de estudio.

Es posible apuntar, a partir de las propias declaraciones del autor, que nació entre 1539 y 1540 en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el seno de una familia humilde2. Debieron de ser sus dones naturales la razón de que se marchara sin su familia a Sevilla, en cuya Universidad realizó, entre los 12 y los 15 años, los tres cursos que le permitieron graduarse como Bachiller en Artes hacia 1555. Tras cuatro años en blanco (de los cuales señala el prof. Pozuelo3 que es probable que dos fueran empleados en la realización de los cursos necesarios para la obtención del título del licenciado en Artes [o su equivalente en la impartición de docencia durante tres años en “Universidad aprovada” según los Estatutos de la Universidad de Sevilla], ya que es llamado “licenciado” en el acuerdo del Cabildo eclesiástico hispalense que le otorga en 1565 la capellanía de San Pedro en la Catedral), realiza entre 1559 y 1563 los cuatro cursos que, junto a la lectura de las diez lecciones de teología preceptivas (que, al parecer, no pudo impartir antes de 1565), le habilitaron para obtener el grado de Bachiller en Teología en 1570.

La obtención de la capellanía en 1565 otorgaba al joven clérigo, como señala el prof. Pozuelo4, un estatus y una fuente de ingresos estable que le permite dedicarse con desahogo a las dos actividades por las que será reconocido: la erudición y la poesía.

Desarrolló, por entonces, una intensa relación con los grupos poéticos coetáneos de Mal Lara y Herrera, y con Arias Motano y su entorno, combinada con su dedicación a las Letras y a la erudición “que serían a la postre la palanca para su ascenso social”5, aunque prefirió no marchar a estudiar a otras universidades, y quedarse en Sevilla para consolidar su carrera eclesiástica, que sería de desigual fortuna. Así, en 1571 fue elevado por la Corona a la dignidad de capellán de la Capilla Real. Al año siguiente, en cambio, se vio desposeído de la capellanía de San Pedro y de la facultad de decir misa en la Catedral, por un turbio asunto de desaparición de libros durante su gestión como “comisario” en la Biblioteca Capitular. Su rehabilitación por parte del Cabildo eclesiástico se produce en 1578, fecha a partir de la que se le encarga a Pacheco la mayoría de los importantes programas iconográficos de la Iglesia sevillana. Desde la comienzos de la siguiente década se encontró bajo la protección del nuevo arzobispo, Rodrigo de Castro (1581-1600), lo que le permitió alcanzar mayores dignidades eclesiásticas. Culminó su carrera eclesiástica al ser aceptado como canónigo miembro del Cabildo en 1592, y en 1597, al ser nombrado por el rey Capellán mayor de la Capilla Real.

Su producción literaria en este período está, como señala el prof. Pozuelo6, al servicio de su posición en la Iglesia sevillana, y es reconocido públicamente, sobre todo, como una de las mayores autoridades en el terreno de las antigüedades.

Murió en 1599. Sus contemporáneos alabaron su calidad literaria, su erudición, y su integridad moral.





____________________________
1Bartolomé Pozuelo Calero, El licenciado Francisco Pacheco. Sermones sobre la instauración de la libertad del espíritu y lírica amorosa. Estudio introductorio, edición crítica, traducción, notas e índice de nombres, Universidad de Sevilla-Universidad de Cádiz, 1993; Id., El licenciado Francisco Pacheco. El túmulo de la reina doña Ana de Austria, Instituto de Estudios Humanisticos-CSIC, Alcañiz-Madrid, 2004.
2Sobre las controversias en torno a la fecha de su nacimiento cf. B. Pozuelo, (1993), pp. 22-23, e Id., (2004), pp. XXV-XXVI.
3cf. Id, (2004), pp. XXVI-XXIX.
4 Cf. Id., (2004), p. XXIX.
5 Cf. Id., (2004), p. XLII.
6 Cf. Id., (2004), p. LXIII.

viernes, 20 de julio de 2018

GLOSARIO DE LAS MACARRONEAS DE DIEGO SÁNCHEZ Y JUAN MÉNDEZ: n-v



Nariz, sust.: “nariz”.
Ac.pl.: nărīzes epist. 36
Necius, adj.: “necio”.
Nom.sing.: nĕcius epist. 90
Primera documentación de un probable tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo español ‘io’. Cf. glosario s.u. ‘prouision’.
noche, sust.: "noche".
abl.sing.: nŏche Mend. 8

