Esta noche gozosa por
todo el orbe la Iglesia
celébrala, pero
ninguna, empero, con tan grandes himnos,
con tan grande culto,
con tamaña piedad de sus hombres,             60
y pompa de sacerdotes,
y tantas danzas en coro,
festejar acostumbra la
fiesta natal del Tonante,
igual que todo este
coro, la reina de las tierras, Sevilla.
¡Oh feliz, oh santo
lar, cuán llenos sus templos
de hombres de prez,
cuán dulce canta, cuán dulce interpreta         65
este pío coro viril!
¡son cuán dulce canora
flauta da, gime
corneta, retumba la chirimía!
¡Con qué mano el
órgano toca para los cantantes Villada,
con qué contralto el
delicado Guerrero a los cielos
puja, e iguala con su
canto a las voces angélicas,                         70
qué chanzonetas1
en chillante garganta los tiples,
y qué estrambotes
sonando el bajón atacan a vueltas!
¡Cuánto honor, cuánta
paz en sagrado, cuán grande reposo
había en la noche
aquella, oh, tamaño silencio del templo,
qué ausencia de ruido,
cuán lleno de la quietud sacrosanta           75
todo, cuánto fervor en
los hombres, corte del cielo
ésta aparentaba, llena
de querubines canoros,
63
 Malgrado de las demás.
68
 Villada,
organista brillantísimo.
73
 Ceded escritores romanos, ceded griegos, este verso nuestro es
incomparable.
_________________________________________________________________________
1 
 Montero y Solís indican que
 "las Actas Capitulares registran una disposición acerca de los
 oficios de  la Navidad en los mismos términos, maytines,
 chançonetas (v.
 71), que el resumen y la descripción de la celebración en el
 propio texto del poema: "Mandaron que la noche de navidad a los
 maytines no aya representación alguna sino solas chançonetas, como
 el año passado, atento a que assí se dize mejor y an más quietud
 los dichos maytines" (cf. Ib.
 p. 653).
2 
 Montero y Solís señalan que
 "Pedro de Villada y Alarcón, racionero, aparece como organista
 titular dela Seo hispalense de 1540 a 1572; el gran polifonista
 Francisco Guerrero (1527-1599) fue maestro de Capilla de la catedral
 desde 1555" (cf.
 Ib. p. 657 n. 56).
No hay comentarios:
Publicar un comentario