CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298
Mostrando entradas con la etiqueta glosario del emblema macarrónico "otiositas vitanda". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glosario del emblema macarrónico "otiositas vitanda". Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de abril de 2021

GLOSARIO DEL EMBLEMA MACARRÓNICO "OTIOSITAS VITANDA": Q-X

 

Quartagus, adj.: “cuartago (de poca talla)”.

Abl.pl.masc.: quartāgis otios. 69

El sustantivo cuartago “jaca, caballo de poca talla”, documentado por primera vez en 1565 (cf. Corom. s.u. ‘cuartago’), aparece usado aquí como adjetivo aplicado a cauallis.

Quedare, v.: “quedar”.

Pte.ind.: quēdant otios. 134

Querere, v.: “querer”.

Pto.impf.subj.: quĭsierat otios. 189

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ie’.

Quexa, sust.: “queja”.

Ac.pl.: quĕxas otios. 126 quēxas otios. 228


Rana, sust.: “rana”.

Nom.sing.: răna otios. 395 gen.pl.: rănārum otios. 397

Voz aparentemente latina (cf. lat. Rāna) o macarronismo prosódico.

Rasus, sust.: “raso”.

Abl.pl.: rāsis otios. 59

Rata, sust.: “rata”.

Ac.pl.: rātas otios. 222

Ratonus, sust.: “ratón”.

Abl.pl.: rătōnis otios. 173, 398 ac.pl. rătōnes otios. 256, 403

Primer ejemplo de declinación heteróclita en la macarronea española.

Recogere, v.: “recoger”.

Pte.ind.: rĕcōgent otios. 336

Regalatus, adj.: “vale tambien acomodado, suave o delicado (Aut. s.u. ‘regalado’)”.

Gen.pl.masc.: rēgălătōrum otios. 151

Relinchare, v.: “relinchar”.

Pte.ind.: rēlinchat otios. 242

Remate, sust.: “remate”.

Abl.sing.: rĕmăte otios. 359

Remiendus, sust.: “remiendo”.

Abl.pl.: rĕmiendis otios. 355

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ie’.

Remouere, v.: “remover”.

p.pte.abl.sing.: rĕmŏuente otios. 135

Macarronismo semántico (cf. lat. rĕmŏuēre ‘alejar, apartar’).

Rendonem (de), loc.adv.: “de rendón”.

Dĕ rendōnem otios. 167

Locución integrante de un macarronismo de calco, intrare de rendonem ‘entrar de rendón’. Corom. s.u. ‘de rondón’ señala que “el vocablo sólo aparece con frecuencia desde el s. XVI, pues figura en Torres Naharro, en Fr. Luis de León está “no entrar de rondón” [...] y en general la frase entrar de rondón, todavía usual en la actualidad, es ya muy frecuente en el s. de Oro [...] El supuesto rendón citado por M-L. y la Acad. como antiguo, pudo existir, pero no está adecuadamente documentado, pues sólo figura, que yo sepa, en Covarr., quien es probable que sólo lo suponga, para justificar su derivación etimológica de rienda”. Acad. recoge, ciertamente, las voces rendón (de) (del fr. randon) “pasando sin reparo, de rondón” y rondón (de) (de rendón) “intrépidamente y sin reparo”, donde señala la frase entrar de rondón “entrarse de repente y con familiaridad, sin llamar a la puerta, dar aviso, tener licencia ni esperar a ser llamado”. El ejemplo de otios. verifica, por un lado, la existencia de la voz rendón puesta en duda por Corom., y por otro lado, documenta su uso dentro de esta frase figurada y familiar que Acad. sólo registra con rondón.

Renuente, adj.: “renuente”.

Abl.sing.: rĕnŭente otios. 317

Retumbare, v.: “retumbar”.

Pte.ind.: rĕtumbat otios. 237

Ricus, adj.: “rico”.

Gen.pl.masc.: rīcōrum otios. 151 abl.pl.fem.superl. rīquissĭmĭs otios. 87

Riça, sust.: “riza”.