Olla, sust.: “Es un vaso de cozina en que se cueze principalmente la carne y todas las demás cosas. Sesenta ollas al mes, es el gobierno de un hidalgo próvido, porque la olla, assí a la comida como a la cena, satisfaze a la gente con la carne y lo demás que se echa en ella y con una escudilla de sopas. Olla podrida, la que es muy grande y contiene en sí varias cosas, como carnero, vaca, gallinas, capones, longaniza, pies de puerco, ajos, cebollas, etc.” (cf. Covarr. s.u. 'olla').
Abl.sing.: olla epist. 49
Oreja, sust.: “oreja”.
Ac.pl.: ŏrējas epist. 38

Padron, sust.: “la nómina o lista que se hace en las Ciudades, Villas y Lugares, para saber por sus nombres el número de vecinos contribuyentes, para los tributos y pechos Reales” (Aut. s.u. ‘padrón’).
Ac.sing.: pădrōnem epist. 100, 120
Pagare, v.: “pagar”.
Imp.pte.: păgāte epist. 81 inf.pte.act. păgāre epist. 120
Pasare / passare, v.: “pasar”.
Pto.perf.ind.: passāui epist. 15 pte.ind. pāsat epist. 20 gerund.abl.sing. pāsandŏ epist. 93
La doble grafía no parece deberse a los fenómenos enunciados aquí.
Pasmare, v.: “se toma tambien por enfriar mucho, ù con violencia” (Aut. s.u. ‘pasmare’).
p.p.ac.pl.masc.: pasmātos epist. 36
pastelerus, sust.: “pastelero”.
Ac.sing.: pastēlērum epist. 78
Pecherus, sust.: “el que está obligado à pagar ò contribuir con el pecho ò tributo. Usase comunmente contrapuesto a noble” (Aut. s.u. ‘pechero’).
Ac.sing.: pĕchērum epist. 10
Pechus, sust.: “pecho”.
Abl.sing.: pēcho epist. 118
Cf. glosario s.u. ‘pecherus’.
Pelote, sust.: “el pelo de cabra que sirve para rellenar las sillas y otras cosas” (Aut. s.u. ‘pelote’).
Abl.sing.: pĕlōte epist. 64
pernile, sust.: "El anca y muslo del animal. Por antonomasia se entiende del puerco" (Aut. s.u. 'pernil').
ac.sing.: pernīle Mend. 11
Pescueçus, sust.: “pescuezo”.
Ac.sing.: pescueçum epist. 39
Sobre el tratamiento prosódico del diptongo ‘ue’cf. glosario s.u. ‘callejuela’.
Piltrafa, sust.: “la parte de carne flaca, que casi no tiene mas que el pellejo, inutil y asquerósa” (Aut. s.u. ‘piltrafa’).
Nom.pl.: pĭltrāfae epist. 53
Piojus, sust.: “piojo”.
Ac.pl.: pĭōjos epist. 67
Plaça, sust.: “plaza”
Ac.pl.: plāças epist. 102
Poblare, v.: “poblar”.
p.p.ac.pl.fem.: pŏblādas epist. 16
pobreza, sust.: “pobreza”.
Abl.sing.: pŏbrēza epist. 73
Pocus, adj.: “poco”.
Abl.sing.: pōcŏ epist. 88
Sobre la cantidad breve del abl. cf. glosario s.u. ‘dinerus’.
Prenda, sust.: “prenda”.
Ac.pl.: prendas epist. 80
Prouision, sust.: “provisión”.
Ac.sing.: prŏuĭsionem epist. 75
Voz aparentemente latina (cf. lat. prōuīsĭōnem), pero tomada directamente del vulgar. Primer ejemplo documentado, junto con ‘necius’ -si no se entiende una cosonantización de 'i' prevocálica-, de tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo español ‘io’.
Puertus, sust.: “puerto”.
Ac.pl.: puertos epist. 15
Cf. glosario s.u. ‘callejuela’.
Pulga, sust.: “pulga”.
Ac.pl.: pulgas epist. 66
Pupilus, sust.: “el muchacho, à quien sus padres ò parientes ponen en alguna casa, donde se aplique y aproveche en los estudios” (Aut. s.u. ‘pupilo’).
Gen.sing.: pŭpīli epist. 29, 39
Macarronismo semántico (cf. lat. pūpīllus, cuyo sentido da Aut. como primera acepción de pupilo: “el menor que necessita de tutor; que en el hombre es hasta la edad de catorce años, y en la muger hasta las doce. lat. pupillus.”). De la segunda acepción de pupilo, que es la válida aquí, Aut. da como equivalente latino alumnus. Sánchez emplea, por otra parte, la voz scholaris en el sentido de 'estudiante' (vv. 63, 76).
Puta, sust.: “puta”.
Ac.pl.: pūtas epist. 103
Puteria, sust.: “la casa pública donde estan las mugéres prostitútas” (Aut. s.u. ‘putería’).
Ac.pl.: pŭtĕrīas epist. 102

