sábado, 29 de octubre de 2022

MACARRONEAS DEL SIGLO XVIII: EL EPIGRAMA CANARIO DE QUIJADA.

 



4. El epigrama de Quijada.


4. 1. Peculiaridad de la composición.


Cerrando nuestro recorrido por las macarroneas del siglo XVIII, encontramos un pequeño poema de circunstancias en forma de epigrama en diez dísticos sin título, construido sobre la bisemia de las palabras chiflar ("silbar" y "beber") y chiflote ("silbato" y "cuerno para contener líquidos"). El autor apostrofa a un aficionado al chiflote, o por decirlo en otras palabras, al vaso, cuyos excesos son puestos en evidencia. Su peculiaridad principal radica en la forma métrica elegida por el autor: el dístico elegíaco, que lo convierte en la tercera y última macarronea hispana, después de Ignat., escrita en este esquema métrico1.


4. 2. Datación y autoría.


El epigrama se localiza en un tomo misceláneo de Poesías varias (Biblioteca Universitaria de La Laguna (Tenerife), sign. 83 - 3 - 83) (= L), que contiene algunos impresos y manuscritos de muy diversa procedencia y tamaño. El poema en cuestión ocupa el fol. 60r., que mide 21 x 15 cms. Parece posible datar el tomo misceláneo a finales del siglo XVIII y principios del XIX, por la fecha de su contenido. Así, el fol. 1 lo constituye un impreso de 1799, en el fol. 7 aparece una elegía latina manuscrita de 1795, y en el fol. 28 versos latinos manuscritos de 1764. Más adelante figuran epigramas latinos al obispo Antonio de la Plaza de 1788. En el fol. 84 se localiza un impreso de 1805, y en fol. 81 un impreso de 1813.


Como explicit del poema aparece la frase "Quixada faciebat", fórmula usada por los autores antiguos, como señalaba Plinio el Viejo (cf. Nh, 1, 26), cuando querían resaltar el carácter perfectible de su obra. No resulta posible perfilar la personalidad de este Quijada, ni siquiera si se trataba de un autor canario, aunque parece lo más probable.


4. 3. El macarroneo de chifl.


4. 3. 1. El léxico macarrónico.


Chifl. consta de 10 macarronismos, 2 y 8 registros respectivamente de dos únicos vocablos (cf. glosar. Merl.-Priap.-chifl. s.u. 'chiflare' y 'chiflote'), sobre cuya equivocidad semántica se construye la composición. Hay que destacar el carácter de hapaxlegomenon de chiflote.


4. 3. 1. 1. Frecuencia de los macarronismos.


Los versos que contienen un solo macarronismo ascienden a 6 (cf. chifl. 2, 3, 6, 7, 17, 19), que suponen el 30 % del total.


Los versos que albergan más de un macarronismo suman 3 (cf. chifl. 1, 9, 18), que representan el 15 % del total.


Los versos íntegramente latinos ascienden a 11 (cf. chifl. 4, 5, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 20), que suponen el 55 % del total.


Hay que resaltar, pues, de esta estadística el predominio de los versos latinos.


4. 3. 1. 2. Función estilística de los macarronismos.


Ya se ha comentado arriba la función de los macarronismos presentes en el poema. La bisemia de sus términos es el aliciente del autor para elaborar un epigrama mayoritariamente monolingüe, donde los macarronismos actúan como elemento cohesionador en una composición más bien reiterativa. Es de notar en este sentido el hecho de que la voz chiflote se presente prácticamente como indeclinable, con solo un sufijo diferenciado para el genitivo, lo que es más bien indicio de cierta despreocupación por las posibilidades estilísticas del híbrido macarrónico.


4. 3. 2. Sintaxis macarrónica.


No hay rastro en chifl. de influencia de la fraseología sintáctica vulgar.


4. 3. 3. Prosodia macarrónica.


Chifl. resulta impecable desde el punto de vista prosódico, tanto en las palabras latinas como en los pocos macarronismos empleados.


4. 3. 4. Métrica macarrónica.


I. Hexámetros.


A) Características.


Hay diez hexámetros distribuidos en dísticos elegíacos.


a) Los cuatro primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.



