1. Las glosas marginales
en el poema de Pacheco y la influencia folenguiana.
Quizás la diferencia fundamental
entre las copias localizadas hasta el momento de la macarronea de
Pacheco son los sendos argumentos en prosa macarrónica a los libros
de que se compone el poema (Z,
f. 73v; H,
f. 226v),y el nutrido cuerpo de glosas marginales o apostillas que se
encuentran en el manuscrito de la Biblioteca Zabálburu (Z),
y en el de la Hispanic Society of America (H),
pero que están del todo ausentes en el de la Bancroft Library (B).
En diversas partes de su último artículo conjunto Montero y Solís
(que desconocían la existencia del ms. H,
al igual que yo entonces la del ms. Z)
no dudan en atribuir estos microtextos al copista de Z1,
al igual que la noticia inicial sobre un personaje de la macarronea
(Z
f. 73r) y la nota final (Z
f. 81r), donde el copista habla de su labor y da lugar y fecha de su
copia (Sevilla, 7 de marzo [de 1586, se supone, coincidiendo con el
año que consigna en el f.73r]). Si bien me parece lógico atribuir
los textos de Z f. 73r y f. 81v al desconocido copista, estimo, por
lo que veremos a continuación, que los argumentos a los libros, y,
sin duda, la inmensa mayoría de las glosas marginales son obra del
propio Pachecho. El descubrimiento posterior que hice del manuscrito
de la Hispanic Society of America (ms. H),
no ha hecho más que reafirmarme en este extremo, ya que contiene los
argumentos, aunque corridos al final del manuscrito, y la casi
totalidad de las glosas del ms. Z, aparte de otras no presentes en
éste.
En la llamada redacción
Toscolanense (1521) de las macarroneas de Merlinus
Cocaius, pseudónimo
recurrente de Teófilo Folengo pueden encontrarse también argumentos
a cada libro en forma de dísticos elegíacos macarrónicos, y un
profuso cuerpo de glosas al texto, rasgo inconfundible de esta
redacción, y que ha llamado notablemente la atención de la crítica
folenguiana. Estas glosas, ya presentes in
nuce en la red.
Paganini (1517), aparecen en esta segunda, como indica Isella
Brusamolino, estructuradas con autonomía de microtextos2.
 La razón de tal estructuración
nos la da Giuseppe Billanovich en su fundamental biografía sobre
fray Teófilo3.
Afirma Billanovich que el fuerte meollo clasicista que había dado la
escuela al joven monje Folengo le llevó a disponer la edición de
sus macarroneas punto por punto sobre los ejemplares canónicos de
las ediciones de los clásicos:
Era
ritual, al menos desde las ediciones realizadas por los gramáticos
romanos del tardoimperio (los cuales, por otra parte, repetían los
modelos de sus predecesores helenísticos), que toda edición de un
clásico se iniciara con un proemio con el De
vita et moribus
del autor, que aportara delante de la obra el resumen general, y
luego, en la medida correspondiente, un argumento de cada libro o
canto, y que estuviera guarnecida en cada página de un archipiélago
de escolios. La escuela medieval heredó ese modelo, y los literatos
que inauguraron la historia de la literatura italiana lo consagraron
y lo impusieron […] La escuela humanística mantuvo también estos
usos de la escuela medieval de retórica […] Y Teófilo Folengo fue
educado por los modelos que la escuela le mostró como venerables y
por los textos clásicos que los libreros y las bibliotecas le dieron
a respetar como disposiciones canónicas. Por eso, Merlín ordenó
las Macarroneas
de la edición Paganini según esos modelos, y en las tornas en que
perfeccionó dicho texto para la edición Toscolana, empeñó toda su
seriedad de retórico, aunque acompañándola constantemente  con el
contrapunto en falseto de sus efusiones burlescas, para completar y
perfeccionar aquellas disposiciones4.
Por otra parte, Ettore Bonora
dedicaba un apartado de su clásica monografía sobre las macarroneas
folenguianas al estudio de tales glosas explicativas. El crítico
relaciona su desarrollo con la conciencia de las múltiples
posibilidades del lenguaje macarrónico: "enriqueciendo mucho
las notas marginales, Folengo no sólo ofrecía al lector el más
precioso instrumento para la lectura no fácil de sus textos, sino
que, haciéndose comentador de sí mismo, ponía más al descubierto
las tendencias diversas, y, no obstante, convergentes de su vena de
escritor: del juego intelectual e ingenioso a la intuición de un
fondo expresivo más virginal y potente"5.
A continuación establece Bonora una tipología: las glosas son, a
veces, defensas –a la vez que explicación- del estilo, y, sobre
todo, de sus licencias prosódicas6,
o constituyen explicaciones de formaciones lingüísticas. Las
glosas, sobre todo en este último tipo, se presentan como una
prolongación de la comicidad del texto. Este rasgo se observa
palmariamente en las que:
A) reconstruyen etimologías
ficticias, como la de castigalatro
"cáñamo" (cf. Baldus
T IV 240: "canevazzus
latine; castigalatro
macaronice: ex ipso enim fiunt soghetti quibus ladri castigantur")7.