Quadril, sust.: “cuadril”.
Ac.pl.: quădrīles epist. 19
Cf. glosario Bald-Spur. s.u. ‘quadrillus’.
Quarti, sust.pl.: “las partes en que dividen los cuerpos de los facinerósos y malhechóres, que se colocan en los caminos para escarmiento” (Aut. s.u. ‘quartos’).
Ac.pl.: quartos epist. 16
Quebrantare, v.: “quebrantar”.
p.p.nom.sing.: quēbrantātus epist. 68

raidus, adj.: “raído”.
Nom.sing.fem.: răīda epist. 41
Recuerus, sust.: “el harriéro, ò aquel à cuyo cargo está la recua” (Aut. s.u. ‘recuero’).
Nom.sing.: rēcuerus epist. 74
Cf. glosario s.u. ‘callejuela’.
Religion, sust.: “la profession, estado ù modo de vivir más estrecho y separado, con votos, reglas, constituciones pias y ordenadas ceremonias, aprobadas por la Iglesia” (Aut. s.u. ‘religión”).
Ac.sing.: rēlĭgĭōnem epist. 84
Voz aparentemente latina (cf. lat. rĕlĭgĭōnem), pero tomada directamente del vulgar. Es notable en este sentido la existencia de la forma geminada relligio empleada por los poetas clásicos. Aunque, por otra parte, podría hablarse en este caso de alargamiento en arsis.
rellenus, adj.: "relleno".
nom.sing.masc.: rellĕnus Mend.12
Remiendus, sust.: “remiendo”.
Nom.pl.: rĕmiendi epist. 70
Sobre el tratamiento prosódico del diptongo ‘ie’ cf. glosario s.u. ‘conocimientus’.
Reposare, v.: “reposar”.
Inf.pte.act.: rĕpŏsāre epist. 62
Retazus, sust.: “retazo”.
Abl.pl.: rētācis epist. 65
Rodeare, v.: “rodear”.
Inf.pte.act.: rŏdĕāre epist. 39
Ropauejerus, sust.: “ropavejero”.
Nom.sing.: rōpăuĕjērus epist. 65
rosca, sust.: "rosca".
abl.pl.: rosquĭbus Mend. 9

Salariatus, sust.: “asalariado”.
Nom.pl.: sālărĭāti epist. 96
Saltare, v.: “saltar”.
Inf.pte.act.: saltāre epist. 44
Macarronismo semántico (cf. lat. saltāre ‘danzar’).
Sarnosus, adj.: “sarnoso”.
Nom.sing.fem.: sarnōsa epist. 30
Sayus, sust.: “sayo”.
Ac.sing.: sāyum epist. 40
Semana, sust.: “semana”.
Abl.sing.: sĕmāna epist. 56
Sepultura, sust.: “sepultura”.
Ac.pl.: sēpultūras epist. 18
Voz aparentemente latina (cf. lat. sĕpultūra).
Silla, sust.: “silla”.
Ac.pl.: sillas epist. 99
Sima, sust.: “sima”.
Ac.sing.: sīmam epist. 86
Macarronismo semántico (cf. lat. sīma ‘escocia, cornisa, moldura’).
Sisa, sust.: “la pequeña parte, que ocultamente se hurta. Díxose como una parte de seis, quasi seixa” (Aut. s.u. ‘sisa’).
Ac.pl.: sīsas epist. 30
Socorrus, sust.: “socorro”.
Ac.sing.: sōcorrum epist. 118
Sucius, adj.: “sucio”.
Ac.pl.fem.: sŭcĭas epist. 12
Sudor, sust.: “sudor”.
Ac.sing.: sŭdōrem epist. 108
Voz aparentemente latina (cf. lat. sūdōrem).

