HISTORIA
Allende el estrecho de Calpe, y del mar interior la frontera,             15
No lejos de hercúleas columnas, aunque pequeña agradable,
Una isla había, Gades, Gadír, Cotinusa llamada,
Otrora Afrodisia, Gadira y Gadiruta, Eritrea,
Y como isla de Venus1
nombrada, no Antioquía,
Ruinosos donde están los cimientos del templo de Hércules,
Donde tres peñas una sobre otra empinada,
Donde el coliseo, y seis de Tempul las albercas,
Donde dos torres, a las que llegan las olas neptúneas,
Que comúnmente son llamadas siempre de Hércules.                     25
Cuando ocupaba el sol cinco grados de Gémini,
Y cuando a las tierras de España rayos resplandecientes
Envía lúcido, y todo lo oscuro quita de enmedio,
Ascendiendo Titán4
del inferior hemisferio,
Y a la carrera al oriental horizonte viniendo,                                  30
___________________________________________________________
1
 Sobre esta toponímia gaditana y su verdadera adscripción
 geográfica cf. nuestra nota a la glosa autógrafa a “Aphrodisia”.
2
 El autor toma este nombre de PLIN. Naturalis historia,  4,
 120, 4: “maiorem ...nostri Tarteson appellant”., aunque éste lo
 refería a la isla mayor (Cotinusa), como observaba ya
 contemporáneamente Suárez de Salazar en sus Grandezas y
 Antigüedades de la isla y ciudad de Cádiz, Cádiz 1610, pp.
 29-42. 
 
3
 Cf. LUCAN. VII 187; X 457
4
 En VERG. Aen. 4, 119 aparece aplicado este nombre genérico a
 Helios, el Sol, por ser Hiperión, su padre, uno de los Titanes. En
 el manuscrito se lee Titam.
No hay comentarios:
Publicar un comentario