TIP.

TOTAL

Nº ORDEN chifl.

Nº ORDEN VERG. Aen.

Nº ORDEN OV. met.

DSSS

3 = 30 %

1

1

2

SDSS

2 = 20 %

2

4

-

SSDS

1 = 10 %

3

7

-

SDDS

1 = 10 %

4

8

-

DSSD

1 = 10 %

5

9

-

DDDS

1 = 10 %

6

11

-

SSDD

1 = 10 %

7

14

16


10




Las series predominantes coinciden por lo general con las virgilianas.


b) Elisiones.


Existe una única elisión en la tercera arsis del v. 13. No hay casos de hiato.


c) Cesura y monosílabo ante cesura.


TIPOLOGÍAS

TOTALES

VERG.

PENTEMÍMERES

7 = 70 %

9 = 90 %

99, 62 %

TRIPLE A

2 = 20 %

TRIPLE B

-

1 = 10 %

0, 38 %

HEPTEMÍMERES

1 = 10 %


10




La influencia predominante es, como resulta habitual, la de Virgilio.




TIPOLOGÍAS

TOTALES

Mox in ||

1 = 33, 33 %

1 = 33, 33 %

Dummodo tu ||

2 = 66, 66 %

2 = 66, 66 %


3 = 30 % sobre 10 vv.



Es de notar la prevalencia de un tipo anómalo sobre el permitido por la norma clásica.


d) Estructura silábica y finales de hexámetros: el monosílabo final.


TIPOLOGÍA

TOTAL

VERG.

OV.

3 + 2

5 = 50 %

53, 5 %

55 %

2 + 3

5 = 50 %

32 %

35, 5 %


10




Las dos únicas series empleadas coinciden con las más utilizadas por Ovidio y Virgilio. No existe monosílabo final.



II.Pentámetros.


A) Características.


Hay diez pentámetros distribuidos en dísticos elegíacos.


a) Los dos primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.




TIP.

TOTAL

OV.

DS

5 = 50 %

52, 4 %

DD

3 = 30 %

30, 9 %

SD

2 = 20 %

8, 3 %

SS

-

8, 4 %


10




Las dos series más usadas corresponden a las más empleadas por Ovidio.


b) Elisiones.


Hay una única elisión en la cuarta tesis del verso 8. No hay casos de hiato. Estos resultados coinciden con los de la norma clásica.


c) El monosílabo ante cesura.


No existe ejemplo de tal monosílabo, que tiende a ser evitado de acuerdo con la preceptiva antigua.


d) Estructuras morfológica y silábica y finales de pentámetro: el monosílabo final.



TIPOLOGÍAS

TOTALES

OV.

SUSTANTIVOS

2 = 20 %


7 = 70 %


80 %

VERBOS

5 = 50 %

ADJ. PRON.

-


1 = 10 %


17 %

PRONOMBRES

1 = 10 %

ADJETIVOS

1 = 10 %



2 = 20 %



3 %

ADVERBIOS

1 = 10 %

NUMERALES

-

CONJUNCIONES

-

INTERJECCIONES

-


10



La estructura morfológica de los finales coincide casi plenamente con los ovidianos, lo que no debe extrañar dada la especial dificultad del segundo hemistiquio y pies finales del hexámetro y pentámetro.



TIPOLOGÍAS

TOTALES

BISÍLABOS

10 = 100 %



10 = 100 %

TETRASÍLABOS

-

PENTASÍLABOS

-

TRISÍLABOS

-

HEPTASÍLABOS

-

MONOSÍLABOS

-

-


10




El predominio del bisílabo final en Ovidio se vuelve absoluto en chifl. Es de notar también la tendencia del autor a evitar, de acuerdo con la norma clásica, el monosílabo final.



4. 4. Nuestra edición.


Reproducimos las características gráficas del manuscrito (= L), con excepción de las 'e' caudadas, que resolvemos. En nuestra traducción intentamos reproducir el ritmo del dístico elegíaco.