Taberna, sust.: “tienda donde se vende por menor vino y otras bebidas espirituosas”.
Ac.pl.: tăbernas epist. 78
Macarronismo semántico. En lat. tăberna tiene el sentido de ‘tienda (en general)’ y ‘hostal, venta’ (cf. taberna libraria ‘librería’, taberna sutrina ‘zapatería’). Encajaría con el sentido español el lat. caupona, popina o incluso taberna cauponia. Cf. también el macarronismo ‘venta’ en glosario s.u.
tafarra, sust.: "cincha forrada de badana, que rodea las ancas de la caballería pasando por debajo de la cola, y cuyos estremos están sujetos a la trasera de la albarda. Sirve para impedir que esta se corra hacia adelante al bajar las cuestas" (cf. GASPAR Y ROIG, Diccionario enciclopédico de la lengua española, [1855]).
abl.sing.: taffarră Mend. 22
Tajaderus, sust.: “lo mismo que tajo, en que se corta la carne. Tajo significa un pedazo de madera grueso, y ancho, regularmente puesto, y afirmado sobre tres pies: el qual sirve en las cocinas, para picar, y partir la carne” (Aut. s.u. ‘tajadero’ y ‘tajo’).
Abl.sing.: tăjădēro epist. 43
Tenderus, sust.: “tendero”.
Ac.pl.: tendēros epist. 78
tocare, v.: "tocar".
pto.perf.ind.: tŏcāuit Mend. 5
tragare, v.: "tragar".
pto.perf.ind.: trāgāuit Mend. 15 pto.fut.pasiv.ac.pl.n.: trăganda Mend. 15
Tripa, sust.: “tripa”.
Ac.pl.: trīpas epist. 17

Vadus, sust.: “el parage somero, llano, y firme, por donde se puede passar el río de una parte a otra sin barca” (Aut. s.u. ‘vado’).
Ac.pl.: vādos epist. 15
Macarronismo léxico y no morfológico (cf. lat. uădum, i ‘vado’).
Vapor, sust.: “vapor”.
Nom.pl.: vāpōres epist. 59
Voz aparentemente latina (cf. lat. văpōres).
Vela, sust.: “vela”.
Abl.sing.: vēla epist. 50
Cf. glosario s.u. ‘cabus de vela’.
Venta, sust.: “venta”.
Ac.pl.: ventas epist. 11
Cf. glosario s.u. ‘taberna’.
vispera, sust.: "víspera".
abl.sing.: vispĕră Mend. 8

viernes, 13 de julio de 2018

GLOSARIO DE LAS MACARRONEAS DE DIEGO SÁNCHEZ Y JUAN MÉNDEZ: ch-m



Chancilleria, sust.: “Audiencia, Tribunal superiór donde (a mas de todos los pleitos y causas que en él tienen principio) ván en apelacion las sentencias criminales y ciuiles de todos los jueces de las Provincias, que están dentro de su territorio: como Corregidóres, Alcaldes mayores y demás Justicias ordinarias. Tambien conóce de pléitos de Hidalguía, propriedades de Mayorazgos y otros. De sus executorias no hai apelacion, y solo se admite el recurso por agrávio ò injusticia notoria, y la suplicacion al Rey, en grado de mil y quinientas. Divide el Rio Tajo las jurisdicciones de las dos Chancillerías que hai en España: todo lo que está de la parte que tira hacia Mancha pertenece à la de Granada, y todo lo que mira a las Castillas toca à la de Valladolid” (Aut. s.u.).
Nom.pl.: chancĭllĕrīae epist. 116
Sobre la cantidad larga de ‘i’ prediptongal véase aquí.
Chinche, sust.: “chinche”.
Ac.pl.: chinches epist. 66
Choça, sust.: “choza”.
Ac.pl.: chōças epist. 102