B) en las que presentan falsos
reclamos a autoridades inventadas o clásicas, cristianas, árabes y
humanistas (cf. Baldus
T IV 229: "Nota, ut ait Servius, quod gens
differt a brigata,
nam gens intelligitur de maribus et foeminis simul, brigata vero
tantum de masculis, quasi gens bragata, quae portat bragas. A
in i
vertitur, testatur etiam Diodorus"8)
C) y en las que acumulan
sinónimos cómicamente transfigurados (cf. Baldus
T IV 265: "reverentia
latine; inchinus
graece; cortesia
caldee; bonavita
hebraice; bombracton
diabolice")9.
 Tal aparato de glosas permitirá
a Bonora descubrir en Folengo una vocación de filólogo10.
Toda esta estructura heredada de la retórica medieval desaparecerá
en las redacciones posteriores suprimida por el propio Folengo.
1.1. Clasificación de
las glosas de la macarronea de Pacheco.
 Los escolios de la macarronea de
Pacheco se dejan clasificar, en su mayoría, en este elenco de
glosas, lo que me lleva a pensar, primero, que son una clara
imitación de las folenguianas, y, en segundo lugar, que son obra, al
menos en su mayor parte, del propio autor de la macarronea, es decir,
el eclesiástico humanista Pacheco, al que debieron entusiasmar todas
estas humoradas pseudoeruditas.
 Estimo que la clasificación de
Bonora debe ser ampliada, incluso para el caso folenguiano, con un
tercer tipo de glosas no lingüísticas de pretensiones
enciclopédicas e irónicas. Ofrezco a continuación la enumeración
de las glosas de la macarronea que nos ocupa, clasificadas según
este esquema, indicando circunstancialmente su presencia exclusiva en
alguno de los dos mss. (Z o H):
A) Glosas
valorativas de estilo, contenido y licencias prosódicas:
1  Plus
adamate mihi quam dulcis gana cagandi     Dulcissimus
poetae
amor in quo Vergilium et Homerum longe superauit, vt in multis alijs 
38  tres
reboçadas Michaelis in antra tulerunt     tres
reboçadas, mira nostri poetae honestas qui de rebus tam turpibus
agens tam sancte loquitur.
50  factus
homo est, Deus ipse, qui nostra piaret     Versus
deprauatus
72  Quantus
honos, pax quanta sacris, quam magnus in illa     cedite
Romani scriptores, cedite Graij, hic versus n<oster> est
incomparabilis.
109 
insignis
Papias panchoque Hugutio gordo     Cathalogus
grammaticorum
illustrium quorum
memoriam
hic malevole Poèta proscindit ut illis de more est sed vide meam
Apologiam pro grammat<icis>.
176  Non
ego taymadus vel tontam fallere guardam?     sup<p>le:
possum (Z)
187  (ay
dolor) atque nouas in nos agit vsque peleas     pathos
mouet.(H)
222  stat
iuxta muros callegis plena rebueltis     topographia
burdelis; quam mihi displicet vt tam exacte sciat poeta noster!
312 aut
solet ad flumen machos carreare villanus     cum
video hanc comparationem incago Vergilio et Homero.(H)
316 
(namque
Diablus eas fecit parecere pulchras)     respondit
tacitae
objectioni, dixerat namque viejae,
feae
et deformes non poterant ganare quatrinum.
322  Per
tacitas tenebras, et amica silentia templi     bonus
quandoque
dormitat Homerus.(Z
marg.laeuo)
323 
andabant,
nymphasque manu retocante lleuabant     versus
leoninus
pater poeta (Z)
369  atque
roçagantes patres gordosque priores     Videtur
Poeta çentire parum pie de fratribus et prioribus quod mihi valde
displicet sed non ut reor de alijs quam de gordis, non de macilentis
et tenuibus.(H)
399
obscuris
tenebris castum narrare poetam     saltem
Ipocritam.(H)
413  Quid
memorem quanto ristrabant robore lanças     obscenum
narrare hoc poeta docet.(Z)
434  per
tajos, Carrança, tuos, metuende, brauosos     per
tajos. Hic versus est meo judicio suppossititius et
nothus.(Z)
499  Per
quas heu quantos facis incornare maritos     nimis
satyriosse bene loquitur.(Z)
524  officioque
tuo francessae tubera sarnae     quanto
melius et exactius de his ego scripsi.(H)
526  Scilicet,
omne animal tauano picatur ab isto     Sic dixit in Satira 
yo no se que
moscon, tabano o antojo ha picado a estos asnos en el rabo que
ansi respingan con
tan nueuo antojo. (Z marg.laeuo)
Iuvenalis. / unde haec, pater
Quirine, tuos pupugit urtica nepotes? (H)
535 
arrechat,
picoque fero, et spolone cruento     arrechat
 per translationem
admirabilis propietatis modus.
594  toscus
homo est. Valeant vrbes vrbanaque goza     dixit
supra
gozos hic goza vrbana; licentia poetica quae
genus
permutare licet (Z)
B)
Explicaciones de formaciones lingüísticas.
B1)
etimologías ficticias:
9  Nostra
Priapeias describunt carmina daifas     Daifa
dicitur quae
pretio venditur, vt si dicat amanti: da et fac.
18  me
lira, me cantus, me çapateta iuuat     çapateta,
nomen
per onomatopeiam, fictum ab illo sonitu, tata : quem
facimus manibus in çapato saltantes (Z)
193  quae
mesurat eos, deuotio tota putescat     putesco.is,
verbum actionis (Z)
249  quod
carcaxadas multas tibi pectore causet     archaismus
vox inusitata et situ confecta; recentiores dixere cachinnos
320  lumen
dabat, densis vmbrantibus Cerea ramis     filia
Cereris Proserpina siue Luna et inde patronimice Cerea.
374  Sic
ait: «o Badilon multum placet ista parola     parola
vox levantisca.(H)
500  per
quas heu facis impreñare beatas     beatas
quia
se beant.      De his optime omnium scripsit Arciprestis
Talaverensis, cuius verissima opera utinam familiarius usi essemus.
(prima pars tantum Z)
507  in
cosquillosae pelliscat ojamina crestae     ojamen,
is. Sed puto legendum hojamen ab illis hojis et cartilaginibus quibus
componitur quam hic  assumitur pro cresta.
584  Hoc
quoque culipicas zumbare putabis abejas     quia
culo picant.
B2) Falsas
autoridades:
10  et
manflotescae furta iocosa domus     Vnde
puteria vocetur manflota vide Quintilianum 2. lib.  Retho.
30  silleta
residens, dum cairum ganat amanti     Cairum
appellamus tributum quod meretrices dant gaionibus vt refert
Priscianus.
45  quique
solent guimaros semper punire tacaños     Tacaños
 vide Vallam de proprietate verborum
130  sed
tenebrae semper, semper mala grimaque pauor     Grima
vox antiqua, et quam bonus vsus expulit. Pacuuius, grima facit mentis
multa falsa percipere.
163  baladro
caua saxa mouet, sonat ima tumultu     Baladrus,
vox terrorem significans, sed
cuius vsus nescio apud quem probatorum
inuenitur praeter       Felicianum de Silua in Daraida et Garaida.
255 
affectus
etenim merdosos causat amanti     Merda,
ae. cuius deriuata quaere
apud Papiam. 
357  I,
pete exercicios, et te theatinus açota     Teatinus
est animal ambigui generis, non
enim est laicus, clericus,
frater, nec heremita, et tandem omnia istorum
oficia fungitur,
et prouentus
adipiscitur,
vide opusculum meum
de teathinis.(Z; scissum in H)
454  ire
iubet, fessas potius quam carnere hartas     carne.
inis
 declinabant antiqui melius quam caro carnis. M. Varro de
re rustica.
520  Per
te bubarum hospitio bona renta cadaño     cadaño
aduerbium temporis Liuius deca. 1a.
 creabantur cadaño
consules duo de patribus et quiritibus. (et c.  Z)
551  de
longe vidit burram furiale rebuznat     rebuznare
teste Columella est proprium asellis sed maribus tantum.    
Josquinus 3. de Armonia asserit vox asini scandere usque ad decimum
et quartum punctum. (altera pars tantum H)
564 
floribus
esmaltas, viridante Maya, riberas     viridantus
.i.  prisci declinabant. (Z)
570  Per
virides sotos parlera calandria cantat     Cum
Calandria et Alondra sint idem
teste Plin<io>, Vegetio
et Gumiele, autor Veronus
tam philosophe quam poeta diuisit eas.(Z)
B3)
acumulación de sinónimos cómicamente transfigurados:
29  gaudetis,
dum daifa canit, dum guimara chirlat     guimara
grece quod puta hispanice
119  et
çulla et viridi crinem redimitus adelfa     Çulla,
herba qua Xericij equi sanguinantur.  Adelfa chaldayce, punice
Rodaphnem.
298  Ante
istas çurrapa Venus, et tetuda videtur     Italorum
lingua, alcagueta Hispanorum.
C)glosas
enciclopédicas, irónicas, y de realia:
4  non
Theatiniacis auribus ista damus     Quasi
dicat Midae
a<u>ribus
14  Nulla
quidem sicco haec ingle beata leget     habent
enim Beatae ingles caeteris mulieribus humidiores causa vicinitatis
vberrimae
fontis.
15  Ad
frailes andate graues quibus ore repulgus     de
frailibus consule Erasmum in Moria
24  non
scribentis culpa, legentis erit     escusatus
abilis
25 
Ridiculae
Musae, furfantis numina vulgi     Inuocatio
31  esto
mei memores, seu vos Tagaretides vndae     Tagaretus
quasi Tagus chicus fluit propter barbacanas Seuillae
in cuius alueo Nimphae et Musae
Macharronicae,
vt fama est, inhabitant.
37  quo
modo tres sancti garzones nocte silenti     Praepositio
40 Multi
multa ferunt de tanto ludicra casu     Narratio
63  quam
chorus iste tuus, terrarum reyna Seuilla     caeterarum
patientia.
68  qua
Villada manu cantantibus organa pulsat     Villada
organista peritiss<imus>.
69  et
quo contraltu Guerrerus in aethera dulcis     Guerrerus
pater canentium.
88  bufat
amore carens taurus, per vasta Xaramae     Vbi
tauri ferocissimi
90  Est
locus infelix, casa lobrega plena ratonis     Descriptio
colegioli S<ancti> M<ichaelis>
101  Hic
Parnassus eis, lindas hic ducere danças     De
Parnasso et Castalio fonte noua opinio apud geografos modernos
121  et
Michaelino tantummodo cedis alumno     Michaelino
alumno et Franciscus Sanchez, grammaticus
purus qui tunc temporis sedebat super cathedram pestilentiae illius
colegij et quem in toto hoc opusculo miro liuore poeta prosequitur vt
videbitis. 
