Aceitatus, adj.: “untado, ò bañado con azeite (cf. Aut. s.u. ‘azeitado’)”.
Ac.pl.masc.: ăceitātos Marq. 13
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ei’. La edición príncipe de 1605 ofrece la lectura acertatos, que Rey Hazas corrige en aceitatos. Esta es, sin duda, la lectura correcta, ya que los que dan a Justina el apelativo de “Marquesa de las Motas” son los cardadores moriscos, muy aficionados al aceite (cf. ed. de Rey Hazas, vol. II pp. 643 n. 19, 648).
Acusator, sust.: "acusador".
Ac.sing.: ăcŭsātōrem carm. 1
Aire, sust.: “aire”.
Abl.sing.: aire Ignat. 10
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ai’.
Amancebadus, adj.: “amancebado”.
Ac.pl.masc.: āmancēbādos carm. 3
Angelicus, adj.: “angélico”.
Nom.sing.fem.: angēlĭca carm. 30
Voz aparentement latina (cf. lat. angĕlĭcus ‘angélico’).
Barahunda, sust.: “barahunda (ruido y confusión grandes)”.
Nom.sing.: bārāhunda carm. 7
Barbatus, adj.: “barbado”.
Gen.pl.masc.: barbātōrum Marq. 11
Bolsa, sust.: “bolsa”.
Nom.sing.: bolsa carm. 6
Bruxa, sust.: “bruja”.
Gen.pl.: brūxārum Marq. 12
Rey Hazas corrige el brunarum de la ed. princeps por bruxarum. Tal corrección resulta lógica si se estima que esas “viejas brujas” a la que se refiere el poema son las tres viejas hilanderas que Justina describe del modo siguiente: “en esta calle había especialmente tres famosas viejas hilanderas, que, según eran enemigas del género humano, parecían las tres parcas que hilan las vidas, y la principal era mi huéspeda, que está de Dios que yo he de topar siempre con casas señaladas” (vol. II p. 642). Un poco más adelante las clasifica explícitamente de brujas: “las viejas entraron en acuerdo sobre la concesión destos millones –que para ellas lo eran-, y aunque las demás decían que bastaban tres maravedís, mi vieja, como era la bruja mayor de el hato, las hizo acetar el partido” (p. 646).
Cabalinus, adj.: "cabalino (del caballo)".
Abl.sing.masc.: căbălīno Marq. 1
Voz aparentemente latina (cf. lat. căbāllīno 'de caballo (concretamente del de tiro castrado [caballus]'). Con este término se refería Persio prol. 1 despreciativamente a la fuente Hipocrene, la "fuente del caballo" en griego, que surgió en el Helicón a golpes del caballo alado Pegaso. La fuente fue consagrada a las Musas, que realizaban su concurso en el Helicón, y se pensaba que sus aguas otorgaban la inspiración poética (cf. PERSIO, Sátiras, ed. bilingüe de Rosario Cortés, Cátedra, Madrid 1988, p. 100). López de Úbeda recrea esta voz en un juego conceptista: "yo había oído nombrar la fuente Cabalina, y viendo que allí iban a beber muchos caballos que habían venido de acarreo para las fiestas, pregunté si aquella era la fuente Cabalina; engañóme el nombre" (cf. La pícara Justina, vol. II, p. 388).
Cachete, sust.: “el golpe que se da a otro con el puño cerrado (cf. Aut. s.u. ‘cachete’)”.
Ac.pl.: căchētes Marq. 4
Calentare, v.: “calentar”.
Pte.ind.: călentat carm. 9
Señala Corom. que en la Edad Media se halla a veces una variante callente por caliente (Sem Tob, copla 156, etc.), y de ahí callenta por calienta en el Quijote (I, XXXVII, ed. crítica R. Marín, III, 153, 3) (cf. Corom. s.u. ‘caliente’). También podría hablarse de una macarronización latinizante que elimina el diptongo vulgar en sílaba tónica (cf. esp. ‘calienta’).
Cansatus, adj.: “cansado”.