Dexare, v.: “dejar”.
p.pte.nom.sing.: dēxans epist. 102
desatare, v.: "desatar".
pte.subj.: dĕsātes Mend. 6
despensa, sust.: “despensa”.
Ac.pl.: despensas epist. 32
desquitare, v.: "Restaurar la pérdida, recobrar y reintegrarse en lo perdido, lo que ordinariamente se dice del juego" (Aut. s.u. 'desquitar').
inf.pte.act.: desquītare Mend. 19
Dinerus, sust.: “dinero”.
Abl.pl.: dīnēris epist. 77 abl.sing.: dĭnēro epist. 88
En epist. 88 aparece un macarronismo de calco o de locución: per poco dinero, que reproduce un sintagma tomado directamente del vulgar, sin declinar, ya que el empleo de la preposición per por el por español exigiría ac. sing., inadmisible métricamente. La suspensión del carácter flexivo facilita la relajación de las reglas prosódicas (cf. glosario s.u. ‘cabus de vela’).
Doctoramentum, sust.: “doctoramiento, doctorado”.
Gen.sing.: doctŏrămenti epist. 94
Macarronización del vulgar ‘doctoramiento’ (cf. glosario Bald-Spur s.u. ‘corregimentum’) o palabra neolatina. En Aut. viene definido como “el acto de doctorarse”. En el Du Cange sólo viene recogida la voz ‘doctorizatio’con este valor.

duda, sust.: "duda".
Ac.sing.: dūdam Mend. 5
Enormis, adj.: “enorme”.
Ac.pl.: ēnormes epist. 11
Escudilla, sust.: “escudilla”.
Nom.sing.: escūdilla epist. 48
Examinare, v.: “examinar”.
Gen.sing.: exămĭnāti epist. 28
Voz aparentemente latina (cf. lat. exāmĭnāti).
Expeluzare, v.: “erizar los cabellos algún pavor o miedo repentino” (Aut. s.u. ‘espeluzar’).
p.p.nom.sing.: expĕlŭzātus epist. 25

Finus, adj.: “fino”.
Abl.sing.fem.: fīna epist. 64
Flacus, adj.: “flaco”.
Ac.sing.fem.: flăcam epist. 88
Frius, adj.: “frío”.
Abl.sing.n.: frīŏ epist. 34
Cf. glosario s.u. ‘chancilleria’.

Ganatus, sust.: “ganado”.
Gen.sing.: gănāti epist. 58
Golpeare, v.: “golpear”.
Pte.ind.: golpēāt epist. 43
Una escansión puramente latina nos daría una palabra dactílica. El respeto del acento tónico vulgar supone una primera “infracción” (cf. glosario s.u. ‘chancilleria”), que puede arrastrar consigo, entendiéndolo como licencia aplicada a macarronismo, el alargamiento de la sílaba desinencial –ăt. El mantenerla como breve crea un troqueo en cuarto pie, hecho no desconocido por otra parte para Folengo véase aquí.
Gordus, adj.: “gordo”.
Ac.pl.masc.: gŏrdos epist. 67
Ruptura de la ley de la posición por necesidades métricas.
Grassa, sust.: “grasa”.
Ac.sing.: grassam epist. 56
Grossura, sust.: “la grassa y mantéca de los animáles” (Aut. s.u. ‘grossura’).
Ac.sing.: grossūram epist. 49

Haca, sust.: “caballo pequeño, que de su naturaleza y casta no tiene la estatura de los demás caballos” (Aut. s.u. ‘haca’).
Nom.sing.: hăca epist. 19
Haca es la forma antigua de jaca (cf. Corom. s.u. ‘jaca’).
hallare, v.: "hallar".
pto.perf.ind.: hăllāuit Mend. 15
Haron, adj.: “tardo, floxo, perezoso, y lo mismo que haragán” (Aut. s.u. ‘haron, na’).
Abl.sing.: hărōne epist. 74
Primitivamente se aplicaba al caballo o bestia que se niega a andar y pronto se hizo sinónimo de haragán. Esencialmente es en castellano palabra de la Edad Media y Siglo XVI, anticuada después del Siglo de Oro (cf. Corom. s.u. ‘haragán’).
Herrerus, sust.: “herrero”.
Nom.sing.: herrērus epist. 98
Hidalgus, sust.: “la persona noble que viene de casa y solár conocido, y como tal está exento de los pechos y derechos que pagan los villanos" (Aut. s.u. ‘hidalgo’).
Nom.sing.: hĭdalgus epist. 95, 109
Horca, sust.: “horca”.
Ac.pl.: horcas epist. 16 nom..sing.: horca epist. 91
Horologius, sust.: “reloj”.
Nom.sing.: hŏrŏlōgĭus epist. 42
Posible primer macarronismo morfológico documentado (cf. lat. horologium, i ‘reloj’). No se puede afirmar con toda seguridad su carácter voluntario, aunque quizás haya sido motivado por el deseo de evitar hiato ante horam.