Ac.sing.: rīçam otios. 403

Integrante de un macarronismo de locución, facere riçam ‘hacer riza (trizas)’. Corom. s.u. ‘enrizar’ n. 2 indica un primer ejemplo conocido en la Celestina: “¿Quién destroza la malla muy fina? ¿quién haze riça de los broqueles de Barcelona?”. El uso se parece tanto al de hacer trizas –añade Corom.-, que me parece probable suponer se trata de una alteración de este vocablo, en virtud de una etimología popular que lo relacionó secundariamente con el antiguo enrizar: así riça habría conservado la calidad sorda de la africada de triça, y aunque es verdad que ignoramos si este vocablo tenía primitivamente ç o z, no hay razón para dudar de que se apartara en este punto del port. destrinçar y del oc. trissar”.

Rodilla, sust.: “se llama tambien el paño vil, regularmente de lienzo, que sirve para limpiar alguna cosa (Aut. s.u. ‘rodilla’).

Gen.pl.: rōdĭllărum otios. 300

Ropa, sust.: “ropa”.

Abl.sing.: rōpa otios. 354

Rotus, adj.: “roto”.

Abl.sing.masc.: rōto otios. 294

Rudus, adj.: “rudo”.

Dat.pl.: rūdis otios. 471

Rueca, sust.: “rueca”.

Ac.sing.: ruecam otios. 373

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ue’.


Sacare, v.: “sacar”.

Pto.impf.ind.: săcābat otios. 370

Sacre, sust.: “especie de halcón. Sus plumas son casi rubias, y algunas tiran a blancas. Tiene el pico, las alas y los dedos azules (Aut. s.u. ‘sacre’)”.

Ac.sing.: sacrem otios. 149

Sala, sust.: “sala”.

Nom.sing.: sāla otios. 87

Salidus, adj.: “salido (prominente)”.

Nom.sing.: sālīda otios. 292

Salire, v.: “salir”.

Inf.pte.act.: salīre otios. 171

Integrante de un macarronismo de locución, con la tuya salire ‘salirte con la tuya (conseguir tu propósito)’.

Saya, sust.: “saya”.

Nom.sing.: sāya otios. 356

Sayus, sust.: “sayo”.

Abl.sing.: sāyo otios. 294

Semejante, adj.: “semejante”.

Ac.pl.masc.: sēmĕjăntes otios. 378

Semilla, sust.: “semilla”.

Nom.sing.: sēmīlla otios. 209b

Señor, sust.: “señor”.

Dat.pl.: sēñōribus otios. 338

Seuerus, adj.: “severo”.

Abl.sing.masc.: sĕuĕro otios. 96

Voz aparentemente latina (cf. lat. Sĕuērus) o macarronismo prosódico.

Siendo, gerund. del verbo ‘ser’.

Gerund.abl.: siendŏ otios. 255

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ie’.

Silla, sust.: “silla”.

Ac.pl.: sillas otios. 152

Simia, sust.: “simia”.

Gen.sing.: sĭmĭae otios. 250

Voz aparentemente latina (cf. lat. sīmia ‘mona’) o macarronismo prosódico.

Sombrerus, sust.: “sombrero”.

Abl.sing.: sombrērŏ otios. 296

Soplare, v.: “soplar”.

Pte.ind.: sŏplat otios. 217

Soplillus, sust.: “un género de manto, que hacían antiguamente de tafetan mui feble, que se clareaba mucho, y trahian las mugeres por gala (Aut. s.u. ‘soplillo (manto de)’)”.

Gen.sing.: sŏplilli otios. 371

Sobre este macarronismo de calco cf. glosario s.u. ‘mantus’.

Soplus, sust.: “soplo”.

Ac.sing.: soplum otios. 63

Integrante de un macarronismo de calco, dare soplum ‘dar el soplo (delatar)’.

Spessus, adj.: “espeso”.

Nom.sing.fem.: spessa otios. 297

La forma espesso (del lat. spissus) con –ss- es constante en la Edad Media (cf. Corom. s.u. ‘espeso’).

Spinaca, sust.: “espinaca”.

Nom.sing.: spīnāca otios. 359

Sudor, sust.: “sudor”.

Abl.sing.: sŭdōre otios. 303

Voz aparentemente latina (cf. lat. Sūdor) o macarronismo prosódico.

Suffrire, v.: “sufrir”.

Pte.ind.: suffret otios. 97


Tabladus, sust.: “tablado”.

Abl.sing.: tablādo otios. 61 ac.sing.: tăblādum otios. 129

Tafetan, sust.: “tela de sela mui unida, que cruge, y hace ruido, ludiendo con ella (Aut. s.u. ‘tafetán’)”.