134  cumque
pelambre bubae morant, et iniqua calambre     De
bubis, lege tres lib<ros> meos, cuius titulus est de grillimone
sudando quos scripsi dum sudarem fortissime.
149 
barbarico
cum patre domum; sacra templa reliquit     Barbaricus
pater Franciscus Sanchez infelix.
156  Guarda
Solecismus (sic illum nomine dicunt)     Solecismus
custos Diaboli
160  omnia
sancheo conspurcat visa hedore     Aliud
schema.(H)
164 sima
graui, tiemblatque locus cum soluere tientat     sima
locus
profundus
et ad Tartara tendens.(Z marg.laeuo)
205  ad
Veneris volat ille domum, nam carmine constat     nescio
quo. (Z)
211  semper
habens dulci tinctas in melle sagitas     melius,
et dulcius
in sa<c>charo, poeta bastarde.(Z)
214  altera
bastarda est, bastardos causat amores     mater
putarum
220  Hanc
ergo Luzbellus adit, quam ferrea porta     sic
vocatur quaedam
porta Hispalensis burdelis
224  forçantur,
Venerique deae dare nobile sueldum     melius
'mobile', nam lumborum et clunium mobilitate meritur.
234  Sic
dea, sic Luzbel: “lindae princesa cohortis     captatur
beneuolentia ab potentia
236  heu
quid agis, tantoque sedes tam lerda reposo?     arguit
eam ab honesto
239  siles
atque sedes, nec quartum triste lucraris?     silet
alegunt alij (Z)
243  si
sanctos turbare viros, si fallere multos     indicat
quod vult
244  forte
cupis, multosque cupis ganare reales     ab
utilitate
245  quo
fieri possit pacto te, nimpha, docebo     profert
modum
256  Huic
lagañosos rodilla tapauerat ojos     rodilla,
harapus qui interponitur,
inter caput et onus (Z marg.laeuo)
266  Et
cecam et mecam puterias currerat omnes     de
ceca et Meca vbi visitur pernile Mahomae;
vide Strabonem de situ orbis
273  Talibus
ornatae digijs (comitante Diablo     dix
digi,    ...sed
quae
oculos alticia (Z)
281  Solus
Fernandus, solus Badilonus ipse     Fernan
Perez et Antonius
Gonzalez canonici. (Z)
282  non
cantat, sed roncat hians, et cantica turbat     Alea
quippe ludentes non dormierant nocte praeterita.
293  vos,
floxi, mugerile genus, miseraeque mariquae     Marica.
ae. nomen
vituperosum et quod vilitatem arguit. 
297  quas
nemo gustauit adhuc; venere Toledo     vbi
sanctissime colitur pudicitia a mulieribus.
303  et
manflotiuolo baheauit atincare vtrumque     satirio
et atincar quibus maxime roborantur nerui.
304  Iam
se sperezat, multumque vocezat vterque     Galenus
lib. 2 de priapismo ait, cum videris hominem sperezantem, voçezantem
et spuentem viscose, signa iudica vehementissime tensionis circa
genitalia. 
324  Itur
in obscuram grutam, stabula alta putarum     colegium
sancti
Michaelis (Z)
328  Ecce
venit quidam, quem dicunt nomine Sanctum     Racionarius
Armigius (Z)
331 
liquerat
et moças, et auari facta Tabordae     Bilhan
et Taborda lusores clarissimi, qui ob illustria facinora meruerunt
principatum obtinere lusorum.
391  Vt
cecidit quondam scala Calistus ab alta     De
Calisti morte, Melibeae
et Caelestinae
feci -- elegias tres quas tipis mandabo citus
excudendas.(Z)
404 
Portius,
et quantos matat Bernale modorros     Portius
mutato nomine de te fabula narratur Francisce Sancij.  Bernale,
boticarius et postea medicus aut potius mulomedicus. (altera pars
tantum H)
407  aut
tragat Alcides quot pastelicida placentas     ...fateor
ignorare quid
sit. Alcides
pastelicida
de fortissimo viro Carrança loquitur vates temerarius.(prima pars
tantum Z)
409  ille,
Çamora, tuus (sic dij voluistis) obispus     .D.
Joannis Manuel tunc episcopus
Çamora. (partim om. H)
426 
Baionae
ad legem multos pegauit açotes     ad
legem Vayonae
açotantur
sclaui et est certus modus ligandi acommodatus
sinus percussori. (Z)
429  Ergo
ego mando tibi per cartapacia Soti     quidam
gramaticus (Z)
432  per
cabalisteos numeros, secreta verenda     inuehitur
in quendam amicum dicentem çabalam.(Z)
433  per
coplas, Burguille, tuas, floxosque sonetos     Burguillus
vulgaris poeta --- potius
in glosis et redondillis facile princeps.(Z)
436  ille
vocandus erit nota feritate Lycaon     iterum
refricat aceto et sale nigro misellum F. Sanchez.
448 
pulgonemque
trucem et frustrantes viñam queresas     pulgo
et queressae
genus
beluum rodentes tenellos pampinorum.
[Atque legunt: et
frustrante vinea quaeressas,
quasi frustrantes opem vinorum.]