Jabon, sust.: “esteatita blanca (mineral de color blanco y verdoso suave, y tan blando que se raya con la uña) que los sastres emplean para señalar el sitio por donde han de cortar o coser” (RAE, Diccionario de la Lengua Española, s.u. ‘jabón (de sastre)’ y ‘esteatita’).
Abl.sing.: jăbōne epist. 69
juegus, sust.: "juego".
nom.sing.: juegus Mend. 17
jugare, v.: "jugar".
pto.perf.ind.: jūgāuit Mend. 20

Legus, sust.: “El seglar que no goza fuero Eclesiástico” (Aut. s.u. ‘lego’).
Nom.pl.: lĕgi epist. 34
Lodus, sust.: “lodo”.
Ac.pl.: lōdos epist. 35
Lota, sust.: “producto del esquileo -acción de esquilar el ganado-”.
Abl..sing.: lōta epist. 69
Rarísimo vocablo recogido por Corom. s.u. ‘locha’ p. 687 n. 7 vol. III. Lota deriva del galo lotta (s. X). Corom. piensa que se empleó seguramente como galicismo. Alonso Fernández de Palencia, Universal Vocabulario en latín y en romance, 469 d., Sevilla 1490, lo da como equivalente de squilla, entendido como sinónimo de locha “pez de agua dulce, del orden de los malacopterigios abdominales”. No da sentido ciertamente en el contexto de epist. 69 cuando se habla de una sábana hecha de estopa y lota, admitir tal acepción.
En Corom. vol. VI índices p. 932 la voz ‘squilla’ remite al ya referido locha, a chirla, “especie de molusco” que se confundió a menudo con ‘squilla’ especie de crustáceo, y a esquila I, “cencerro o campana pequeños” (del gót. *skilla). Pero existe un esquila II con el sentido de “esquileo” (deriv. de esquilar, del gót. *skaíran). Aut. s.u. ‘esquila’ recoge las acepciones de los citados locha, esquila I y esquila II: “se toma también por lo mismo que esquileo”. Tal vez sea necesario ante el ejemplo de epist. 69 ampliar la semia de lota a algo así como “producto del esquileo”, entendiéndose aquí como metonimia por ‘lana’.

Macharroneus, adj.: “macarrónico”.
Abl.sing.masc.: māchārrŏnĕo epist. 2
Machus, sust.: “por antonomasia se entiende el hijo de caballo y burra, ù de yegua y asno” (Aut. s.u. ‘macho’).
Abl.sing.: mācho epist. 74
Manteca, sust.: “manteca”.
Nom.sing.: mantēca epist. 58
Mantel, sust.: “mantel”.
Ac.pl.: mantēles epist. 54
Mentira, sust.: “mentira”.
Ac.pl.: mentīras epist. 119
Meson, sust.: “mesón”.
Ac.pl.: mĕsōnes epist. 11
Modorra, sust.: “accidente que consiste en una gran pesadez de sueño violento. Especie de lethargo, aunque no tan peligroso” (Aut. s.u. ‘modorra’).
Nom.pl.: mŏdorrae epist. 111
Mochachus, sust.: “muchacho”.
Ac.pl.: mŏchāchos epist. 99
Es forma antigua de muchacho, y deriva probablemente de mocho en el sentido de ‘esquilado, rapado’, por la vieja costumbre de que los niños y jovencitos llevaran el pelo corto. La forma en u aparece primeramente en C. de la Casas (1570) (cf. Corom. s.u. ‘muchacho’).
morcilla, sust.: "morcilla".
gen.pl.: morcillārum Mend. 10