__________________________________________________________

1 debemos el conocimiento de este poema a la amabilidad del Dr. D. Francisco Salas Salgado, quien nos remitió además una reproducción fotográfica del poema, así como los datos sobre el tomo misceláneo que lo incluye. En el terreno de la poesía macarrónica, el Dr. Salas ha publicado "La Metrificatio Invectivalis de Tomás de Iriarte o un episodio de la Querelle des Anciens et des Modernes" en Humanistica Lovaniensia, vol. XLVI, 1997, pp. 362-363, estudio y primera edición crítica existente sobre la macarronea de Iriarte. Hemos dado al epigrama el título de ad chiflotis cultorem, según el primer verso. Lo citamos abreviadamente como chifl.


sábado, 22 de octubre de 2022

EL "POEMA MACARRONICVM PRIAPI": Traducción (II)

 

Ya de los frailes llega la tropa, ya todo clérigo

Corre, y a las gradas encaramarse procura;

Ya, dejado el manto, van jopeando mujeres,

Que en su carrera las piedras rompen con sus tacones.

Y el soldado aparece ya, tremolando rizados bigotes,           20

Y un compañero corre, la peluca soltando.

Ya por unas troneras la gente, asomando cabezas,

Empieza a abrir las bocas y a mostrar los gañotes1,

Embobada viendo tantos y tontos alumnos.

Las viejas se embalan, cansadas ya de arrastrar los talones, 25

Temiendo que algunos les corten las colillas2 del manto.

Allí, meneando sus raudas patazas llegan los páparos3,

Y por la calle cada cual su sitio rebusca;

Y entonces de muchachos gran y ruidosa cuadrilla,

Que propina empujones, trepas y muchos moquetes4,         30

Comparece, y presto a subir por las rejas se pone.

Corred ligeros, apresurad aquí las pisadas,

Pues macarandinas5 son fiestas óptimas para vosotros,

Y para nosotros gozos sin fin representan,

Pues a honrar a Luis6 eximio todos venimos,                      35

Que es Infante de España, y cardenal que es romano,

Al que Sevilla tiene de ilustre y loable prelado,

Y al que Toledo proclama a voces como arzobispo.



____________________

1 Cf. glosario s.u. 'gañote'.

2 Cf. glosario s.u. 'colilla'.

3 Cf. glosario s.u. 'paparus'.

4 Cf. glosario s.u. 'trepa', 'moquete'.

5 Cf. glosario s.u. 'macarandina'.

6 Véase aquí 3. 1.


EL "POEMA MACARRONICVM PRIAPI": Edición crítica (II)

 

Jam fraylorum tropa llegat, jam clerigus omnis

Currit, et ad gradas se encaramare procurat;

Iam, posito mantu, veniunt jopeando mugeres,

Quae in cursu petras rumpunt taconibus ipsis.

Jam soldadus adit, crispos tremolando vigotes,       20

Et compañerus currit soltando pelucam.

Jam per troneras gens, assomando cabezas,

Caepit abrire bocas et demonstrare gañotes,

Embobada videns tantos tontosque scholares.

Iam vetulae properant fessae, arrastrando talones, 25

Quin timeant mantus quosdam cortare colillas.

Tunc papari accedunt, celeres meneando patazas,

Atque suum sitium per callem quisque requirit;

Tumque muchachorum grandis, ruidosa quadrilla,

Dans empujones, trepas multosque moquetes,       30

Pervenit, et presto curat conscendere rexas.

Currite ligeri, jam festinate pisadas,

Nam Macarandinae sunt optima festa vosotris,

Et nosotris mismis maxima gaudia dantur,

Nam venimus todi magnum celebrare Luisem,        35

Españae Infantem cardenalemque romanum,

Quem Sevilla tenet clarum mirumque preladum,

Ac arzobispum proclamat voce Toledus.