 (altera pars tantum Z)
456  castos
atque pios sacrae ratione prebendae     ne
corrumpatur, carne profert, eam aliquando subdio.
466 
deffixi
in terram, quos mascara tristis inumbrat     de
alumbratis agitur et semitheatinis, quod
satelites
rigidi virtutis cum appareant, tandem Aristippi precepta furtim
relabuntur.
(altera
pars tantum Z)
481  et
ventum pluuiasque pati, ferumque serenum     o
quoties mihi contigit!
(H)
488  aut
studiantus eis rapit irreparabile virgum     id
est nal’r (Z)
510 
ahorcare
habitos facis, et saltare paredes     patientia
mihi qui hoc fratesco morbo laboro ab incunabulis.
549  donec
equae empujans telum tripedale recondit     O
ego infelix cui nondum
est sesquipedalis pugiolus!
592  sponte
sequar, faunos inter satirosque cachondos     salaces
homines... (Z)
632  non
etiam possunt gelidis delphines in vndis     [Alude
si los delphines mueren de amores] (Z)
2. La ficción
editorial de Aquario Lodola en las macarroneas folenguianas:
descripción y comparación con el editor ficticio de la macarronea
de Pacheco.
 Antes de concluir con el estudio de las
influencias de las glosas folenguianas en las de la obra del
licenciado Pacheco, me parece necesario recordar el complejo modelo
editorial que ofrecían las macarroneas desde la primera redacción,
la llamada Paganini (1517) por el nombre de su impresor y editor
real, Alejandro Paganini. Y digo real, pues en la parodia virgiliana
que construye Folengo no
puede faltar la figura de un émulo de Servio, aquí un Acuario
Lodola11
(Magistri
Aquarii herbolatti in arte cristeriensci peritissimi como
se afirma en el prefacio epistolar en el que cuenta el fortuito
descubrimiento de la obra de Merlín Cocayo) que
antepone un arrogante Libellus
de laudibus Merlini Cocai,
y adorna el texto con un docto mas discreto aparato de glosas
explicativas, impresas en sus márgenes exteriores.
 En la
subsiguiente redacción Toscolanense (1521), los textos (como el
nuevo Epistolium
colericum,
dirigido por Acuario a un colega, al que atribuye la defectuosa y
espúrea edición que es para él la Paganini, y que imita las
atrabiliarias disputas entre eruditos) y glosas atribuidas a Lodola
se verán aumentados, para desaparecer por completo, junto casi con
la figura del editor ficticio en las redacciones Cipadense y Vigaso
Cocaio12.
 Siguiendo
la estela de Luca Curti, que distinguía en la macarronea entre una
“primera persona” (el autor efectivo de las macarroneas, Teófilo
Folengo, modelo de latín humanístico), y una “segunda persona”
macarrónica (el autor ficticio, Merlín Cocayo, que escribe como no
se debe, y es ofrecido a la irrisión de los cultos lectores a los
que va dirigida la obra), para asegurar el juego paródico sin
malentendidos, Giorgio Bernardi Perini se pregunta si no será
necesario ver en Aquario Lodola una “tercera persona”13:
 […]
Se il poeta Merlino rivendica attraverso la deformazione macaronica
il latino maltrattato dagl'indotti, Acquario Lodola rivendica a sua
volta, tramite la caricatura dell'erbolatto-filologo, il profilo del
dotto umanista, scopritore, editore e commentatore di classici: una
figura malamente incarnata nella realtà dai protagonisti di quelle
rissose e meschine baruffe che avevano intristito, anche e sopratutto
ad alti e conclamati livelli, la stagione più fervida
dell'umanesimo.
 El
profesor Bernardi apunta a uno de estos eruditos conocidos por sus
ácidas controversias, Giorgio Merlani o Merula (†1494),
como posible modelo para el Aquario folenguiano, y apunta una posible
clave onomástica en apoyo de su teoría14.
 Sea como fuere, esta tríada constituida por el autor de la
macarronea, el autor macarrónico y el editor erudito era de difícil
traslado para los diversos imitadores del rico universo macarrónico
folenguiano; mundo complejo, pero cerrado en sí mismo, por sus
propias ansias de perfección y absoluto. Los siguientes escritores
de macarroneas -y con más motivo los no italianos- no podían sino
imitar parcialmente este vasta creación paravirgiliana.
 Así, los autores españoles de macarroneas no sienten necesidad de
crear ni pseudónimos (salvo el Merlinus del poemita gaditano
del siglo XVII) para sus poemas de circunstancias, ni editores para
sus ocasionales glosas (caso del autor anónimo del emblema
macarrónico otiositas vitanda a comienzos del s. XVII o
Francisco Sánchez Barbero en 1812). Una excepción en este último
apartado parece constituirlo la macarronea de Francisco Pacheco.
Éste, efectivamente, firma el atrevido y procaz poema con su nombre,
pero en cierto número de glosas el autor de éstas habla del autor
de la composición en tercera persona, frecuentemente como poeta
o poeta noster (cf. supra glosas del tipo A, vv. 1, 38,
50, 109, 187, 222, 312, 316, 322, 323, 369, 399, 413, 499, 524, 535,
594, y gl. del tipo C, vv. 121, 211 y 436); en cierto número de
estas glosas esta “tercera persona” editorial alaba a la
“dualidad” autoral (ya que Francisco Pacheco no se ha desdoblado
en ningún sosias macarrónico) (cf. A vv. 1, 38, 312, 499, 535),
pero hay otras en las que el escoliasta ficticio censura al autor
(cf. A vv. 50, 109, 222, 322, 323, 369, 399, 524, y C v. 211), e
incluso algún caso ambivalente (cf. A v. 413). Estas glosas serán
de especial utilidad para ilustrar la personalidad de la que Pacheco
ha querido dotar a esta tercera persona macarrónica en su obra.
 Pero antes me parece necesario establecer cuál es el punto de
anclaje de las glosas de Pacheco con el aparato de escolios
folenguiano; estimo que éste se encuentra en un calco textual, que
tiene además un valor programático respecto a la personalidad del
escoliasta de Pacheco. Me refiero a la apostilla al v. 38
 tres
reboçadas Michaelis in antra tulerunt,
que alude a las tres meretrices que materializarán el engaño de
Lucifer; el escoliasta glosa esta expresión: tres
reboçadas, mira nostri poetae honestas qui de rebus tam turpibus
agens tam sancte loquitur,
que remite directamente a la glosa a Zanitonella T 6315:
Mira
poëtae honestas, qui hac de materia loquens tam immaculate transit
ad confusionem impudicorum poetarum,
que comenta los versos finales de la Sonolegia
quarta
en la que el rústico Tonello (estamos en el terreno de una parodia
de la poesía amorosa de tono aúlico) alaba a su amada Zanina (a la
que acaba de comparar candorosamente con una ágil cabra por su
grácil baile) en una serie metafórica (Zan.
T 63-64: Testa,
manus, gambae, venter, pes, coppa Zaninae / sunt sol, luna, Venus,
capra, leütus, opes).
Lodola ensalza la admirable honestidad del poeta (Merlín Cocayo)
que, al tratar de esta temática, transita con candidez a la locura
de los poetas impúdicos, con púdicas referencias al físico de la
amada16.
El escoliasta de Pacheco retoma literal y paródicamente la glosa
folenguiana en su escolio al v. 38 para alabar de un modo
aparentemente ingenuo el que el poeta llame a las prostitutas
«rebozadas» por ir cubiertas y ocultas, como si fuera un signo de
pudor. El escoliasta alabará, asimismo, el estilo «demasiado
satírico» por adecuarse al tema (nimis
satyriosse bene loquitur17)
en la glosa al v. 499: Per
quas heu quantos facis incornare maritos;
sin embargo, su alabanza en este aspecto puede resultar ambivalente
en el caso del v. 413 (Quid
memorem quanto ristrabant robore lanças     obscenum
narrare hoc poeta docet18),
dado el relativamente elevado número de glosas críticas hacia el
autor que se registran en los mss., sea hacia su estilo y métrica
(cf. A vv. 50, 322, 323, 434, 524; C v. 211), sea hacia su actitud
hacia los gramáticos (cf. A v. 109), los frailes y priores (cf. A v.
369), sea hacia la moral del poeta (cf. A v. 222, 399 y 413). Estas
críticas, en las que se afirma la personalidad de una tercera
persona macarrónica, son inusitadas en las macarroneas merlinianas.
Puede compararse en este sentido la glosa al v. 222 en la macarronea
de Pacheco (stat iuxta muros callegis plena rebueltis     topographia
burdelis; quam mihi displicet vt tam exacte sciat poeta noster!)
con la glosa a Baldus
T 219r en la descripción del Postribulum
Striarum:
En
quomodo lupanar inhoestissimum honestissime descripsit Merlinus
noster;
el ficticio Lodola no critica nunca al autor macarrónico que edita y
glosa según sus propios principios. Sólo he podido encontrar una
ocasión en que Acuario Lodola marque diferencias ideológicas (cf.
Baldus T 47r, v. 13: At
cernendo fidem digiti, nomenque Gibelli     Gibelizat
noster poeta, patientia mihi, quia ex parte contraria sum)
con Merlín Cocayo. Tras el escoliasta pachequiano, en cambio, podría
decirse que se halla el retrado de uno de los patri
seueri
descritos en el prólogo, filólogo purista, torvo moralista y
erudito él mismo autor de obras que cita y contrapone como modelo a
la de Pacheco (cf. supra A vv. 109, 524, B2 v. 357 y C vv. 134, 391).
Aunque en el caso de las tres últimas glosas volvemos a caer en el
terreno de la ambigüedad, pues se habla de poesía amorosa, de obras
sobre la sífilis que se da a entender que se ha padecido, y de un
opúsculo contra los teatinos, difícilmente atribuibles a ese editor
severo. Pacheco, que se adhiere a esa grammatica
noua
de Tifi Odassi, se deja llevar por su vis
comica,
y carece de esa obsesión en la construcción heterónima de Folengo,
por lo que esa tercera persona macarrónica editora que apunta en su
aparato de glosas se esfuma en ocasiones para dar paso a la voz en
primera persona de Pacheco, sobre todo en las referencias más
escabrosas (cf. C vv. 481, 510, 549). Puede afirmarse, pues, la
existencia de varias voces en los escolios que están siempre al
servicio de una mayor comicidad, a pesar de la apariencia anárquica.
 Probablemente, esta falta de
diseño unitario en la elaboración de las glosas ha contribuido al
carácter azaroso de su transmisión, pues debe recordarse, por un
lado, que están por completo ausentes de la copia apresurada y
defectuosa del ms. B, y, por otro, que hay cierto número de glosas
que sólo se encuentra, sea en el ms. Z, sea en el ms. H, o, incluso,
parcialmente recogidas en uno u otro manuscrito. Así, las glosas que
sólo recoge el ms. Z (cf. A 176, 322, 323, 413, 434, 499, 526a, 594,
B1 18, 193, 357, B2 564, 570, C 164, 205, 211, 239, 273, 281, 324,
328, 426, 429, 432, 433, 488, 592, 632) son más numerosas que las
que son únicamente propias del ms. H (cf. A 187, 312, 369, 399, 524,
526b, B1 374, C 160, 481), aunque algunos escolios de aquel ms.
pueden ser atribuibles a su amanuense (cf. A 526a, C 239, 324, 328,
448, 632), que es quien proporciona más información sobre la propia
macarronea, y su génesis, y cuyas glosas a los vv. 239 y 448 apoyan
la impresión de que ha manejado diversas fuentes para su copia.
Finalmente, algunas glosas se presentan incompletas, ya en el ms. Z
(B1500, 551, C 404) ya en el ms. H (B2 520, C 407, 409, 448, 466).
3. Conclusiones sobre la influencia de las glosas marginales folenguianas en las de la macarronea de Pacheco.
 Debe
señalarse, asimismo, la menor atención en Pacheco sobre el tipo A
(21) y B (24), que sobre el C (60), al revés que en Folengo,
explicable por la obsesión del mantuano en la cimentación de su
aparato lingüístico y filológico-paródico.
 Tales características de los
manuscritos demuestran la amplia difusión que conoció la macarronea
de Pacheco, que nunca fue dada a la imprenta, de modo similar a la de
la macarronea de Vergara, que dio también lugar a un amplio campo de
variantes entre las fuentes.
Creo que puede afirmarse, pues,
de modo irrefutable la influencia folenguiana en este cuerpo de
glosas marginales a través de la redacción Toscolanense, y que
tales, en su inmensa mayoría, deben atribuirse al propio autor.
2
 cf. S. Isella,
 ‘Superficie grafica e strati linguistici nel ‘Baldus’ del
 Folengo: un esempio’, en G. Bernardi – C. Marangoni (edd.),
 Teofilo Folengo nel
 quinto centenario della nascita (1491-1991). Atti del Convegno.
 Mantova-Brescia-Padova, 26-29 settembre 1991,
 (Firenze: Olschki, 1993) 195-203 (p. 196).
4
 G. Billanovich, Tra
 don Teofilo, pp.
 177-179. Folengo llega a inventar un ficticio descubridor y editor
 de las macarroneas de Merlín Cocayo, el herbolario Acquario Lodola,
 que realiza todas las funciones editoriales enumeradas por
 Billanovich (incluso un explícito De
 vita et moribus Merlini Cocaii en
 la red. T) (cf. J. M. Domínguez Leal, ‘La primera redacción de
 las Macarroneas de Teófilo Folengo’ en José María Maestre
 Maestre – Joaquín Pascual Barea – Luis Charlo Brea (eds.),
 Humanismo y
 pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán,
 (Alcañiz – Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos – Ed.
 Laberinto – CSIC, 2002), III.3, pp. 1023-1036. Sobre Lodola, su
 función, evolución y onomástica cf. el excelente y reciente
 artículo de G. Bernardi Perini, ‘Identikit di Acquario Lodola (a
 proposito di onomastica folenghiana)’, Studi
 in onore di Pier Vincenzo Mengaldo per i suoi settant’anni.
 A cura degli allievi
 padovani. Volume I
 (Firenze: Sismel – Edizioni del Galluzzo, 2007) 467-478.
6
 Ofrezco algunos ejemplos
 de la edición facsímil de la red. T editada por A. Nuovo, G.
 Bernardi Perini, y R. Signorini en 1994 a iniciativa de la
 Associazione Amici di
 Merlin Cocai (Opus
 Merlini Cocaii poetae Mantuani Macaronicorum,
 Tusculanum Apud Lacum Benacensem, Alexander Paganinus, MDXXI, die V
 Ianuarii). Nótese cómo la ficción editorial de Folengo le lleva a
 hablar en las glosas del poeta en tercera persona: mira descriptio
 insaniae
 amoris (f. 16r); mire amoris insaniam
 poeta noster in hoc libello demonstrat, nam
 etiam rudis homo Tonellus qui nuper tam sbotazzate loquebatur, nunc
 eleganter asistens amice profatur quia
 nouas amor instruit artes (f. 19r); carmen truncatum
 semper fac accentum
 in vltima sillaba (f. 24v); tenerime loquitur (f. 25v); pulchra
 biasmatio amoris (f. 25v); nodo habet primam ad placidum
 (f. 35r); supra macaronice habet vltimam ad placidum. Sic erga,
 intra, iuxta. (f. 37r) valde, aduerbia in e macaronice longa
 et breuia sunt (f. 38v); Manbriani
 trisillabum est hac figura sepe vtitur poeta (f. 44r).