Nom.sing.masc.: cansātus Marq. 3
Cardator, sust.: “el oficial que limpia y suaviza la lana con la carda (cf. Aut. s.u. ‘cardador’)”.
Nom.pl.: cardātōres Marq. 9 gen.pl. cardātōrum Marq. 11
Cohete, sust.: “cohete”.
Gen.pl.: cŏhētōrum Ignat. 10
Apunte de declinación heteróclita.
Conjurare, v.: “vale tambien pedir, rogar encarecidamente, y en cierto modo mandar que se haga ù declare algúna cosa que es de importancia (cf. Aut. s.u. ‘conjurar’)”.
Pte.ind.: conjūrat carm. 23
Macarronismo semántico (cf. lat. coniūrare ‘jurar, conjurarse, conspirar).
Conserva, sust.: “la composición que se hace de alguna fruta con azúcar ò miel, poniendola en punto para que se conserve (cf. Aut. s.u. ‘conserva’).
Abl.pl.: conservis carm. 30
Copla, sust.: “copla”.
Ac.pl.: coplas carm. 11
Cosa, sust.: “cosa”.
Ac.pl.: cōsas Marq. 6
Chacota, sust.: “chacota (bulla y alegría, mezclada con chanzas y carcajadas)”.
Nom.sing.: chăcōta carm. 7
Chimenea, sust.: “chimenea”.
Nom.sing.: chĭmĕnēa carm. 9
Dejare, v.: “dejar”.
Imp.: dēja carm. 1, 4
Deleitare, v.: “deleitar”.
Pte.ind.: dĕleitat carm. 10
Tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘ei’.
Delicadus, adj.: “delicado”.
Nom.sing.fem.: dĕlĭcāda Ignat. 2
Doblon, sust.: “monéda de oro de España, que ha tenido diferentes precios según los tiempos, siendo lo más regular equivaler a quatro pesos escudos (cf. Aut. s.u. ‘doblón’).
Gen.pl.: dŏblōnum carm. 6
Eladus, adj.: “helado”.
Gen.sing.fem.: ēlādae Ignat. 8
Se registra una forma elar por helar en Berceo (cf. Corom. s.u. ‘hielo’).
Eres, del v. 'ser': "eres".
2ªp.pte.ind.: ĕres Ignat. 7
Frius, adj.: “frío”.
Abl.sing.n.: frĭo Ignat. 4
Fuegus, sust.: “fuego”.
Nom.sing.: fuegus Ignat. 3bis, 7, 11, 12 ac.sing.: fuegum Ignat. 5
Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ue’.
Garduña, sust.: “el ladrón ratéro, que hurta con arte y dissimulo. Es voz de estilo familiar y festivo (cf. Aut. s.u. ‘garduño’).
Nom.sing.: gardūña Marq. 12
Garduña es la forma femenina de garduño (cf. también glosario Bald.-spur. s.u. ‘garduñare’).
Garnacha, sust.: “garnacha (vestidura talar que usan los togados)”.
Ac.sing.: garnācham carm. 32
Hilandera, sust.: “hilandera”.
Gen.pl.: hīlandērārum Marq. 10
Horadare, v.: “horadar”.
Inf.pte.act.: hōrādāre carm. 20
Imitare, v.: “imitar”.
p.pte.ac.sing.masc.: īmītantem carm. 2
Voz aparentemente latina (cf. lat. ĭmĭtantem).
Laguna, sust.: “laguna”.
Nom.sing.: lăgūna Ignat. 7 ac.pl. lăgūnas carm. 24
Lilium, sust.: "lilio (lirio)".
Abl.pl.: lĭlĭis carm. 31
Voz aparentemente latina (cf. lat. līlĭum "lirio"). El esp. lirio proviene de un antiguo lilio, y éste del latín līlium. La 1ª doc. de lilio se da en Berceo, y la primera de lirio hacia 1400. La forma lilio es recogida por Nebrija y por el Universal Vocabulario en latín y en romance de Alonso Fernández de Palencia (1490). En ambos casos piensa Corominas que podría ser latinismo artificial (cf. Corom. s.u. 'lirio'). Cabe dudar aquí si se trata de un latinismo adaptado, o de un arcaísmo como calentat (cf. glosario s.u. 'calentare').
Llama, sust.: “llama”.
Nom.sing.: llāma Ignat. 6
Llamare, v.: “llamar”.
Pte.ind.: llāmat carm. 13
Marca, sust.: “marca”.
Abl.sing.: marcă Marq. 6
Integrante de un macarronismo de calco, de marca minori ‘de marca menor’. Esta expresión se recoge en Covarrubias, y es de sentido opuesto a la de ‘de marca mayor’ (cf. Aut. s.u. ‘marca’: “Phrase con que se explica que alguna cosa es excessiva en su linea, y passa y sobrepuja à lo justo y razonable”). En La pícara Justina aparecen las expresiones ‘de marca mayor’ (p. 547), y su equivalente ‘mayor de marca’ (p. 441).
Maza, sust.: “maza”.
Nom.sing.: māza Marq. 5
Mazorca, sust.: “la husada de hilo, lana, seda ù otra cosa que se vá sacando del copo, y revolviendo en el huso para asparlo después (cf. Aut. s.u. ‘mazorca’)”.
Ac.sing.: măzorcam Marq. 7
Mohosus, adj.: “mohoso”.
Ac.pl.fem.: mŏhōsas carm. 22
Monja, sust.: “monja”.
Ac.pl.: monjas carm. 29
Nuevus, adj.: “nuevo”.
Ac.pl.masc.: nuevos carm. 4
Tratamiento prosódico largo del diptongo vulgar ‘ue’.
Pacere, v.: “pacer”.
Pto.perf.ind.: păcīvi Marq. 2
Pelleja, sust.: “vulgarmente se dá este nombre, como afrentoso, à la muger de mal vivir, ò ramera (cf. Aut. s.u. ‘pelleja’).
Ac.pl.: pĕllējas carm. 3
Picaña, sust.: “picaña”.
Nom.sing.: pĭcāña Marq. 8, 14
Es sinónimo antiguo de ‘pícaro’ (cf. Corom. s.u. ‘pícaro’).
Picarus, sust.: “pícaro”.
Ac.pl.: pĭcăros Marq. 14
Poeturrius, sust.: “poeturrio (derivado despreciativo de ‘poeta’)”.
Nom.sing.: pŏēturrius Marq. 1
Voz no atestiguada en los léxicos, aunque es empleada por el propio López de Úbeda: “Yo, que me pico algo de poeturria, dije al mismo punto [...]” (cf. La pícara Justina, vol. I p. 263). Consonantización de ‘i’ prevocálica o tratamiento prosódico de sílaba larga del diptongo vulgar ‘io’.
Porra, sust.: “porra”.
Nom.sing.: porra Marq. 5
Porrazus, sust.: “porrazo”.
Ac.pl.: porrāzos Marq. 4
Pregunta, sust.: “pregunta”.
Ac.sing.: prĕguntam Ignat. 1
Princepa, sust.: “princepa (princesa)”.
Nom.sing.: princēpa Marq. 10
Esta voz no registrada en los léxicos es la forma femenina jocosa del masc. príncipe, empleada por López de Úbeda (cf. La pícara Justina, vol. II p. 593: “Tiene la casa tan proveída de regalos, que el menor se puede dar al príncipe y a la princepa, cuanto y más al dotor, mi primo”), y que convive en la misma obra con la normal ‘princesa’ (cf. o.c., vol. I p. 294-295: “Y a este propósito compuso en octavas un diálogo entre mí y la princesa de las Musas [...]”).
Procurator, sust.: “procurador”.
Gen.pl.: prŏcŭrātōrum carm. 5
Macarronismo semántico (cf. lat. prōcūrātorum).
Quemare, v.: “quemar”.
Pte.ind.: quĕmat Ignat. 6
Relator, sust.: “se llama tambien la persona aprobada, y diputada en cada tribunal, para hacer relación de las causas o pleitos (cf. Aut. s.u. ‘relator’)”.
Ac.pl.: rĕlātōres carm. 4
Rociare, v.: “rociar”.
Inf.pte.act.: rŏcĭāre carm. 31
Roldanicus, adj.: “roldánico, de Roldán”.
Nom.sing.fem.: roldānĭca Marq. 5
Roldán, protagonista del famoso cantar de gesta francés, es, según Rey Hazas, “el nombre que en el Siglo de Oro se suele dar al bravucón que presume de valiente” (cf. La pícara Justina, vol. I p. 300 n. 59). También se lo usa en esta obra con el significado de valiente (“parece un Roldán”, “hecho un Roldan”, “mi pariente Roldán” [cf. o.c., pp. 300, 580, 605, 609).
Silla, sust.: “silla”.
Ac.sing.: sīllam carm. 32
Sportilla, sust.: “esportilla (dim. de espuerta, ‘cesta cóncava, casi plana de esparto, palma u otra materia, con dos asas pequeñas’)”.
Ac.pl.: sportīllas carm. 22
Stafatora, sust.: “estafadora”.
Nom.sing.: stăfătōra Marq. 11
Macarronización latinizante del vulgar ‘estafadora’ (cf. la voz ‘estafadura’ en La pícara Justina, vol. II p. 587).
Surron, sust.: “zurrón”.
Ac.pl.: sŭrrōnes carm. 21
Sutilis, adj.: “sutil”.
Nom.sing.fem.: sŭtīlis Marq. 12
Voz aparentemente latina (cf. lat. sūtĭlis, ‘sutil’).
Teja, sust.: “teja”.
Ac.pl.: tējas Marq. 3
Integrante de un macarronismo de calco, transcendere tejas ‘escalar las tejas (ocuparse de asuntos de importancia)’. Encontramos en La pícara Justina las expresiones ‘de las tejas abajo’ (cf. o.c., vol. II p. 433: “Hija, razón será que se acabe de leer este capítulo que tengo comenzado, porque como son cosas de Dios, no es razón que las dejemos por las terrenas, vanas, caducas y transitorias de las tejas abajo”) y ‘de las tejas arriba’ (cf. o.c., vol. II p. 444: “Sólo me pesó que para un hecho tan humano tomase un medio tan divino. ¡Herejota! ¿Por fuerza había de ser la burla en cosas de las tejas arriba?”).
Tizon, sust.: “tizón”.
Nom.pl.: tīzōnes carm. 10
Tornus, sust.: “torno”.
Ac.sing.: tornum Marq. 7
Parece necesario necesario corregir el turnum que respetan todas las ediciones por el adecuado al contexto tornum. Señala expresamente Corom. que turno no vale por torno. Del fr. tourner en la ac. ‘alternar’ proviene el cast. turnar [Aut.], y de ahí el cast. turno [princ. S. XVII, Góngora, Aut.] (cf. Corom. s.u. ‘torno’, quien no recoge ninguna vacilación entre ‘o’ y ‘u’). Cf. también La pícara Justina, vol. II p. 642: “Yo vivía en una calle donde moraban muchas hilanderas que hilaban lana de torno, y también mi posada era en casa de una viejecita, que el rato que le sobraba de hacer los ejercicios que abajo verás, lo gastaba en hilar lana de torno”.
Tragare, v.: “tragar”.
Pte.ind.: trāgat carm. 25
Tripode, sust.: “trípode”.
Abl.sing.: trĭpŏde carm. 14
Voz aparentemente latina. Tanto en latín como en griego, esta palabra es de género masculino, mientras que en español era femenina (cf. Aut. s.u. ‘trípode, trípoda, tripode’).
Zahoriacus, adj.: “zahoríaco, de zahorí”.
Nom.sing.fem.: zăhŏrīăca carm. 19
Neoderivado macarrónico, a partir de zahorí (cf. Aut.: “llaman a la persona que vulgar y falsamente dicen ve lo que está oculto, aunque sea debajo de tierra, como no lo cubra paño azul”). La 1ª doc. está en Covarr., que escribe çahori (cf. Corom. s.u. ‘zahorí’).
No hay comentarios:
Publicar un comentario