sábado, 5 de octubre de 2019

LAS MACARRONEAS DE LEPANTO




F. Gherardi y G. Coli, "Historia de la batalla de Lepanto"



1. Las justas poéticas de Salamanca en conmemoración de la victoria de Lepanto y el nacimiento del príncipe Fernando.

1. 1. Carácter y motivo.

En la biblioteca de la Real Academia de la Historia se conserva un ms. signado *E-65=9-27-3, copia de otro, el ms. D-206, que no se puede consultar por su mal estado1. Éste ms. contiene la miscelánea poética de Fr. Tomás Pinelo, del Orden Seráfico de San Francisco, oriundo de Portugal e hijo del Doctor Pinelo, profesor de Cánones en Salamanca2. En ella Pinelo describe unas justas celebradas en 1571 en Salamanca por la victoria de Lepanto y el nacimiento del príncipe Fernando.

Como señala José López de Toro en su obra Los poetas de Lepanto: “en el año 1571, tenían lugar dos acontecimientos de importancia excepcional para el pueblo español, la victoria de Lepanto3, lograda gracias al valor de don Juan de Austria el día 7 de octubre, y el nacimiento, en 4 de diciembre, del Príncipe don Fernando, hijo de Felipe II y de doña Juana de Austria, hija del Emperador Maximiliano. La Universidad de Salamanca, por medio de su Rector, don Diego de Castilla, quiso que nadie se le adelantase a festejar estas efemérides, y a toda prisa convocó un certamen literario, del cual nos ha dejado relación completa en su manuscrito Fr. Tomás Pinelo. Afortunadamente para nosotros, no sólo incluye en él las composiciones premiadas, sino que detalla minuciosamente las condiciones de los trabajos, la calidad y el número de los premios, la fecha de entrega de las composiciones, el lugar en donde habían de ser depositadas, y los componentes del jurado calificador”4.

Para López de Toro, el mérito principal de la Universidad salmanticense estuvo en que “hizo una aportación única en su género en la poética de Lepanto, como fueron las dos composiciones en estilo macarrónico –una de M. Martínez y otra de Juan Scribano (sic)- que se presentaron al último tema de la convocatoria”.

Dicho tema advertía que si “algún macarrón” quería “cantar con gruesas Camenas” la victoria del de Austria obtendría como premio la Disparatorum tabula de mille figuris5:

Et Macharon si fors grossis cantare Camoenis6 concupit Austriaci palmam, sibi praemia poscet Disparatorum tabulam de mille figuris.

El inmediato cierre de la convocatoria señalaba que todas las composiciones –latinas, españolas y macarrónicas- debían ser enviadas por duplicado, con el nombre del autor y sin él, a la casa de don Diego del Castillo la víspera de Santa Lucía, cuya festividad se celebra el 13 de diciembre7.

Además del rector actuarían como jueces nada menos que Fr. Luis de León y el M. Salinas8:

Carmina scripta binis exemplaribus altero auctoris nomine indicato, sine nomine altero, ad D. D. Diegui domum pridie D. Luciae mittantur.
Adjunxit sibi judices D. Diego doctiss. Magistros F. Ludovicum Leonem et M. Salinas.

2. Las macarroneas lepantinas.

Observa atinadamente F. Márquez Villanueva que “la afortunada conservación del códice de este certamen es testimonio firme de la reconocida popularidad de la poesía macarrónica en los medios universitarios, admitida a codearse oficialmente con el latín y el romance en esta clase de lides”9. A casi cuarenta años vista de la epístola del Dr. Sánchez, las macarroneas lepantinas son un precioso testimonio de la madurez alcanzada en el cultivo de tal tipo de composiciones, aparte de serlo de su popularidad. Nos ofrecen, además, la oportunidad excepcional de confrontar dos composiciones prácticamente isócronas y homotemáticas, no en la época de primeros tanteos de la macarronea española, como ocurría con Bald. y Spur., sino en una fase que podríamos clasificar de 'clasicismo' macarrónico. La comparación de ambos poemas permitirá comprobar la homologación de ciertos recursos del macarroneo literario que se volverán normativos, salvo excepciones, en la siguiente centuria.


______________________________________
1 Cf. J. LÓPEZ DE TORO, Los poetas de Lepanto, Madrid 1950, p. 176 y J.F.ALCINA, Repertorio..., p. 112.
2 Cf. ib., pp. 176-177.
3 La importancia histórica de la victoria obtenida por la armada de la Liga Santa formada por España, Venecia, Génova y los Estados Pontificios a las órdenes de Juan de Austria sobre la escuadra otomana radica, más que en sus consecuencias militares inmediatas, en la confianza devuelta a los cristianos, y en el hecho de poner fin al mito de la imbatibilidad del imperio turco, que se había expandido por Occidente de modo casi imparable desde mediados del siglo anterior.
4 Cf. J. LÓPEZ DE TORO, o.c., p. 178. Todos estos detalles son reproducidos y parafraseados en pp. 178-179.
5 López de Toro apunta la posibilidad de que esta obra fuera los disparates de Juan del Encina (cf. o.c., p. 179 n. 116).
6 Cf. ib., p. 180. La expresión “grossis cantare Camoenis” es un calco textual de la propositio del Baldus (cf. FOL. Baldus T I 1-2: “Phantasia mihi quaedam phantastica venit, / Historiam Baldi grossis cantare Camoenis”). Síntoma revelador e invitación, al mismo tiempo, a la emulación folenguiana.
7 Observa López de Toro que, dado que el príncipe don Fernando nació el 4 de diciembre, los aspirantes contaban con un “plazo perentorio de ocho días” (o.c., p. 179). Juan F. Alcina da erróneamente como fecha de celebración de la Justa el año 1574 (o.c. p. 72 y 112).
8 Cf. J. LÓPEZ DE TORO, o.c., p. 179. F. Márquez Villanueva identifica este M. Salinas con el maestro Francisco Salinas (cf. Teofilo..., p. 275).

9 Cf. F. MÁRQUEZ VILLANUEVA, o.c., p. 275

No hay comentarios:

Publicar un comentario