________________________________________________________________________

16-17 PM1 82; PM2 69 currebant fratres, currebat #clerigus omnis# 19 VERG. georg. 4, 135-136 ...saxa / rumperet... 28 MANIL. 3, 395 #quisque requiret# 29 PM1 83 tum studiantorum muchachorumque sequentum PM2 70 tum studiantorum, puerorum tumque sequentum 30 PM1 120; PM2 93 #dant rempujones#, dant golpes, dantque #moquetes# PM1 288 quos paji et pueri crudeles dando #moquetes# PM2 155 quos paji et pueri fortes mittendo #moquetes# 32 CATVLL. 64 passim #currite# 37 LVCR. 3, 1029-1030 #clarum purumque# 38 VERG. Aen. 5, 345 #proclamat uoce#

_______________________________________________________________________

18 posito H : positu FALQUE


sábado, 15 de octubre de 2022

EL "POEMA MACARRONICVM PRIAPI": Traducción (I)

 

POEMA MACARRÓNICO DE PRIAPO



Yo, aquél que antaño repicando la grácil matraca1

Versos he cantado que duras rompían las testas2,

Y que en festejos de ganforros3 gusto les daban,

Yo que soy el mismísimo, haciendo muchas locuras,

Y mucho ruïdo armando y una bulla muy grande, 5

Ahora vengo zumbando4 a alborotar a Sevilla,

Para poder así divulgar pandorga5 jocosa,

Y en la misma ocasión celebrar mojiganga6 pulida,

Que de los tomistas7 prepara toda la tropa.

Ahora el pueblo todo se halla alegre en Sevilla, 10

Pues de estudiantes por las calles máscara pasa.

He aquí que caballeros muchos y grandes señores

Se encuentran subidos en todos los balcones de altura;

Y coches llevan entre sus límpidos vidrios madamas8,

Que en tomar su lugar se ocupan por las ventanas. 15



_____________________________________


1 Cf. glosario Merl. -Priap. -chifl. s.u. 'matraca'.

2 Cf. glosario s.u. 'testa'.

3 Cf. glosario s.u. 'ganforrus'.

4 Cf. glosario s.u. 'zumbare'.

5 Cf. glosario s.u. 'pandorga' y aquí 1. 2.

6 Cf. glosario s.u. 'mogiganga'.

7 Los alumnos del Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino (véase aquí 3. 1.)

8 Cf. glosario s.u. 'madama'.

EL "POEMA MACARRONICVM PRIAPI": Edición crítica (I)

 

                                    POEMA MACARRONICVM PRIAPI              a



Ille ego, qui quondam gracilem repicando matracam

Carmina cantavi duras rumpentia testas,

Ac ganforrorum festejis dantia gustum,

Ipse ego mismisimus, plures faciendo locuras

Et ruidum multum, bullam grandemque movendo,                 5

Nunc venio zumbans alborotare Sevillam,

Vt sic pandorgam possim publicare jocosam,

Atque mogigangam pariter celebrare pulidam,

Quas Thomistarum disponit cuncta caterva.

Nunc populus todus stat Sevillanus alegris,                        10

Nam studiantorum per calles mascara transit.

Ecce caballeri muchi magnique señores

Extant subidi totis balconibus altis;

Et coches portant clara inter vitra madamas,

Quae per ventanas curant tomare lugarem.                      15



__________________________________________________________________

1 ante Aen. 1, 1 in Vita Vergilii Donatiana et in Seruii in Aen. : #ille ego qui quondam gracili# modulatus avena / carmen... OV. Pont. 1, 2, 131 #ille ego qui# LVCR. 3, 1029 #ille# quoque ipse, uiam qui quondam STAT. Theb. 8, 92 at mihi, #qui quondam# LÓPEZ DE ÚBEDA de Marquesa Motarum 2 #ille ego qui quondam# PSEVDOMERLINVS Poema Macarronicum 1 #huic mihi (cui quondam# 2 MORET. 29 ...rustica carmina cantat || FOL. Zan. T 1173; id. Baldus T II 149; ib. XX 363; VERGARA Bald 48 rumpere #testam# 6-8 PSEVDOMERLINVS Poema Macarronicum 4 #hancque mogigangam# dictat zumbatica lindam 6 MART. 8, 78, 9 #nunc ueniunt# 8 CATVLL. 64, 301-302 #pariter# / #celebrare# || PM1 22 #atque embaxadam# illi donavere #pulidam# PM2 20 #atque embaxadam# illi donavere #polytam# 14 OV. met. 4, 355 ...claro ...uitro

__________________________________________________________________

ACTO / COMICO BURLESCO. / Puestos todos en pie, da Priàpo principio à el Acto / con este Poema Macarronico. supra legitur in Masc. p. 37 a inscripsi

sábado, 8 de octubre de 2022

MACARRONEAS DEL SIGLO XVIII: EL POEMA MACARRÓNICO INCLUIDO EN UNA MÁSCARA JOCO-SERIA SEVILLANA DE 1742 (II)


 


3. 4. El macarroneo de Priap.