7
 En otras Folengo advierte
 sobre la entidad lingüística de algunos macarronismos: na, verbum
 (f. 29v); Dedentrum aduerbium est, sicut de foras, dacantum,
 dabanda, dapressum (f. 35v), o explica su significado: biganbes duas
 ganbas habentes (f. 30r)
8
 Un
 tipo particular parece constituirlo aquel en que Folengo/Lodola
 recurre de manera vaga a los antiqui
 para justificar cómicamente sus macarronismos: fo
 fas fat, antiqui vtebantur, vt etiam tro tras trat (f. 17v); antiqui
 dicebant
 significagare,
 et alia plurima per
 significare (f. 28r)
10
 cf. E. Bonora, Retorica
 e invenzione (Milano:
 Rizzoli, 1970) p. 76. Lucia Lazzerini sitúa las glosas en una
 tradición escolar (cf. "Aux origines du macaronique",
 Revue des langues
 romanes, LXXXVI,
 1982, p. 26), y señala que el uso de notarios y abogados de glosar
 con frases del vulgar las fórmulas de los documentos legales, que
 genera un uso burlesco, constituye el antecedente más remoto de las
 (pseudo)glosas de sermones y macarroneas (cf. Eadem, Il
 testo trasgressivo. Testi marginali, provocatorî, irregolari dal
 Medioevo al Cinquecento
 (Milano: Angeli, 1988) p. 121). Silvia Isella incide en sus
 implicaciones lingüísticas: "sea esa reflexión [de las
 glosas] auténtica o, la mayor parte de las veces, paródica,
 revela, en todo caso, una conciencia muy sensible a las
 contraposiciones más "fuertes" de códigos lingüísticos
 diversos, e incluso a oposiciones más difuminadas, pero no menos
 significativas en el orden de la fonética y el léxico. [...] Se
 dan casos de oposiciones lexicales (tomadas de campos lingüísticos
 contiguos, dialectales principalmente, pero disimulados bajo nombres
 de lenguas 'otras') del tipo: 1) brenta
 chaldaice, zerla
 hebraice, mastellus
 arabice, soium
 latine; 2) truffare: decipere.
 Soiare, calefare, trepare, berteggiare, bertonare, tosare;
 3) tortelli graece,
 casoncelli
 latine, rafiol
 hebraice -donde el
 juego sinonímico es una suerte de catálogo de 'possibilia' dentro
 de los que Folengo realiza su elección, a menudo exclusiva, y otras
 veces variable de zona a zona del texto. Y se dan, en cuanto a las
 oposiciones fonéticas, casos del tipo: lasenam
 mantuanice, sieam
 bressanice (variantes diatópicas del lat. AXILLA dentro del código
 dialecto) o la que opone el toscano al lat. y / o dialecto: chetus
 florentine quietus,
 giuro
 scribitur toscaniter, zuro
 macaroniter, iuro
 latiniter; megium
 toscaniter, medium
 latine; primaias
 Florentini dicunt
 primas
 sicut et denaium,
 notaium, rasoium;
 fonzus
 macaronice, fungus
 latine; giusum, zosum,
 deorsum
 sintéticamente alineados en su triple oposición" (cf.
 ‘Superficie grafica’, p. 196).
11
 El editor y comentarista de Cocayo es un "herbolattus", es
 decir, un charlatán de feria, buscador de raíces y simples, y
 experto en lavativas. Su nombre, parlante, es especular del del
 autor: Acuario contra Cocayo que alude al vino (Bruno Nardi señala
 su origen en el mantuanismo cocài, "tapón de la
 botella" [cf. Saggi sulla cultura veneta del quattro e
 cinquecento, a cura di Paolo Mazzantini, Antenore, Padova 1971,
 p. 121]); Lodola ("alondra"), un pájaro que vuela alto,
 frente a la mirla (merla), de vuelo bajo y breve (cf. MARIO
 CHIESA, "Il Parnaso e la Zucca: la letteratura secondo il
 Folengo", Atti Convegno 1991, p. 54).
12
 cf. G. BERNARDI PERINI, “Identikit di Acquario Lodola (A proposito
 di onomastica folenghiana)”, AA.VV., Studi in onore di Pier
 Vincenzo Mengaldo per i suoi settant’anni), Volume I, Firenze,
 Sismel-Edizioni del Galluzzo, 2007, pp, 467-478. El profesor
 Bernardi analiza la parva presencia de Lodola en estas redacciones,
 y la fortuna posterior del personaje (In complesso, Acquario
 Lodola e il suo strano mondo di erbolatti eruditi sono tuttora da
 restituire. La loro chirurgica amputazione fu del resto il riflesso
 di un già consolidato misconoscimento della finzione folenghiana,
 presa troppo sul serio non solo da ingenui lettori ma proprio dalla
 cerchia dei suoi esegeti [p. 474])
13
 cf. G. BERNARDI PERINI, o. c., pp. 475-476
14cf.
 G. BERNARDI PERINI, o.c., pp. 477-478
15
 Cito por la ed. Zaggia, p. 64. Puede verse la glosa en la ilustración que encabeza esta entrada tal como aparece en la edición facsímil de los Amici di Merlin Cocai, v. supra n. 6.
16No
 coincido con la interpretación del transit ad de la glosa
 que hace el prof. Zaggia: “va oltre [cioè “supera”, “si
 distacca da”] la 'confusione' dei poeti impudichi”” (o.c.
 p. 63).
17Esta
 glosa no aparece en el ms. H.
18Escolio
 no presente en el ms. H

No hay comentarios:
Publicar un comentario