Abl.pl.: tăfĕtānĭbus otios. 59

Talla, sust.: “talla”.

Abl.sing.: talla otios. 82

Temerarius, adj.: “temerario”.

Abl.sing.masc.: tēmĕrărio otios. 169

Voz aparentemente latina (cf. lat. tĕmĕrārius ‘temerario’) con tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘io’.

Tenazada, sust.: “el acto de agarrar con la tenaza, o el sonido, que forma, prendiendo. Se toma tambien por la acción de morder fuertemente (Aut. s.u. ‘tenazada’)”.

Ac.pl.: tĕnāzādas otios. 251

Tenere, v.: “tener”.

Pto.impf.ind.: tĕnīant otios. 412

Voz aparentemente latina (cf. lat. tĕnēbant pto.impf.ind. de tĕnēre).

Terciopelus, sust.: “terciopelo”.

Abl.pl.: terciopĕlis otios. 59

Tratamiento prosódico breve del diptongo ‘io’ o consonantización de ‘i’ prevocálica.

Tiessus, adj.: “tieso”.

Ac.pl.: tiessos otios. 34

Tratamiento prosódico largo del diptongo ‘ie’. La forma con –ss- está recogida en Aut.

Tirriare, v. onomatopéyico que reproduce el canto de las golondrinas.

Pte.ind.: tĭrrĭant otios. 46

Corom. s.u. ‘tirria’ considera que esta voz está originada en una especie de interjección trr, que expresa el despecho, siendo su 1ª doc. de 1517. Pero, ciertamente, no la hemos encontrado documentada como verbo ni con el sentido de onomatopeya de los sonidos producidos por las golondrinas.

Toca, sust.: “toca”.

Ac.pl.: tōcas otios. 157

Toldare, v.: “toldar (cubrir o aderezar)”.

p.perf.ac.pl.fem.: toldātas otios. 56

Tomare, v.: “tomar”.

Pte.ind.: tŏmant otios. 33 pte.subj. tōment otios. 98 gerund.abl. tŏmando otios. 177

Touillus, sust.: “tobillo”.

Ac.pl.: tŏuillos otios. 359

Trabajare, v.: “trabajar”.

Inf.pte.act.: trăbājāre otios. 160 trăbăjāre otios. 345

Tramadum, sust.: “tramado (tejido)”.

Ac.pl.n.: trāmāda otios. 156

Tramado, da aparece registrado exclusivamente como p.perf. del verbo tramar: “atravesar los hilos de la trama por entre los de la urdimbre, para texer alguna tela (Aut.)”. Designa aquí como sustantivo un tipo de tejido.

Trançadus, sust.: “tranzado (trenza)”.

Ac.sing.: trançădum otios. 349

Proviene de tranzar ‘trenzar, hacer trenzas’, que alteración de trenzar. Así se encuentra “trançado de muger: lintheum capillare” Nebr., y todavía en los clásicos: tranzado ‘trenza’ (cf. Corom. s.u. ‘tranzar’).

Tuertus, adj.: “tuerto”.

Abl.sing.masc.: tŭērto otios. 349


Vña, sust.: “uña”.

Ac.pl.: ūñas otios. 408


Vagabundus, adj.: “vagabundo”.

Abl.pl.: văgăbundis otios. 141

Valiente, adj.: “valiente”.

Abl.sing.fem.: vālientē otios. 406

Tratamiento prosódico largo del diptongo ‘ie’.

Varanda, sust.: “varanda”.

Abl.pl.: vărandis otios. 78

Vassallus, sust.: “vasallo”.

Dat.pl.: văssallis otios. 266

Señala Corom. s.u. ‘vassallus’ que predomina desde el Cid la grafía vassallo con –ss-, y no hay duda de que la sibilante fue siempre sorda.

Velare, v.: “velar”.

Inf.pte.act.: vēlāre otios. 172

Integrante de un macarronismo de calco cf. glosario s.u. ‘noche’.

Vendere, v.: “vender”.

Pte.subj.: vendat otios. 147 gerund.abl.: vendiendŏ otios. 153

Ventana, sust.: “ventana”.

Nom.sing.: ventāna otios. 58

Villete, sust.: “billete”.

