1.El léxico macarrónico.
En el poemita de circunstancias de Nieto los macarronismos
existentes son todos léxicos, sin presencia de morfológicos,
heteróclitos, de locución, semánticos, o folenguianos.
1.1.Frecuencia de los macarronismos.
Hay 9 versos íntegramente latinos, 7 son polimacarrónicos, y 6
monomacarrónicos.
1.2.Función estilística de los macarronismos.
El predominio de los versos puramente latinos es indicio del escaso
interés del autor por un aprovechamiento artístico que el
macarroneo habría puesto a su alcance, justificado en parte por el
propio carácter de la composición, y su brevedad. Así, los
macarronismos son empleados como actualizadores lingüísticos de los
referentes materiales de la realidad castiza retratada (rosquibus,
morcillarum, alforgis, pernile, arropis, bandujum, aguela, albardam,
taffarra), y la mayoría de los pocos restantes serían puramente
intercambiables con su equivalente latino, y neutros desde un punto
de vista estilístico (desates, noche, rellenus, juegus).
Solamente, en el v. 15 puede verse un leve juego estilítico en el
que confluyen la construcción paralelística, la rima interna, y la
paronomasia (tragauit statim quaecumque traganda hallauit).
2.Sintáxis macarrónica.
No puede señalarse en la macarronea de Méndez desviaciones
respecto a las normas clásicas.
3.Prosodia macarrónica.
3.1.Rasgos generales.
La prosodia del poema es irregular, y descuidada, favorecida por el
hecho de haber sido en gran medida improvisada -lo que puede
explicar, por su valor mnemotécnico, la repetición de vocablos como
nummos y perdidit-, y luego transcrita al descuido. Las
irregularidades prosódicas, latinas y macarrónicas, afectan a 11
vv. (1, 3, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 15, 21, 22), es decir, el 50% del
total.
3.1.1.Prosodia de las palabras latinas.
La regularidad prosódica está, en este caso, marcada por la necesidad del
improvisador de ajustarse al molde métrico regular, y, aparte de dos
alargamientos en arsis (almē,
v. 1; et,
v. 3, 9, 10, 12, 16, 21), existen alargamientos de sílabas
breves para ajustarse al espondeo (erit, v. 3; stātim,
v. 15; querītur,
v. 21; an, v. 21), y abreviaciones de silabas largas por
exigencias del pie troqueo (altĭssimam,
v. 5; terră,
abl. v. 7; mĭttebat,
v. 13), con ruptura de la ley de la posición en un par de casos.
3.1.2.Prosodia de las palabras macarrónicas.
La prosodia de los macarronismos léxicos sufre de las necesidades
de ajuste al molde del pie métrico preestablecido, con dos casos de
abreviación de terminaciones de ablativo (blanquis, v. 11;
taffarra, v. 22), otro que implica la retrotracción del
acento natural, en contra de las disposiciones prosódicas
folenguianas que piden respetar la ley de la penúltima (rellĕnus,
v. 12), junto a un caso de ruptura de la ley de la posición,
ortográfica en todo caso (ărropis,
v. 12).
4.Métrica macarrónica.
4.1.Características.
La
composición de Méndez consta
de 11 dísticos elegíacos.
I. Hexámetros.
a) Los cuatro primeros pies:
distribución de dáctilos y espondeos.
TIP.
|
TOTAL
|
Nº
ORDEN Mend.
|
Nº
ORDEN VERG. Aen.
|
Nº
ORDEN OV. met.
|
||||
DSSS
|
3=27,27%
|
1
|
1
|
2
|
||||
SSSS
|
2=18,18%
|
2
|
5
|
15
|
||||
DSSD
|
2=18,18%
|
3
|
9
|
3
|
||||
SDDS
|
1=9.09%
|
4
|
8
|
-
|
||||
SDSD
|
1=9,09%
|
5
|
11
|
-
|
||||
SSSD
|
1=9,09%
|
6
|
13
|
-
|
||||
SSDD
|
1=9,09%
|
7
|
14
|
16
|
||||
11
|
Hay correspondencia con las
series clásicas.
b) Elisiones.
No hay
elisiones en los hexámetros de Mend.,
aunque sí tres hiatos. Entre
ellos se encuentra una ecthlipsis, es decir, hiato despúes de –m
final (v. 7).
c) Cesura y monosílabo ante
cesura.
Todos los hexámetros
presentan cesura pentemímeres. El único monosílabo ante cesura se
da en el verso 21, que aparece precedido de otro monosílabo, el caso
mayoritario según la norma clásica.
d)Estructura silábica y
finales de hexámetros: el monosílabo final.
TIPOLOGÍA
|
TOTAL
|
VERG.
|
OV.
|
||||
2
+ 3
|
8=72,72%
|
32
%
|
35,5
%
|
||||
3
+ 2
|
3=27,27%
|
53,50%
|
55
%
|
||||
11
|
Las series más y menos
frecuentes corresponden con las empleadas por Virgilio y Ovidio. No
hay monosílabo final, evitado de preferencia por la norma clásica.
II. Pentámetros.
a) Los dos primeros pies:
distribución de dáctilos y espondeos.
- TIP.TOTALOV.SS4=36,36%8,4 %DS3=27,27%52,4 %DD2=18,18%30,9 %SD2=18,18%8,3 %
11
La distribución de las
series se asimila a la ovidiana.
b) Elisiones.
Hay una única elisión en la
segunda arsis (v. 4), así como ausencia de hiato.
c) Monosílabo ante cesura.
No hay
monosílabo ante cesura en los pentámetros de Ignat.
d) Estructuras morfológica y
silábica y finales de pentámetro: el monosílabo final.
TIPOLOGÍAS
|
TOTALES
|
OV.
|
|
VERBOS
|
5
|
6=54,54%
|
80
%
|
SUSTANTIVOS
|
1
|
||
ADJ.
PRON.
|
4
|
4=36,36%
|
17
%
|
ADVERBIOS
|
1
|
1=9,09%
|
3
%
|
Es notable el respeto por los
finales clásicos en su estructura morfológica. En cuanto a la
estructura silábica la única forma presente es el bisílabo final,
tan frecuente en Ovidio.
Imagen: Incipit del poema en el facsímil del manuscrito original (1988)
No hay comentarios:
Publicar un comentario