sábado, 14 de marzo de 2020

GLOSARIO DE LAS MACARRONEAS DEL MAESTRO MARTÍNEZ Y DE JUAN ESCRIBANO: G-Z



Galera, sust.: “galera”.
Ac.pl.: gălēras mach. 51
Gata, sust.: “gata”.
Nom.sing.: gāta scrib. 34
Golpe, sust.: “golpe”.
Ac.pl.: golpes scrib. 2
Grita, sust.: “Confusion de voces, altas y desentonadas (Aut. s.u. ‘grita’)”.
Ac.sing.: grītam mach. 36 nom.sing.: grĭta mach. 45

Hazaña, sust.: “hazaña”.
Ac.pl.: hăzāñas scrib. 14

Luminaria, sust.pl.: “La luz que se pone en las ventanas, en las torres y calles, en señal de fiesta ò regocijo público (Aut. s.u. ‘luminaria’)”.
Ac.pl.: lŭmĭnāria mach. 97
Macarronismo semántico (cf. lat. pl.: lūmĭnāria ‘luz, lámpara’ o ‘ventana’, y en sing. luminare ‘astro’). Aut. dice que viene del lat. luminare, aunque da como traducciones latinas flagrantia lumina flammis y publica lumina. El vulgar luminarias ha sido declinado según su modelo latino neutro, y no por la primera declinación, que sería el modo más simple de macarronización.

Llamarada, sust.: “llamarada”.
Nom.sing.: llāmārāda mach. 67

Macharronaeus, adj.: “macarroneo”.
Voc.sing.: māchărrŏnǣa mach. 6
Folengo emplea las formas măcărōnaea / maccărŏnaea como sustantivo (cf. glosario ed. Zaggia s.u.) y como adjetivo (cf. Cf. Epigr. C VI 1-2: “Nada me importan de unos y otros las opiniones / soy macarrónico yo, tal macarrón quedaré”. Folengo emplea además los adjetivos macaronicus (con declinación heteróclita) y macronicus como “relativo a la poesía macarrónica” (en el Baldus aparecen además los adj. macaronaeam y macaronescam, cf. E. PARATORE, “Il maccheroneo folenghiano”, Atti Convegno 1977, p.44). Encontramos también el adv. macaronice: “según las reglas de la poesía macarrónica”, y el sustantivo macaronaea / maccaronaea como “macarronea” (v. glosario de la ed. Zaggia p. 756), junto a la variante macaronices en el Baldus T. No encontraremos tal variedad de términos en la poesía macarrónica española. A. Torres-Alcalá propone el vocablo macarronia en vez de macarronea: “Entiendo perfectamente, ut sic, que el diccionario de la Real Academia haya abrigado, junto con el adjetivo macarrónico, quoddam sustantivo que llaman macarronea, ad libitum et quia sí ad secas. Veruntamen en español existe el término macarrón [...] que todos conocemos, sobre todo los económicamente débiles, quid dat unum terminum adjetivale “macarrónico” y, en su acepción metafórico-burlesca, tendría que dar una macarroníada o una macarronia, pero no una macarronea, avis rara et extranea ad nostrum fabulare. Ergo, mientras acato y respeto macarronea para Francia e Italia, porque ellos la acuñaron, prefiero macarronia para España (o. c., p. VII)”, aunque ni él mismo lo usa en el desarrollo de su libro.) .
Matraca, sust.: “significa también burla y chasco, que se dá à uno, zahiriendole y reprehendiendole alguna cosa que ha hecho (Aut. s.u. ‘matraca’)”.
Ac.sing.: mătrācam mach. 37
El giro dando matracam forma parte de un macarronismo de locución, “dar matraca” (cf. ej. de ESPIN. Escud. Relac. I. Desc. 10. ‘Rieronse dél, dieronle matráca, llamandole de borracho y otras cosas’ [Aut. s.u. ‘matraca’]).
Mesare, v.: “mesar”.
Inf.pte.act.: mēsāre mach. 91
Montante, sust.: “espada ancha, y con gavilanes muy largos que manejan los Maestros de armas con ambas manos, para separar las batallas en el juego de esgrima. Tomose su forma, y nombre de las espadas antiguas, que se jugaban con dos manos [...] Por semejanza llaman los polvoristas à un artificio de fuego que le maneja uno de ellos, y encendido representa esta figura, por lo que tomó el nombre (Aut. s.u. ‘montante’)”.
Nom.pl.: montantes scrib. 36
El contexto señala que debe aplicarse la primera acepción.

