tabancus,
sust.: “1º Germ. El puerto o botica de una prostituta. 2º Germ.
Casa de juego. Bodegón (cf. Lexmarg.
s.u. 'tabanco').
nom.sing.:  tăbancus
 pach. 32  tăbancos
 pach. 218
tacañus,
sust.: “1º Ladrón o estafador […] El sentido antiguo es
“persona despreciable o de clase baja”, “bribón, pícaro”
general hasta el Siglo de Oro; desde éste pasó al de “mezquino,
avariento” (cf. Lexmarg.
s.u. 'tacaño')”.
ac.pl.:  tăcāños
 pach. 45, 388
tajus,
sust.: “tajo”.
ac.pl.:  tājos
 pach. 434
tapare,
v.:  “tapar”.
pto.plusc.ind.:  tăpāuerat
 pach. 256  tāpāuerat
 pach. 384 
pto.pte.nom.sing.masc.:  tāpans
 pach. 277
tapiz,
sust.: “tapiz”.
ac.pl.:
 tăpīces
 pach.
93
tardança,
sust.: “tardanza”.
nom.sing.:
 tardança
 pach.
325
tarea,
sust.: “tarea”.
ac.pl.:
 tărēas
 pach.
226
tauanus,
sust.: “tábano”.
abl.sing.:  tăuăno
 pach. 526
cf.
lat. tăbānus,
“tábano”.
taymadus,
adj.: “taimado”.
nom.sing.masc.:  taymādus
 pach. 176
teatinus,
adj.: “[...] En varios paises de España llamaba asi el vulgo a los
jesuitas (cf. DRAE
1803, s.u. 'teatino')”.
nom.sing.masc.:  tĕătīnus
 pach. 357
tejadus,
sust.: “tejado”.
ac.pl.:  tējādos
 pach. 529
tejus,
sust.: “Llaman tambien el pedazo de oro en pasta à distincion de
la plata, que llaman barra (cf. Aut.
s.u. 'tejo')”.
ac.pl.:  tējos
 pach. 599
telaraña,
sust.: “telaraña”.
nom.sing.:  tĕlărāña
 pach. 93
temblare,
v.: “temblar”.
pte.ind.:  tiemblat
 pach. 164 
pte.ind.pl.:  tiemblant
 pach. 348
tendere piernas,
loc.: “estirar las piernas”.
loc.:  tendĕre
piernas  pach. 286
Macarronismo
de locución.
tentare,
v.: “tentar”.
pte.ind.:  tientat
 pach. 164
tetricus,
adj.: “tétrico”.
ac.pl.masc.:  tĕtrĭcos
 pach. 459
Macarronismo
métrico (cf. lat. taetricus).
tetuda,
adj.: “tetuda”.
nom.sing.:  tĕtūda
 pach. 298
tiple,
sust.: “tiple”.
nom.pl.:  tīples
 pach. 71
tizon,
sust.: “tizón”.
abl.sing.:  tĭzōne
 pach. 363
tocare,
v.: “tocar”.
part.pte.nom.pl.masc.:  tŏcantes
 pach. 511
tonga,
sust.: “Lo mismo que capa en su segunda acepción. CAPA. Lo que se
echa por encima de otras cosas para cubrirlas, ó bañarlas (cf. DRAE
1780, s.u. 'tonga, capa')”.
ac.pl.:  tongas
 pach. 444
tontus,
adj.: “tonto”.
ac.sing.fem.:  tontam
 pach. 176
toquitia,
sust.: “creencia, fe”.
dat.sing.:  tōquĭtĭae
 pach. 504
Inusitado
préstamo de la lengua náhuatl. Gracias al Vocabulario
de la lengua mexicana de fray Alonso de Medina,
publicado por primera vez en 1555, podía ser accesible este léxico
a Pacheco. Se encuentra la palabra en expresiones como “toquitia in
Dios” (cf. Martín de León, Camino
del Cielo en lengua mexicana,
1611, f. 25v), y “ticmoneltoquitia in Dios?” (“¿crees en
Dios?) (cf. A. Valdés, Manualito
para administrar el viático y extremaunción en idioma mexicano,
1817, p. 1). No hay que excluir un juego de palabras homofónico con
el verbo 'tocar'.
tortola,
sust.: “tórtola”.
nom.sing.:  tortŏla
 pach. 574
torunus,
adj.: “toruno”.
abl.sing.fem.:  tŏrūna
 pach. 438
Voz
no atestiguada en los léxicos como adjetivo, aunque sí como
sustantivo (cf. DRAE
1925 s.u. 'toruno': “m. Chile.
Buey que ha sido castrado después de tres o más años”).
trabucare,
v.: “trabucar”.
pte.ind.:
 trăbūcas
 pach.
235
tragare,
v.: “tragar”.
pte.ind.:  tragat
 pach. 407
traidor,
sust.: “traidor”.
ac.pl.:  traidōres
 pach. 185
tramare,
v.: “tramar”.
inf.pto.act.:  trāmasse
 pach. 421
trasnochadus,
adj.: “trasnochado”.
ac.pl.:  trasnōchādos
 pach. 485
trauajus,
sust.: “trabajo”.
ac.pl.:  trăuājos
 pach. 558
trauiessus,
adj.: “travieso”.
nom.sing.masc.:  trāuiessus
 pach. 329
trepare,
v.: “trepar”.
part.pte.nom.sing.masc.:  trēpans
 pach. 392  pte.ind.: 
trĕpant
 pach. 487
tripera,
sust.: “El hombre, ò muger, que vende tripas, ò mondongo (cf.
Aut.
s.u. 'tripero, ra')”.
nom.sing.:  trĭpēra
 pach. 300
trompa,
sust.: “trompa”.
abl.sing.:  trompa
 pach. 36  ac.pl.: 
trompas  pach.
603
tropellare,
v.: “Lo mismo que Atropellar; pero tiene poco uso (cf. Aut.
s.u. 'tropellar')”.
pte.ind.:  trōpellat
 pach. 439
tumbari,
v.dep.: “Se toma también por caer rodando, o dando vueltas. En
este sentido es verbo neutro (cf. Aut.
s.u. 'tumbar')”.
pte.ind.dep.:  tumbātur
 pach. 390
Inhabitual
caso de verbo romance macarronizado como deponente.
turques,
adj.: “adj. ant. Lo mismo que turco (cf. DRAE, 1803, s.u.
'turqués')”.
nom.sing.masc.:  turques
 pach. 260
valle, sust.: “valle”.
ac.pl.:  valles  pach. 614
varanda,
sust.: “baranda”.
abl.pl.:  vărandis
 pach. 92
vega, sust.: “vega”.
ac.pl.:  vēgas
 pach. 587
veinte, adj.num.: “veinte”.
adj.num.invar.:  veintĕ
 pach. 419
vengare, v.: “vengar”.
pte.ind.:  vengant  pach. 44  inf.pte.act.:  vengāre
 pach. 194  part.pte.abl.sing.masc.:  vengante  pach. 388
venta, sust.: “venta”.
ac.pl.:  ventas  pach. 489
verdad, sust.: “verdad”.
ac.pl.:  verdādes
 pach. 41
verdiscus,
adj.: “verdisco (procaz)”
ac.pl.masc.: 
verdiscos
 pach.
6
Posible
caso de hapax
legómenon.
verdonus,
sust.: “verdón”.
nom.sing.:
 verdōnus
 pach.
573
Caso
de declinación heteróclita.
verguença,
sust.: “Se toma tambien por encogimiento, ù cortedad, para
executar alguna cosa (cf. Aut.
s.u. 'vergüenza')”.
nom.sing.:  verguença
 pach. 173, 241
viejus,
adj.: “viejo”.
nom.pl.fem.:  viejae
 pach. 264
villanus,
sust.: “El vecino, ù habitador del estado llano de alguna Villa, ù
Aldea, à distinción del Noble, ù Hidalgo (cf. Aut.
s.u. 'villano')”.
nom.sing.:  vĭllānus
 pach. 312
viña,
sust.: “viña”.
ac.sing.:  vīñam
 pach. 448
virgus,
sust.: “virgo”.
ac.pl.:  virgos
 pach. 402, 496, 502 
ac.sing.:  virgum 
pach. 488
viridantus,
adj.: “verdeante”.
voc.sing.masc.:  vĭrĭdante
 pach. 564
Macarronismo
morfológico, pues viridantus
sustituye al part.pte. uiridans.
virote,
sust.: “2º. “Un hierro largo inxerido en la argolla, que echan
en el cuello al esclavo fugitivo” (Covarr.) (cf. Lexmarg.
s.u. 'virote')”.
abl.sing.:  vĭrōte
 pach. 308
viuda,
sust.: “viuda”.
ac.pl.:  vĭūdas
 pach. 501
vocezare,
v.: “vocezar”.
pto.pte.nom.sing.masc.:  vōçēzans
 pach. 252  pte.ind.: 
vŏcēzat
 pach. 304
Voz
no atestiguada en los diccionarios como sinónimo de 'bostezar'. La
primera documentación que he hallado se encuentra en la Historia
de los animales mas recebidos en el uso de medicina
de Francisco Vélez de Araniega (Madrid, 1613): “[...] la concha de
las Hostias. Abrense ellas proprias como vocezando [...]”.
volcare, v.: “volcar”.
pte.ind.:  volcātis
 pach. 342
xabon,
sust.: “jabón”.
gen.sing.:
 xābōnis
 pach.
272
xaquima,
sust.: “La cabezada del cordel con que se hace el cabestro para
atar las bestias. Se toma tambien por el mismo cabestro (cf. DRAE
1817, s.u. 'jáquima')”.
nom.sing.:
 xāquĭma
 pach.
543
xaueguerus,
sust.: “Se aplica determinadamente al pescador de xabega -red
grande- […] en el Guzmán
de Alfarache (Cl. C.
II, 190.1): como solían emplear a vagabundos para tirar de la jábega
en la pesca del atún, en las supuestas ordenanzas de los Pícaros
incluídas en ese texto se pone por condición que hayan cumplido dos
años de jábega […] (cf. Corom.
s.u. 'jábega')”; “Germ. Lo relativo a la jábega, tanto del
punto de vista literal, pescador de jábega con red, como del punto
de vista germanesco, lo picaresco, lo rufianesco de poca importancia
comparado con los jaques (cf. Lexmarg.
s.u. 'jabeguero-a')”.
abl.pl.:  xăuēguēris
 pach. 33
cf.
Pacheco, Sátira,
v. 323:  No
había entonces musas jabegueras
 
yedra,
sust.: “yedra”.
nom.sing.:  yedra
 pach. 622, 626
yegua,
sust.: “yegua”.
ac.pl.:
 yēguas
 pach.
545
yesca,
sust.: “yesca”.
ac.pl.:  yescas
 pach. 473
yunque,
sust.: “yunque”.
nom.pl.:  yunques
 pach. 95  abl.sing.: 
yunque  pach.
169
zagala, sust.: “zagala”.
voc.sing.:  zāgāla
 pach. 619
zahareñus, adj.: “Vale desdeñoso, esquivo, intratable, ò
irreducible (cf. Aut. s.u. 'zahareño')”.
voc.sing.fem.:  zăhărēña
 pach. 613
zumbare,
v.: “zumbar”.
inf.pte.act.:  zumbāre
 pach. 584
No hay comentarios:
Publicar un comentario