Ac.sing.: vĭllētem otios. 123

La primera documentación de esta voz es de h. 1580 (cf. Corom. s.u. ‘billete’). No se registra la forma con v.



Xeta, sust.: “jeta (rostro)”.

Nom.sing.: xēta otios. 292



sábado, 27 de marzo de 2021

GLOSARIO DEL EMBLEMA MACARRÓNICO "OTIOSITAS VITANDA": M-P

 

Macharronea, sust.: “macarronea”.

Nom.sing.: māchărrŏnēa otios. 5

Macharronicus, adj.: “macarrónico”.

Nom.pl.masc.: măchărrōnĭcĭ otios. 2 ac.sing.n.: măchărrōnĭcum otios. 8

Madriguera, sust.: “madriguera”.

Ac.pl.: mădrĭguēras otios. 438

Madrugare, v.: “madrugar”.

p.pte.nom.pl.masc.: mădrūgantes otios. 39

maëstrus, sust.: “maestro”.

Abl.sing.: măĕstro otios. 75 măestrŏ otios. 452

Mançana, sust.: “manzana”.

Ac.pl.: mançānas otios. 198

Mantus, sust.: “manto”.

Abl.sing.: manto otios. 351, 371

Macarronismo semántico (cf. lat. mantum ‘mantelete’). El segundo ejemplo integra un macarronismo de calco mantus soplilli ‘manto de soplillo’ (cf. glosario s.u. ‘soplillo’).

Marea, sust.: “el viento blando benigno y suave que sopla de la mar, de cuyo nombre se formó esta voz (Aut. s.u. ‘marea’)”.

Abl.sing.: mărēa otios. 38

Matutinus, adj.: “matutino”.

Ac.pl.n.: mătŭtīna otios. 221

Voz aparentemente latina (cf. lat. mātūtīnus).

Maüllare, v.: “maullar”.

Pte.ind.: măūllat otios. 226 inf.pte.act. măŭllāre otios. 230 gerund.abl.sing. măŭllandŏ otios. 231 māŭllămus otios. 252

Maüllus, sust.: “maúllo”.

Ac.pl.: măūllos otios. 232 măūllis otios. 459

Mengala, sust: “mengala (muselina)”.

Ac.pl.: mengālăs otios. 157

Voz no registrada en esta acepción. Mengala es variante de bengala ‘insignia de mando a modo de bastón’, ‘luz de Bengala’, ‘muselina’, del nombre de esta parte de la India, de la cual se trajeron estos objetos. 1ª doc. 1ª ac., Lope; 2ª ac. Acad. ya 1884; 3ª ac., 1586. En catalán 1ª doc. bengala [Sanelo: s. XVIII] o mengala ‘bastón’ (cf. Corom. s.u. ‘bengala’). El contexto inclina en otios. a entender mengala no como el ‘bastón’ catalán, sino en el sentido de ‘muselina’, que se vende junto a tocas y carrujados.

Metere, v.: “meter”.

Pto.perf.ind.: mētīuit otios. 164

Integrante de un macarronismo de calco, metere in pelaza ‘meter en pelaza (pendencia)’(cf. glosario s.u. ‘pelaza’).

Mirare, v.: “mirar”.

Pto.impf.ind.: mīrāuant otios. 132 gerund.abl.sing. mĭrando otios. 134

Mocus, sust.: “moco”.

Abl.sing.: mōco otios. 238

Mochila, sust.: “se llama tambien la taléga de lienzo, en que los soldados llevan la provision de su comida, ù el refresco de un transito à otro: y tambien suelen llevar alguna ropa (Aut. s.u. ‘mochila’)”.

Abl.sing.: mŏchīla otios. 408

Integrante de un macarronismo de calco, facere mochilam ‘hacer mochila’ (“Phrase que usan los cazadóres y caminantes: y significa prevenirse de alguna comida ò merienda para el camino [Aut. s.u. ‘mochila. hacer mochila’]”).

Molere, v.: “moler”.

p.perf.nom.sing.masc.: mōlītus otios. 179

Voz aparentemente latina (cf. lat. mŏlĭtus ‘molido’).

Molestare, v.: “molestar”.

Pte.subj.: mŏlestent otios. 460

Moleste, adv.: “molestamente”.

mŏlĕste otios. 484

Montera, sust.: “montera”.

Abl.sing.: montēră otios. 184

Mostrare, v.: “mostrar”.