Nalga, sust.: “nalga”.
Ac.pl.: nalgas mach. 80
Nariz, sust.: “nariz”.
Ac.pl.: nărīces mach. 38
Nevadus, adj.: “nevado”.
Abl.sing.n.: nēvādo mach. 55

Paganus, sust.: “pagano”.
Ac.pl.: păgānos scrib. 15
Voz aparentemente latina (cf. lat. pāgānus ‘pagano’).
Partesana, sust.: “arma ofensiva, especie de alabarda, de la qual se diferencia en tener el hierro en forma de cuchillo de dos cortes, y en el extremo una como media luna (Aut. s.u. ‘partesana’)”.
Nom.sing.: partēsāna scrib. 37
Passare, v.: “pasar”.
Impf.ind.: passābat mach. 15
Pelare, v.: “pelar”.
Pto.perf.ind.: pĕlāvit mach. 92
Pelota, sust.: “llaman tambien la bala de plomo ò hierro con que se cargan los arcabuces, mosquétes, cañónes y otras armas de fuego (Aut. s.u. ‘pelota’)”.
Ac.pl.: pĕlōtas mach. 70 scrib. 39
Folengo usa en este sentido la voz ‘balotta’ (cf. glosar. ed. Zaggia y ap. de fuentes a mach. 64).
Perdere, v.: “perder (destruir)”.
Pto.perf.: perdīdit mach. 52
Voz aparentemente latina (cf. lat. perdĭdit de perdĕre ‘destruir’).
Porrazus, sust.: “porrazo”.
Ac.pl.: pŏrrāzos scrib. 5

Raton, sust.: “ratón”.
Ac.sing.: rătōnem scrib. 34
Regañare, v.: “regañar”.
p.pte.abl.pl.masc.: rēgāñāntibus scrib. 31
Regocijari, v. dep.: “regocijarse”.
Pte.ind.: rēgōcījātur mach. 94
Reloj, sust.: “reloj”.
Ac.sing.: rĕlōjem mach. 96
El sintagma soltaverat relojem constituye un macarronismo de locución calcado del vulgar “soltar el reloj” (“phrase, que vale levantarle el muelle, para que esté dando hasta que se acabe la cuerda, lo que regularmente se hace en demonstracion pública por algun particular feliz efecto, que ha sucedido en bien de algun Reino, República, ó Comunidad [Aut. s.u. ‘soltar (el relox)’]”.
Resgare, v.: “rasgar”.
p.p.ac.pl.fem.: resgādas mach. 40
La voz ‘rasgar’ es “probablemente alteración del antiguo resgar íd., que viene regularmente del lat. RESECARE ‘cortar’, ‘recortar’; esta alteración parece debida a una confusión parcial con RASCAR. 1ªdoc.: resgar, J. Ruiz [...] Rasgar es más tardío pues aparece en el glos. de Toledo (h. 1400) [...] Los clásicos emplean rasgar” (cf. Corom. s.u. ‘rasgar’). Cf. también glosario s.u. ‘carillera’.
Ropa, sust.: “ropa”.
Ac.sing.: rŏpam mach. 76
Rostrus, sust.: “rostro”.
Ac.sing.: rostrum mach. 38
Macarronismo semántico (cf. lat. rostrum, i ‘pico de ave’, ‘jeta de puerco’, ‘morro, hocico’, ‘espolón de una nave’).

Sangre, sust.: “sangre”.

Ac.sing.: sangrem scrib. 32

El sust. vulgar femenino sangre es empleado como masculino (sangrem ...profanum), por asimilación al sut masculino latino sanguis ‘sangre’.
Soltare, v.: “soltar”.
Pto.pluscm.ind.: soltāvĕrăt mach. 96
Cf. glosario s.u. ‘reloj’.
Spantosus, adj.: “espantoso”.
Ac.pl.n.: spantōsa mach. 1
Es notable la macarronización latinizante que suprime la vocal inicial, y que afecta también a stragos (cf. glos. s.u. ‘stragus’) y tal vez a statum (cf. glos. s.u. ‘status’).
Status, sust.: “estado”.
Ac.sing.: stātum mach. 14
Voz aparentemente latina (cf. lat. stătus ‘estado, situación’). Probablemente el vulgar ‘estado’ ha sido sometido al mismo proceso de macarronización latinizante que spantosa y stragos.
Stragus, sust.: “estrago”.
Ac.pl.: strāgos mach. 6
Macarronización latinizante del vulgar ‘estrago’ construída verosímilmente sobre el modelo lat. strāges, is ‘ruina, estrago’, que es empleado asimismo en ac. pl. en mach. 61 (strages).