3. 4. 1. El léxico macarrónico.


3. 4. 1. 1. Macarronismos léxicos.


Destacan en Priap., al igual que en Merl., un grupo de macarronismos elegidos por la sonora expresividad de su carácter popular o familiar (alborotare, bullam, compañerus, embobada, empujones, festejis, ganforrorum, gañotes, madamas, matracam, mogigangam, moquetes, pandorgam, papari, patazas, testas, trepas, troneras, zumbans). En el puro campo de la morfología nominal, pueden reseñarse algunos hechos aislados, como son: la forma alegris, nom.sing. de "alegre"; la declinación por la 4ª latina de 'manto' (gen.sing. mantus, abl.sing. mantu); el novedoso empleo de los pronombres personales macarronizados (nosotris, vosotris), la macarronización adesinencial del adv. vulgar 'presto' (presto), por analogía con adverbios latinos del tipo certō; y la macarronización realizada directamente sobre el superlativo vulgar 'mismísimo' (mismisimus) frente al llenissimus de PM1371. En la morfología verbal debe observarse el predominio del tipo de macarronización más superficial (abrire, alborotare, arrastrando, assomando, cortare, se encaramare, jopeando, llegat, meneando, repicando, soltando, subidi, tremolando); son especialmente notables en este sentido los gerundios calcados del vulgar y la forma se encaramare, modo particularmente servil de macarronización frente, por ejemplo, al solasantur de Merl. Es, pues, el tipo de macarronización más superficial el que predomina en Priap.


3. 4. 1. 2. Macarronismos morfológicos.


No pueden registrarse macarronismos de este tipo. La construcción que refleja el v. 35 ("nam venimus todi Magnum celebrare Luisem") aparece ya en la Vulgata (cf. 2 Gal 1, 18: "deinde post annos tres veni Ierosolymam videre Petrum").


3. 4. 1. 3. Macarronismos heteróclitos.


Hay apunte de declinación heteróclita en las formas fraylorum y studiantorum.


3. 4. 1. 4. Macarronismos semánticos.


Incluimos en esta categoría calles, callem, gens, Infantem, procurat, tantos, tropa.


3. 4. 1. 5. Macarronismos de calco.


Contra lo esperable, no hay registros de este tipo en Priap.


3. 4. 1. 6. Frecuencia de los macarronismos.


Los versos que presentan un solo macarronismo ascienden a 2 (cf. Priap. 2, 7), que suponen 5, 26% del total.


Los versos que contienen más de un macarronismo suman 35 (cf. Priap. 1, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38), que representan el 92, 10% del total.


Hay un único verso íntegramente latino (cf. Priap. 9), que supone el 2, 63% del total.


Hay que destacar, pues, el predominio casi absoluto de la segunda categoría.


3. 4. 1. 7. Función estilística de los macarronismos.


Por primera y única vez en la dilatada -aunque parva- historia de la macarronea española tenemos noticia de un poema que haya formado parte de una representación dramática destinada a un amplio público. Tal poema ocupa, además, un lugar relevante en el conjunto de la mojiganga sevillana, ya que inicia las partes dramáticas representadas sobre los carros. Cabría preguntarse, pues, por la función de Priap. en la máscara joco-seria, y por la intención del autor al situarlo en lugar tan destacado de la parte teatral del desfile.