Pte.ind.: muestrant otios. 123

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ue’.

Motilare, v.: “motilar (rapar)”.

p.perf.abl.sing.masc.: mŏtĭlādo otios. 321

Señala Corom. s.u. ‘mutilar’ que “en Aragón motilar significa ‘cortar el pelo’ [1836, Peralta] ac. que es de arraigo muy antiguo y tuvo extensión mayor; Covarr. y Aut. [cf. s.u. ‘motilado’: cortado el pelo, rapado] la registran sin calificarla de provincial”. El registro de otios. es ejemplo de tal extensión.

Muchachus, sust.: “muchacho”.

Abl.pl.: mŭchāchis otios. 131

Muda, sust.: “muda”.

Abl.pl.: mūdis otios. 353

Mugrientus, adj.: “mugriento”.

Abl.sing.masc.: mŭgriento otios. 296

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ie’.

Murcielaguus, sust.: “murciélago”.

Nom.pl.: murcielăgui otios. 341

Palabra de escansión problemática. Postulamos un diptongo vulgar ‘ie’ breve, facilitando así la caída de la cesura pentemímeres en la última sílaba, con hiato ante alis; fenómeno éste registrado en Virgilio (cf. F. CRUSIUS, Iniciación en la métrica latina, Bosch, Barcelona 1981, p. 26).

Musica, sust.: “musica”.

Nom.sing.: mŭsĭca otios. 456

Voz aparentemente latina (cf. lat. mūsĭca).


Nariz, sust.: “nariz”.

Nom.pl.: nārīzes otios. 291

Noche, sust.: “noche”.

Abl.sing.: nōche otios. 172

Integra un macarronismo de calco, velare de noche ‘velar de noche’.


Occasion, sust.: “ocasión (daño)”.

Ac.sing.: occāsionem otios. 265

Macarronismo semántico (cf. lat. occāsĭo, ōnis ‘momento favorable’). En esta acepción (cf. Corom. s.u. ‘caer’) integra un macarronismo de calco, dare occasionem ‘perjudicar’.

Olorosus, adj.: “oloroso”.

Abl.pl.: ŏlŏrōsis otios. 340

Oluidare, v.: “olvidar”.

Pte.ind.: oluīdant otios. 240

Osadia, sust.: “osadía”.

Ac.sing.: ŏsădīam otios. 124

Integra un macarronismo de calco, dat osadiam ‘da osadía’ (cf. La pícara Justina (1605) vol. II p. 655: “Dábala osadía el diablo, que es el maeso destas obras)”.


Paludinaris, e: “del pantano”.

Dat.pl.fem.: pălŭdīnărĭbus otios. 399

Neoformación latina correcta.

Parecere, v.: “aparecer”.

Pte.subj.: părezcant otios. 51 pte.ind.: părēcit otios. 280

Pasmare, v.: “pasmar”.

p.perf.nom.pl.: pasmātĭ otios. 134

passare, v.: “pasar”.

p.pte.abl.sing.: păssante otios. 289 inf.pte.act.: păssāre otios. 376 pte.subj.: passet otios. 367

passus, sust.: “paso”.

Abl.sing.: passŏ otios. 326

Forma parte de un macarronismo de calco, plus quam de passo ‘más que de paso’ (cf. La pícara Justina (1605), vol. II p. 697: “que le hicieron huir más que de pa(so)”).

Patente, sust.: “usado como substantivo, se llama el título ù despacho que se dá de orden del Rey, para el goce de algún empléo, y que conste dél, especialmente en la milicia (Aut. s.u. ‘patente’)”.

Ac.sing.: pātentem otios. 122

Patituertus, adj.: “el que tiene las piernas o pies torcidos (Aut. s.u. ‘patituerto’)”.

Nom.sing.: pătĭtuertus otios. 293

Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ue’. Corom. s.u. ‘pata’ señala que la primera doc. de patituertus es la de Aut. (med. s. XVII). Estamos, pues, ante un registro anterior.

Patium, sust.: “patio”.

Nom.pl.: pātĭa otios. 78

Patus, sust.: “pato”.

Ac.pl.: pātos otios. 150 pătus otios. 236

Pauellon, sust.: “pabellón (dosel)”.