Testuz, sust.: “parte de la cabeza, que regularmente se llama cogote, ò colodrillo (Aut. s.u. ‘testuz’)”.
Ac.sing.: testūcum mach. 41
Apunte de declinación heteróclita al optar por el ac. de la 2ª decl. contra el esperable de la 3ª decl. *testucem según la forma de plural vulgar ‘testuces’.
Trabajus, sust.: “trabajo”.
Ac.sing.: trăbājum mach. 15
Folengo emplea con sentido similar el macarronismo trăvāius (cf. glosar. ed. Zaggia s.u. y ap. de fuentes a mach. 15).
Trapala, sust.: “ruido de voces, ò movimiento descompuesto de los pies (Aut. s.u. ‘trápala’)”.
Nom.sing.: trāpăla mach. 33
Tripicallus, sust.: “tripicallo (el contenido del vientre –intestinos y estómago-)”.
Nom.sing.: trīpīcallus mach. 43
Aut. no recoge esta voz. Corom. s.u. ‘tripa’ registra el plural tripicallos como compuesto de tripa. El diccionario de la RAE presenta sólo la forma plural, como compuesto de tripa y callo, y la considera como sinónimo de callos: “guiso que se hace con pedazos del estómago de algunos animales”; recoge asimismo la entrada tripicallero: “persona que vende tripicallos”. Aut. define tripicallero, ra como “el hombre, ò la muger, que vende tripas, y callos”. Al coincidir Aut. y el dicc. RAE en entender tripa como “intestino” y “vientre”, puede decirse que la definición que ofrece el dicc. RAE de tripicallos es reduccionista respecto al sentido que puede deducirse del tripicallero de Aut.
Turbare, v.: “turbar”.
Pto.plusc.ind.: turbăvĕrat mach. 68
Voz aparentemente latina (cf. lat. turbāuerat de turbāre ‘turbar’).

Vergonzosus, adj.: “el que tiene vergüenza, o se avergüenza facilmente (Aut. s.u. ‘vergonzoso’)”.
Nom.sing.fem.: vergonzōsa mach. 72
El adjetivo presenta aquí un sentido pasivo, y no activo (“que produce vergüenza”).
Vigote, sust.: “bigote”.
Ac.pl.: vĭgōtes mach. 41
No encontramos atestiguada en los léxicos la variante ‘v’ por ‘b’.

Zangarronicola, sust.: “adorador del Zangarrón”.
Ac.pl.: Zangarrōnĭcŏlas mach. 56
Neoformación macarrónica que constituye una palabra compuesta calcada jocosamente sobre el tipo latino deicola “adorador de Dios” (cf. HIER., Joh. 38) o Christicola “adorador de Cristo” (cf. PRUD. Psych. 13). La voz zancarrón designa el hueso de la pierna, descarnado, o cualquier hueso grande y descarnado. En Aut. viene aplicada a los huesos de Mahoma, y a su famoso sepulcro suspendido (“Llaman por irrisión los huesos de este falso Propheta, que van à visitar los Moros à la Mezquita de Meca [Aut. s.u. ‘zancarrón (de Mahoma)’]”). Corom., tratando de este término s.u. ‘zanca’, registra la variante zangarrón, con influjo de zángano, en Torres Villarroel, escritor y poeta español del siglo XVIII. El testimonio de mach. adelanta la primera documentación de esta variante casi en dos siglos. Cf. glosar. s.u. ‘zangarrus’.
Zangarrus, sust.: “zangarro –sinónimo de zancarrón (hueso de la pierna, descarnado)-“
Ac.pl.: zangarros mach. 44
Voz no recogida en los léxicos. Por el contexto (altera zangarros amisserat, altera brazos) puede entenderse como sinónimo de ‘zancarrón’ en el sentido apuntado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario