Uno con barbaza de viejo cabrón remedada,
Cuando en los matorrales se alza al romper tiernas hierbas,
“¡Oh, César Carlos -proclama bien alto- cuánto me debes!”
Y mira el cielo de cara ¡tif, taf! mentiras
largando1:                    55
“Tú, Plutón, Aqueronte, tú, gran Cérbero2,
puedes
Testificar cuántas veces mi alma ofrecí por el César,
Cuántas la arrebaté a vuestras manos; mal grado de Júpiter
Y en El Romeral5
el primero fui, el primero doquiera;                 60
¡Oh, cuántas veces lavé estos miembros de sangre enemiga,
Cuántas fluyó de la tierra sangre de los comuneros,
Y el Rey, el primero, y el Reino sin mí se habrían perdido!
Si no pagas ya, de tí me quejaré dondequiera.
A todos los mares llamado, doblemente pagado                        65
Siempre era. Victorïoso volvía a mis costas natales.
____________
1
 Cf. glosario s.v. ‘tif taf’ y ‘sborare’.
2
 El hecho de invocar el testimonio de estas entidades infernales
 mirando el cielo realza la falsedad, aparte de la ignorancia, del
 personaje. La iunctura de Cerberus ingens aparece tres
 ocasiones en la Callioperria con coincidencia de sedes
 metrica vv. 16, 57 y 249.
3
 Tras la derrota de Villalar (23 de abril de 1521) la resistencia
 comunera queda circunscrita a Toledo, de cuya provincia la comarca
 de Ocaña constituía el núcleo manchego. Allí había establecido
 su base de operaciones el obispo Acuña contra las incursiones
 imperiales del prior de San Juan, don Antonio de Zúñiga.
 Posteriormente, los agentes imperiales consiguieron que Ocaña
 volviera la espalda a Toledo (cf. J. MIRANDA CALVO, Reflexiones
 militares sobre las Comunidades de Castilla, ed. Zocodover,
 Toledo 1984, pp. 65-67).
4
 En la Sisla (Toledo) se enfrentaron el obispo Acuña y el prior de
 San Juan en abril de 1521 (cf. J.  PÉREZ, Los comuneros...,
 p. 77).
5
 En marzo de 1521 en El Romeral, cerca de Lillo (Toledo), el prior de
 San Juan realizó un ataque sorpresa contra el obispo Acuña. Tras
 violentos combates, el campo quedó para el obispo Acuña aunque sin
 resultados verdaderamente decisivos (cf. J. MIRANDA CALVO, o.c.,
 p. 65).
No hay comentarios:
Publicar un comentario