Abl.pl.: păuĕllōnĭbus otios. 86 abl.sing.: pāuĕllŏne otios. 416

La grafía común era con v según Aut., aunque los académicos la desecharon por razones etimológicas (cf. Corom. s.u. ‘pabellón’).

Pedaçus, sust.: “pedazo”.

Ac.pl.: pĕdāços otios. 294

Pelaza, sust.: “pendencia, riña ò disputa (Aut. s.u. ‘pelaza’)”.

Abl.sing.: pĕlāza otios. 164

Integrante de un macarronismo de calco (cf. glosario s.u. ‘metere’).

Pensare, v.: “pensare”.

Pte.ind.: piensas otios. 171 pensāuămus otios. 208

Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ie’.

Peon, sust.: “peón”.

Nom.pl.: pĕōnes otios. 39, 345

Pepinus, sust.: “pepino”.

Ac.pl.: pĕpīnos otios. 199

Pequeñus, adj.: “pequeño”.

Dat.pl.fem.: pĕquēñis otios. 473

Perrus, sust.: “perro”.

Nom.sing.: pĕrrus otios. 317

Peuetus, sust.: “composición aromática, confeccionada de polvos odoríferos, que encendida, echa de si un humo mas fragante, y se forma regularmente en figura de una varilla (Aut. s.u. ‘pebete’)”.

Abl.pl.: pĕuētis otios. 340

La 1ª doc. de pebete es de 1575. En la época se halla más bien pevete. Covarr. y Oudin admiten las dos grafías, pero la grafía tradicional pevete es todavía constante en Góngora (cf. Corom. s.u. ‘pebete’).

Pezpita, sust.: “pezpita (pájaro)”.

Nom.sing.: pezpīta otios. 365

Piare, v.: “piar (v. onomatopéyico que reproduce la voz del pollo)”.

Pte.ind.: pīat otios. 235

Macarronismo semántico (cf. lat. pĭare ‘honrar, expiar’).

Picus, sust.: “pico”.

Abl.sing.: pīco otios. 344

Macarronismo semántico (cf. lat. pīcus ‘picoverde (pájaro)’, ‘grifo (ave)’).

Piernicortus, adj.: “piernicorto”.

Nom.pl.: piernīcorti otios. 343

Escansión breve del diptongo ‘ie’. Este adj. compuesto no se encuentra registrado en los léxicos.

Piojus, sust.: “piojo”.

Ac.pl.: pĭōjos otios. 299

Placeta, sust.: “placeta”.

Nom.sing.: plācēta otios. 131

Plateadus, adj.: “plateado”.

Abl.pl.: plătĕādis otios. 70, 81

Pobre, adj.: “pobre”.

Nom.pl.: pobres otios. 143

Pobretus, adj.: “pobrete (dim. de pobre)”.

Nom.pl.: pŏbrēti otios. 156

Apunte de declinación heteróclita. Está atestiguada, empero, la forma ‘pobreto’ (cf. La pícara Justina, pp. 155-156: “¿soy yo como él, que para refinar y ennegrecer la barba overa se peina con escarpidor de plomo, y no ve el pobreto que está como el puerro, con porretas verdes y raíces blancas”).

Pollus, sust.: “pollo”.

Ac.pl.: pollos otios. 150, 372

Ponere, v.refl.: “ponerse (volverse)”.

Pte.ind.: se pōnunt otios. 486

Macarronismo semántico (cf. lat. pōnĕre ‘poner, establecer’).

Posare, v.: “posar (hospedarse)”.

Pte.ind.: posat otios. 279

Informa Corom. s.u. ‘posar’ de que se trata de voz de uso frecuente en todas las épocas, sobre todo en esta acepción.

Potrus, sust.: “potro (caballo hasta los cuatro años y medio de edad [145] || aparato de tortura [257])”.

Ac.pl.: potros otios. 145 gen.sing. potri otios. 257

Preguntare, v.: “preguntar”.

Pte.ind.: prēguntat otios. 322 pte.subj.: prēguntet otios. 475

Primerus, adj.: “primero”.

Dat.sing.n.: prĭmēro otios. 454

Procedere, v.: “proceder (actuar)”.

Pte.subj.: prŏcēdat otios. 308

Macarronismo semántico (cf. lat. prōcēdĕre ‘avanzar, transcurrir, resultar, tener éxito’).

Pulidus, adj.: “pulido”.

Abl.sing.: pŭlīdo otios. 75