Pensamos que Priap. fue concebido como un golpe de efecto cómico, destinado a atraer la atención del público, sorprendido por la extraña jerigonza que puede aclararse o no poco a poco en sus oídos. El poeta es consciente de la comicidad que nace de la mera mezcla de lenguas1, y la utiliza como abertura de un llamado "acto cómico-burlesco" no demasiado vivo. Para hacerse parcialmente inteligible al menos para la generalidad de los oyentes, Priap. se muestra especialmente servil con la construcción sintáctica vulgar; hecho éste que se manifiesta particularmente a través del empleo predominante de gerundios calcados tal cual del vulgar, y que suelen dominar el segundo hemistiquio de los versos en los que aparecen (cf. Priap. 1: "gracilem repicando matracam"; 4: "plures faciendo locuras"; 6: "bullam grandemque mouendo"; 18: "veniunt jopeando mugeres"; 20: "crispos tremolando vigotes"; 21: "currit soltando pelucam"; 22: "gens assomando cabezas"; 25: "arrastrando talones"; 27: "celeres meneando patazas").


Esta hinchazón de gerundios y sometimiento a la fraseología vulgar es un rasgo que Priap. comparte con PM1, aunque no es el único: Priap. y PM1 tienen un numeroso léxico en común (cf. glosario PM1PM2 y Priap. s.u. alegris, balcon, calle, cauallerus, clerigus, coche, festejus, gens, gustus, lugar, llegare, mantus, mismus, moquete, muchachus, muchus, muger, procurare, pulidus, ruidus, sitius, soldadus, studiante, ventana), cuyos registros representan un 32, 18% de los 87 macarronismos de Priap. La escasa posibilidad de que fuera coincidencia desaparece ante la constatación de calcos textuales de PM1 en Priap. con coincidencia incluso de sede métrica (cf. ap. de fuentes vv. 8, 16, 17, 29, 30).


Puede considerarse un hecho, pues, que el autor de Priap. conoció PM1, y que lo tuvo en mente como quizás también a Merl., como puede deducirse de algún posible calco textual (cf. ap. de fuentes vv. 1, 6-8). Estaríamos en tal caso ante un deliberado homenaje a la macarronea festiva precedente. El autor de Priap. se coloca, por tanto, deliberadamente al final de un largo recorrido macarrónico, lo que da sentido al nostálgico ille ego qui quondam del v. 1, remedo del pseudocomienzo de la Eneida (Ille ego qui quondam gracili modulatus avena / carmen...) y del ovidiano ille ego qui (cf. Ov. Pont. 1, 2, 131), sin duda, pero quizás a través del tamiz de Merl.1 ("Huic mihi (cui quondam...") y, probablemente, de Marq. 2 ("ille ego qui quondam"). A este emotivo homenaje literario, se une un posible y característico calco folenguiano ("rumpere testam") en el duras rumpentia testas del v. 2, que sin querer, y en virtud de una de esas simetrías que decía Borges que creaba la realidad, nos remite al inicio del ciclo macarrónico hispano en el Bald. de Vergara (cf. Bald. 48: "...Cesaris jam rumpere testam").


3. 4. 2. Sintaxis macarrónica.


Como se ha comentado arriba, es definitorio de Priap. su adecuación a la construcción sintáctica vulgar, incluso en sus posibilidades de hipérbatos.


3. 4. 3. Prosodia macarrónica.


3. 4. 3. 1. Regularidad prosódica general.


No hay excepciones a la regularidad prosódica tanto en palabras latinas como macarrónicas, que se extiende también a sus terminaciones. Es de notar que todos los gerundios presentan terminación breve en el ablativo (arrastrando, assomando, jopeando, meneando, repicando, soltando, tremolando).


3. 4. 3. 2. Prosodia de los macarronismos.


Las principales normas prosódicas latinas son respetadas en las voces macarrónicas de Priap. Debe señalarse la excepción a la ley de la penúltima que supone rŭĭdum, si se lo compara con la forma rŭīdum (cf. glosario PM1PM2 s.u. 'ruidus'). El autor se sirve de la licencia de la sílaba anceps (ăbrire, mătracam).


3. 4. 4. Métrica macarrónica.


3. 4. 4. 1. Características.


Priap. consta de 38 hexámetros κατά στίχον.


A) Los cuatro primeros pies: distribución de dáctilos y espondeos.


TIP.

TOTAL

Nº ORDEN Priap.

Nº ORDEN VERG. Aen.

Nº ORDEN OV. met.

DSSS

10 = 26, 31 %

1

1

2

SSSS

10 = 26, 31 %

2

5

15

DSDD

4 = 10, 52 %

3

12

7

DDSS

3 = 7, 89 %

4

2

1

SDSS

3 = 7, 89 %

5

4

-

DSSD

3 = 7, 89 %

6

9

-

SSSD

2 = 5, 26 %

7

13

-

SDSD

1 = 2, 63 %

8

6

-

SSDS

1 = 2, 63 %

9

7

-

DDSD

1 = 2, 63 %

10

10

5


38



La primera y la última serie coinciden con las virgilianas, lo que asegura su dependencia.


b) Elisiones.



TIP.

TOTAL

1A

1 = 12, 5 %

1T

2 = 25 %

2A

2 = 25 %

2T

-

3A

-

3T

1 = 12, 5 %

4A

2 = 25 %

4T

-

5A

-

5T

-

6A

-

6T

-


8



Las elisiones tienden a ocupar sus lugares tradicionales. No hay casos de hiato.


C) Cesura y monosílabo ante cesura.



TIPOLOGÍAS

TOTALES

VERG.

PENTEMÍMERES

36 = 97, 29 %


36 = 97, 29 %



99, 62 %

TRIPLE A

-

TRIPLE B

-


1 = 2, 70 %


0, 38 %

HEPTEMÍMERES

1 = 2, 70 %


37




Los resultados son muy similares a los virgilianos.



TIPOLOGÍAS

TOTALES

Et ad ||

1 = 50 %

1 = 50 %

Pervenit et ||

1 = 50 %

1 = 50 %


2 = 5, 26 % sobre 38 vv.



El monosílabo ante cesura es evitado. Hay un equilibrio entre tipos anómalos y normativos.


D) Estructura silábica y finales de hexámetros: el monosílabo final.


TIPOLOGÍA

TOTAL

VERG.

OV.

2 + 3

30 = 78, 94 %

32 %

35, 5 %

3 + 2

8 = 21, 25 %

53, 5 %

55 %


38




Llama la atención la escasez de series. No existe monosílabo final.



3. 5. Tradición textual.


Priap. apareció en la primera edición de 1742 y en la reproducción facsímil de 1992, pp. 37-38. En el apéndice de dicho volumen, a cargo de Emma Falqué (pp. LXXX-LXXXII), aparece una transcripción del texto y una traducción anotada, la primera realizada sobre una macarronea española. La editora sustituye las grafías en 'v' del impreso por 'u' al modo clásico. Nosotros las conservamos, pero regularizamos, por contra, el uso de las mayúsculas en el impreso. Hemos considerado necesaria en un caso la intervención crítica sobre el texto (cf. ap. cr. v. 33).



_________________________________________________

1 Díez Borque, citado por Luis Gil, o.c., p. 142 afirma que la eficacia del latín como recurso cómico de carácter lingüístico en el teatro lopesco, reside tanto en su contraste con las realistas expresiones del gracioso, como en su deformación o arbitraria utilización, independientemente de que el auditorio entendiera o no el sentido del texto. Señalando que el personaje latino-hablante es, normalmente, en las comedias de Lope el gracioso, a cuya identificación sirve incluso el latín, concluye Elvezio Canonica que "acudiendo a este tipo de latín, Lope consigue aunar una serie de prerrogativas: divertir al público mediante un latín incorrecto en el que es fácilmente reconocible el sustrato español; garantizar de esta manera la comprensión de los diálogos bilingües, otorgando a sus espectadores la ilusión de saber latín; obtener el aplauso de los potentes y de los eruditos, quienes le perdonarían sus incorrecciones en aras de la mayor gloria de España, heredera a todos los efectos del imperio romano", cf. ELVEZIO CANONICA DE ROCHEMONTEIX, El poliglotismo en el teatro de Lope de Vega, 1991, p. 106). Tales prerrogativas son aplicables, punto por punto, a Priap., donde el recitador macarrónico es presentado como "primer gracioso de la Representacion", cf. supra 3. 2.