CARMINA MACARONICA SELECTA

"Quid contentandum nisi contentamus amigos? / Hoc mihi servitium facias, tu deinde comanda, / nam, giandussa mihi veniat in culmine nasi, / ni pro te posthac Paradisos mille refudem", Baldus, V, 9, 295-298

sábado, 23 de noviembre de 2019

EL LENGUAJE DE LA MACARRONEA DE JUAN ESCRIBANO




F. Gherardi y G. Coli, "Historia de la batalla de Lepanto"



5. El macarroneo de scrib.

5. 1. El léxico macarrónico.

5. 1. 1. Macarronismos léxicos.

La totalidad de macarronismos nominales empleados corresponden al tipo más simple de contaminación gramatical (alabardae, alanus, barrigas, bisarma, bofes, bombardae, bombo, caldera, cañones, capacetes, dalle, enemigos, gata, golpes, hazañas, paganos, partesana, pelotas, porrazos, ratonem, sangrem). El autor nos presenta la mayoría de estos macarronismos en forma totalmente idéntica a su correlato vulgar originario. Sólo es de reseñar la creación de un neologismo latino correcto, famisolatis (cf. glosar. s.u. ‘famisolare’). En el terreno de la concordancia, destaca el sintagma nominal sangrem ...profanum (v. 32), en el que es patente que el macarronismo sangrem, femenino en origen, es tomado como masculino a efectos de concordancia por influencia de su correspondiente latino sanguis, que es de género masculino, sin que pueda considerarse esto como un macarronismo morfológico, sino como el resultado de un deliberado intento de acentuar la macarronización latinizante del vulgar sangre.

Los escasos macarronismos verbales presentan mayor variedad (bebere, desborrifavit, regañantibus). En el macarróneo de scrib, dentro de la pequeña extensión del poema, se acentúa la tendencia conservadora de mach. en el manejo y creación del léxico híbrido. Prueba de esto es la ausencia no sólo de macarronismos morfológicos (lo que no deja de ser un fenómeno generalizado en la macarronea española, ajena a las intenciones paródicas de la insuficiencia lingüística latina propias del macarroneo italiano), sino también de semánticos y de calco.

5. 1. 2. Frecuencia de los macarronismos.

Son 13 versos los que presentan un solo macarronismo (vv. 1, 2, 5, 6, 7, 12, 14, 15, 31, 32, 33, 39, 45, 46), que suponen un 26% sobre un total de 50 versos.

Hay 4 versos que contienen más de un macarronismo (vv. 34, 36, 37, 38), y representan el 8% del total.

A la categoría de versos íntegramente latinos corresponden 32 versos (3, 4, 8, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 40, 41, 42, 43, 44, 47, 48, 49, 50), suponiendo el 64% del conjunto.

Estos datos coinciden en líneas generales con los de mach., aunque en scrib. se acentúa la polarización entre la primera y la tercera categoría, consolidándose el predominio de los hexámetros íntegramente latinos. Para explicar este fenómeno, aparte de las causas apuntadas al analizar la frecuencia de macarronismos en mach. ("Lo más destacable de esta estadística es el predominio de los versos latinos sobre los macarrónicos, de lo que puede dar razón las exigencias del latín de laboratorio humanista, aplicado a la composición de un poema que, aunque macarrónico, responde a los patrones de la épica clásica."), hay que apuntar en scrib. la casi nula incidencia del elemento cómico y de la presión del modelo folenguiano, a diferencia de lo que ocurría en mach.


5. 1. 3. Función estilística de los macarronismos.

El valor como estilemas de los macarronismos en scrib. está mucho más atenuado que en mach., en función de una estructura literaria y temática mucho más convencional. Escribano construye un poema laudatorio de corte épico sin los rasgos de inventiva cómica que son la sal del poema de Martínez. Consigue, no obstante, efectos de expresividad en el proemio con los macarronismos que dispone a final de verso (scrib. 1, 5, 6, 7). En el comienzo de la narratio y la subsiguiente arenga de Juan de Austria los macarronismos se diluyen prácticamente en un discurso latino que pretende elevarse de tono. Llama la atención, por ejemplo, el macarronismo enemigos (v. 12), que es fácilmente sustituible, sin comprometer la estructura del verso, por su correspondiente latino inimicos.

Parece que Escribano reserva fundamentalmente a sus macarronismos el valor de actualizadores de la realidad del momento, necesarios cuando el término latino es demasiado vago o poco evocador. Es notable en este sentido la enumeración de animales presentes en la comparación de los v. 31-32 (que no debe resultar de por sí cómica, ya que forma parte del artificio retórico tradicional) y del aparato bélico de la escuadra (scrib. 36-39). El tono de seriedad que el autor confiere a su poema, impide que se aprovechen más las posibilidades expresivas implícitas en el contraste de lenguas y culturas literarias, pero es indicio, al mismo tiempo, de cómo la macarronea no es concebida exclusivamente como vehículo de contenidos festivos o satíricos (presuntamente subvertidores del latín humanista), y de cómo se amolda armónicamente a expresiones más adustas.

5. 2. Sintaxis macarrónica.

No hay anomalías apreciables respecto a la normativa clásica.

5. 3. Prosodia macarrónica.

5. 3. 1. Rasgos generales.

Los macarronismos son sometidos, como es habitual, a las normas prosódicas latinas, sin que aparezca huella de las licencias prosódicas folenguianas.

La regularidad se extiende también a las desinencias de las palabras latinas y macarrónicas, salvo tres excepciones, que son los abl. breves bombo (3), regia (43), turba (44).

5. 3. 2. Prosodia de las palabras latinas.

5. 3. 2. 1. Regularidad prosódica general.

Es prácticamente completa. Hay cuatro versos que presentan anomalías (vv. 40, 43, 44, 46), que suponen un 8% del total.

5. 3. 2. 2. Errores prosódicos.

Fuera de algunos lícitos alargamientos en arsis (v.8: jām; v. 28: memōria; v. 34: prendēre) hay dos escansiones de breves por largas (v. 40: misĕranda; v. 46: ună).

5. 3. 2. 3. Voces aparentemente latinas.

Podemos incluir en esta categoría el macarronismo paganos.

5. 3. 2. 4. Manipulación formal de vocablos latinos por motivos prosódicos.

Escribano emplea relligio por rĕligio, alargamiento por motivos prosódicos ya frecuentado por los poetas romanos.

5. 3. 3. Prosodia de las palabras macarrónicas.

5. 3. 3. 1. Regularidad prosódica general.

La adaptación de los macarronismos a las normas de la prosodia latina es similar a la de mach. Los 24 macarronismos de scrib. carecen de anomalías prosódicas (dudoso es del caso de bombo [cf. glosar. s.u. ‘bombo’]). Se acentúa en scrib. la tendencia a evitar los casos en que el tratamiento prosódico del macarronismo oblige a apartarse de las normas prosódicas estrictamente romanas.

5. 3. 3. 2. Ley de la posición.

Se dan tres casos de lo que llamamos ruptura aparente de la ley de la posición (bărrigas, desbŏrrifavit, pŏrrazos).

5. 4. Métrica macarrónica.

5. 4. 1. Características.

Scrib. consta de 50 hexámetros κατά στίχον. No hay ninguna anomalía métrica reseñable.


a) Los cuatro primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.




TIP.
TOTAL
Nº ORDEN scrib.
Nº ORDEN VERG. Aen.
Nº ORDEN OV. Met.
DSSS
10=20%
1
1
2
SSDS
9=18%
2
7
-
SDSS
7=14%
3
4
-
SSSS
6=12%
4
5
15
DSDS
3=6%
5
3
4
DSSD
3=6%
6
9
-
DDSS
2=4%
7
2
1
DDDS
2=4%
8
11
6
SDSD
2=4%
9
6
-
DDSD
2=4%
10
10
5
SSSD
2=4%
11
13
-
DSDD
1=2%
12
12
7
SSDD
1=2%
13
14
16

50





Las series más imitadas siguen siendo las virgilianas, aunque sin respetar su orden estricto, al modo de mach.



b) Elisiones.



TIP.
TOTAL
1A
-
1T
-
2A
2=28,57%
2T
-
3A
3=42,85%
3T
-
4A
-
4T
-
5A
1=14,28%
5T
1=14,28%
6A
-
6T
-

7


La elisión ocupa los lugares tradicionales. No se han detectado casos de hiato.

c) Cesura y monosílabo ante cesura.



TIPOLOGÍAS
TOTALES
VERG.
PENTEMÍMERES
44=89,79%
48=97,95%
99,62%
TRIPLE A
4=8,16%
TRIPLE B
-
1=2,04%
0,38%
HEPTEMÍMERES
1=2,04%

49




Los resultados coinciden, como es usual, con los virgilianos. El v. 14 presenta cesuras triemímeres y trocaica.



TIPOLOGÍAS
TOTALES
Nostr(a) haec ||
1=50%
1=50%
Oprĭmăt et ||
1=50%
1=50%

2=4% sobre 50 vv.


De acuerdo con el uso clásico se evita el monosílabo ante cesura. Es de notar el caso anómalo que coloca palabra dactílica en esta posición.


d) Estructura silábica y finales de hexámetros: el monosílabo final.


TIPOLOGÍA
TOTAL
VERG.
OV.
2+3
22=44%
32%
35,5%
3+2
15=30%
53,5%
55%
2+1+2
8=16%
11%
8%
5
4=8%
-
-
1+4
1=2%
-
-

50




Las series más frecuentes coinciden con la de los modelos clásicos. No hay monosílabos finales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario