AL SEÑOR BALDO CAXCONINACIO
"MAESTRO DEL ARTE MACARRÓNICA"
EN RESPUESTA DE CIERTO EPIGRAMA 
RECIÉN RECIBIDO DE DICHO CIRCUNSPECTO SEÑOR 
Altísimas dudas dio en tocar hace poco tu Musa,
Y tantos versos, Baldo, te dictaron las Musas,
¡Que pásmese el Helicón, Citerón, el Parnaso,
y Apolo6,
Tamañas mentiras de Aquiles, del Ulises y Eneas9!
1
 En Las Sergas de Espladián (1510) aparece por primera vez
 referencia a California, isla imaginaria de los mares de la India
 Oriental, “isla muy próxima al Paraíso terrestre y en la cual
 hay gran abundancia de oro y piedras preciosas”. Aquí se toma con
 el valor de lugar imaginario, para aludir irónicamente a la
 impericia del corresponsal de Vergara.
2
 Vergara adopta gustosamente como pseudónimo la personalidad de
 Cíngar, el pícaro compañero y servidor del campeador Baldo,
 adoptando una posición de inferioridad desde la que moverse con más
 desenvoltura en sus invectivas.
4
 Empleo irónico del tópico del sobrepujamiento, utilizado por
 primera vez en la poesía latina por Estacio, preferentemente bajo
 la forma cedat nunc... (cf. E.R.CURTIUS, La littérature
 européenne et le Moyen Âge latin, Presses Universitaires de
 France, 1991, p. 270; J.M. MAESTRE, “El tópico del
 sobrepujamiento en la literatura latina renacentista, Anales
 de la Universidad de Cádiz V-VI (1988-1989), pp. 167-192)
5
 Merlinus Cocaius es el pseudónimo adoptado por Teófilo
 Folengo en las redd. P (1517) y T (1521) de sus macarroneas.
6
 El Citerón y el Helicón eran dos montañas vecinas. En las laderas
 del Helicón vivían las Musas de Beocia, a las que Apolo dirige en
 sus cantos en torno a la fuente de Hipocrene. El Parnaso era una
 montaña consagrada a Apolo, donde, como dios de la música y de la
 poesía, era representado presidiendo los concursos de las Musas.
7
 Eco del taceat superata vetustas de Claudiano (Contra
 Rufinum, I ,280), nueva expresión del topos aludido en
 n. 4. Vergara recreará esta iunctura en su Callioperria,
 v. 11: “Vera canam. Sileat multum mentita vetustas”. Es de
 influencia erasmiana el hecho de que el poeta se niegue a prestar
 crédito a las Musas paganas (cf. J. M. MAESTRE, El humanismo
 Alcañizano del siglo XVI, Cádiz 1990, p. 22).
8
 Homero
9
 Personajes de la Ilíada de Homero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario